Lunes 3 de Noviembre de 2025 - 3:38:53 am

Juan Carlos Juárez: “La universidad tiene que seguir siendo un espacio donde puedan ingresar los sectores que no tienen la capacidad económica”

Política octubre 3, 2025

El abogado y magister especialista en seguridad social analizó la situación en la que se encuentran las universidades, los hospitales y los jubilados.

Me gustaría su opinión y charlar con usted acerca del financiamiento universitario y del apoyo al Garrahan…

Mire, la verdad que ha sido una actuación del Congreso importante para asegurar al sistema educativo público universitario los fondos necesarios para todo lo que implica la educación y la investigación en el ámbito de la Universidad Pública Argentina y por el otro lado, bueno, ni hablar de lo que es un efector de salud como es el caso del Hospital Garrahan en la atención de la pediatría, en su máxima expresión y alta complejidad, con atención de casos muy complejos sobre todo desde el punto de vista de cirugías y de tratamientos, que es una entidad, digamos, es nuestra nave insignia de la Argentina en materia de salud pediátrica, no sólo para nuestro país sino para el resto de Latinoamérica.

Que tenga los fondos necesarios es muy importante y habla también de una sociedad que apoya este tipo de inversiones porque no es un hecho aislado, apoya este tipo de inversiones, porque la salud, la educación entre otras cuestiones, son dos actividades indelegables tanto del Estado Nacional, Provincial y Municipal y en este caso me parece que sostener la calidad de estos servicios implica inversión.

 

¿No cree que este tema se politizó interpretando, digamos, otros factores ajenos al interés de, por supuesto, preservar lo que es la educación?

A ver, hay seguramente intereses no coincidentes entre los que avalaron y decidieron, digamos, rechazar el veto presidencial obviamente, pero yo creo que la inmensa mayoría de los diputados y senadores de la Nación tienen como objetivo el sostenimiento del sector universitario. Un sector universitario que también requiere que para estos tiempos la prestación de algunos servicios sirva como mecanismo de autogestión para poder sostener otras actividades que por ahí no generan, digamos, un ingreso para que la universidad pueda seguir desarrollándose. Me parece que estamos en un mundo que ha cambiado mucho, que hay que mirarlo de manera integral y las universidades pueden cumplir y desarrollar muchas actividades que le pueden generar ingresos.

Por ejemplo, yo vivo en Luján. Tenemos acá la Universidad Nacional de Luján, que es un hecho no solo para los lujanenses sino para el mundo. Es la única universidad en la historia que ha sido cerrada por una dictadura.

Y fíjese la calidad, con la calidad en el tema de alimentos. Hace poco compitió en un certamen, digamos, de selección de queso y ha ganado medallas de oro. Esto implica la calidad de los productos que puede desarrollar una universidad pública.

Juan Carlos Juárez: “La universidad tiene que seguir siendo un espacio donde puedan ingresar los sectores que no tienen la capacidad económica”

y que no van a tener, por ejemplo, de acceder a una universidad privada. Y me parece que hay que hacer un ejercicio de exhibir cómo se invierte, en qué se invierte y cuánto se invierte desde la universidad pública en cada centavo que se utiliza. Me parece que eso es importante. Para disipar cualquier tipo de duda, de sospecha que se pretenda generar sobre una actividad que tiene que estar libre de cualquier cuestión…

 

Y, por otra parte, lo que yo veo que realmente es conveniente y prudente, precisamente por la historia, digamos, que tiene nuestro país en materia de corrupción y demás, es ejercer un control exhaustivo de los fondos y, digamos, de las partidas…

Hay un mecanismo de extra-poder, que es la Auditoría General de la Nación, que es quien tiene la responsabilidad, en este caso, de controlar el funcionamiento económico y financiero de las universidades. Y dar los informes a conocer para que toda la sociedad, para que la Universidad Pública de la Argentina funcione, aporta un trabajador o el empresario más importante de la Argentina. Todos aportamos al sistema. Entonces, es correcto que sepamos cómo se invierte.

 

Voy un poquito del tema universitario y lo quiero llevar a un tema que sé que es su especialidad y me gustaría analizarlo, que lo analicemos juntos. Que es el tema previsional, el tema jubilatorio tan discutido en nuestro país y respecto del cual yo creo que usted es coincidente conmigo, necesitamos imperiosamente una reforma.

A ver, nosotros, vuelvo otra vez, el mundo cambió. El mundo postpandemia aceleró muchas cuestiones. Entre ellas, cambió el sistema productivo, cambió el sistema de trabajo.

La expectativa de vida viene creciendo en el mundo, viene cayendo la natalidad en Argentina, según los últimos registros ha caído más del 30% la natalidad, con lo cual vamos a una sociedad longeva. Si uno mira lo que ha sucedido en los últimos 50 años en la Argentina, la campana de población, digamos, es como que se está invirtiendo, ¿no es cierto?

La base cada vez más pequeña y la de los adultos mayores o medianos es cada vez más importante. Entonces, hay que pensar en un mundo que cambió y tenemos que adecuarnos a ese mundo. Adecuarnos a ese mundo también implica que la legislación laboral tiene que estar acorde a estas nuevas formas de trabajo, que hay que generar mecanismos que permitan hacer sostenibles los sistemas jubilatorios, pero para eso hay dos cuestiones básicas y centrales que tenemos que resolver en la Argentina. En primer lugar, no podemos tener el 50% de los trabajadores no registrados, es decir, que trabajan, pero no tienen aportes. Y por el otro lado, no podemos tener el 43% de la economía en la Argentina que funciona en negro.

Y cuando me refiero a la economía en negro, quiero ser también preciso en esto. Más allá de que puede haber pequeños comercios, pequeñas actividades no registradas, yo me refiero al gran comercio. En la Argentina, el 43% de la economía en negro está entre lo que entra y sale de la Argentina sin ningún tipo de control. Y hablo de buques, no estoy hablando de alguien que pasó con una bolsita en la Quiaca, en el límite entre la Argentina y Bolivia. Estoy refiriendo a cosas importantes.

Son más de 260 mil millones de dólares por año que no tienen un solo centavo aportado al sistema fiscal. Entonces, estas son las cuestiones que hay que revisar. Hay que revisar el sistema previsional, hay que revisar el sistema de la legislación laboral, pero para estar a la altura de los tiempos que vivimos. Nosotros tenemos un sistema de ley de contrato de trabajo en su parte central que data de la década del 70. Absolutamente vetusto y eso no implica, Josefina, porque eso también hay que desmitificarlo.

 

No me quiero despedir, Juan Carlos, sin su comentario acerca de las jubilaciones que se han incorporado al sistema sin los aportes…

A ver, para entender la cuestión, lo decía hace un momento, es importante que todos aportemos. El sistema previsional argentino, como el de cualquier país del mundo, del más pobre al más rico, no solo se paga con aportes y contribuciones, se paga con impuestos. En la Argentina, ¿con qué impuestos se paga el 45% de lo que recibe cada jubilado? Con el impuesto al IVA, bienes personales, ganancia, impuesto a los combustibles e impuesto al tabaco, entre otros tributos. ¿Eso qué significa? Que cualquier persona en la República Argentina que va al supermercado, que carga combustible, o los que tienen que pagar bienes personales o ganancia, están aportando al sistema, ¿se entiende?

Eso abre la puerta que aquellas personas que no aportaron por distintos motivos puedan acceder. Ahora, no es que lo hacen sin pagar absolutamente nada. Hoy la ley 27705, si tenemos el caso de una persona que quisiera regularizar más de 25 años de aporte, tendría que estar pagando casi 10 millones de pesos. Y no tiene posibilidad de que se lo descuenten una vez que cobra la jubilación, sino que los tiene que pagar de antemano, antes de cumplir la edad jubilatoria.

 

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono