
José Corredoira: “EE.UU y China se disputan el liderazgo en el manejo de la Big Data”
Internacionales mayo 9, 2019El especialista en economía internacional visitó "Obligados a Volver" para hablar sobre el conflicto entre Estados Unidos y China.
José Corredoira definió al conflicto que atraviesan las dos principales potencias del mundo como una guerra. “Para categorizarlo como disputa o conflicto tendría que haber sucedido una suba de aranceles más discreta, discutida en la Organización Mundial de Comercio, luego contestada por China. Estos son los procedimientos normales, que duran varios años. Sin embargo, se activó un mecanismo a través de un tuit de Trump avisando que subía los aranceles sobre importaciones por un valor de 200.000 millones de dólares que tenían ya un arancel del 10% y que pasarían a un 25%. Ante ese tuit, las autoridades chinas enviaron una misión para iniciar conversaciones. Decir guerra es más apropiado porque se sale de los cauces normales por los cuales las naciones habían combinado solucionar sus conflictos comerciales que es a través del paraguas de la OMC. Aquí no se respeta un organismo multilateral sino que además se juega con los tiempos cortos, son mecanismos de comunicación que no son los normales. Debería haber habido conversaciones previas. El tema comercial es un capitulo mas dentro del conflicto más amplio que es por el liderazgo entre EE.UU y China”.
De esta manera el especialista dijo que “los otros dos capítulos son el tecnológico y el financiero. Los tres temas están ligados y tienen efecto entre sí. El tema comercial se ha originado no solo por el déficit comercial que tiene EE.UU con China. EE.UU hoy tiene un déficit que asciende a los 600.000 millones de dólares que es un 5% de su PBI. Dos tercios de ese déficit vienen por el comercio con China, convirtiéndolo en el mayor responsable. Con el argumento de fomentar la instalación de industrias en EE.UU y fomentar el empleo, es que EE.UU impone este tipo de medidas, que en realidad no tienen un objetivo comercial sino que son parte de la disputa tecnológica”. Así, José Corredoira manifestó que “hay que entender que en China también hay empresas estadounidenses radicadas, solas o en sociedad con empresas chinas que a su vez exportan a los EE.UU. En esas sociedades es imposible o muy difícil hacer un rastreo de lo que los norteamericanos llaman el “robo del conocimiento” en cuanto a inteligencia artificial. Trabajando en plantas en común es muy difícil resguardar información confidencial. En cuanto a la IA, referido al tema de la Big Data, EE.UU está siendo un país dominante en el procesamiento de esa información. Ellos lideran en la implementación por la escala que tienen, con millones de datos de personas y usándolos con distintos fines. Es por eso que se disputa el liderazgo en la materia con China”.
Sobre el impacto de las medidas llevadas adelante por el gobierno de Donald Trump, el periodista manifestó que “por citar el caso de Apple, una de las empresas líderes de cotización en la bolsa norteamericana, tiene una cadena de producción donde hay proveedores chinos. Estas medidas repentinas traen desconcierto, susceptibilidad por parte de los mismos empresarios norteamericanos que ven dañada su cadena de valor y le agrega incertidumbre para la toma de decisiones y a la planificación de sus actividades. Lo que provocan es una baja en las cotizaciones de las bolsas de valores de todo el mundo. El índice Dow Jones bajó porque bajó la cotización de Apple y en consecuencia cayeron las bolsas en Europa y Asia. A los fines electorales, Trump no puede prologar demasiado este tipo de sanciones porque repercuten en la bolsa de valores”.
Respecto al tema financiero, el especialista manifestó que “China está intentando convertir al yuan, su moneda nacional, en moneda de reserva internacional, con discreto éxito hasta el momento. Quieren hacer del yuan lo que es el dólar hoy, una moneda dominante que ocupa los dos tercios del comercio internacional y más del 60% de las transacciones financieras. El yuan ha ido adquiriendo cierta presencia pero su peso todavía es bajo, no llega al 3% del comercio internacional. China está tratando de que ese porcentaje aumente a través de los llamados SWAPs, que son intercambios de monedas que ha realizado con una veintena de países, entre ellos el nuestro, para tratar de denominar en yuanes el comercio bilateral. A través de estos mecanismos pretenden que sea la moneda de reserva internacional.” Sobre este proceso, José Corredoira dijo que el principal problema chino es la fuga de capitales. “En 2016 hubo una importante fuga de capitales, se atenuó un poco con el paso de los años pero estas fugas tienen como principal destino de fuga el oeste de Canadá, California, Miami y Europa. Hay que hacer equilibrios importantes. Si China contestase a estas sanciones devaluando su moneda, iría en perjuicio de la calidad o el estatus que para los chinos tiene su propia moneda. China tiene que ser prudente con respecto a sus devaluaciones para compensar estos aranceles porque la descalifican ante sus demandantes internos. Ese es el equilibrio que tiene que hacer China a fin de enfrentar esta situación”.
Al finalizar, el especialista pronosticó que la guerra no tendrá una pronta resolución. “Son paradigmas que llegaron para quedarse. El tema del interés chino por hacer del yuan en la moneda de reserva internacional no va a claudicar”.
Podés escuchar “Obligados a Volver” los jueves de 15:00 a 17:00 horas por La RZ.