
Juan Carlos Villalonga: “El debate presidencial debería incluir el tema del cambio climático”
Política septiembre 23, 2019El diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires visitó "El Arranque" para hablar sobre el cambio climático y el impacto en nuestro país.
Juan Carlos Villalonga es un político y ecologista argentino con participación activa en el movimiento ambientalista desde 1984. En diciembre de 2015 asumió como Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires por la coalición Cambiemos y es vocero del movimiento ecologista político Los Verdes, que co-fundó en 2011.
En diciembre de 2015 encabezó la delegación argentina en la Cumbre de Cambio Climático que se celebró en París e impulsó cambios en la propuesta presentada por Argentina para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e iniciando el proceso, ya convalidado por el Presidente de la Nación Mauricio Macri, para que Argentina asuma un mayor compromiso climático a nivel internacional.
En días en los que la agenda global parece direccionarse en ese sentido, el diputado nacional se refirió a la situación en Argentina. “Hay avances notables sin duda. Claro que si uno lo compara con lo que debería estar ocurriendo falta muchísimo. En este momento hay una jornada importante de discusión en las Naciones Unidas en el cual el Secretario General ha convocado a los presidentes a no discursear sino a llevar un par de compromisos concretos que tienen que plantearse en cuanto al cambio climático. El desafío mayúsculo que enfrentamos es ese. De ahí para abajo hay muchas cuentas pendientes. Hace 35 años que trabajo en esto y he visto momentos de aceleración, momentos de repliegue y es así la dinámica social y política. La dinámica propia lleva a distintos momentos en los que la agenda cobra vigor, entusiasma, seduce a la política y a la sociedad como así también hay momentos de repliegue.”
En ese marco, el dirigente destacó que “en este momento ha habido de la mano de las movilizaciones de la gente joven y de los movimientos de estudiantes alrededor del mundo y el tema del cambio climático se ha revigorizado después de un par de años en los que estuvo con las luces apagadas. Recordemos que desde el año 2016 que gana Trump hasta finales del 2018 se produce un apagón donde los peores componentes dentro de la política a nivel general tomaron mayor fortaleza. Los jóvenes a finales del año pasado empezaron una movida muy importante que se vio esta semana con cerca de 4 millones de jóvenes movilizados alrededor del mundo. Este es un pequeño cambio de clima. En términos de opinión publica en Argentina, si uno hace encuestas, estamos bien rankeados. Somos una sociedad informada, sabemos lo que está bien y lo que está mal, o sea que todos sabemos responder bien lo que es políticamente correcto. De todos modos, estos son procesos muy profundos y desde el lado de la política hay una deuda porque allí es donde están las mayores responsabilidades. Es el dirigente político el que tiene que saber leer las demandas y prever los conflictos que se vienen y operar. No podemos esperar hasta que la gente se levante en las calles a reclamar una política ambiental. Creo que eso demuestra la ineficacia. En términos de opinión pública estamos bien. En cuanto a la dirigencia política la veo siempre yendo a la zaga, retrasada. No particularmente mal pero demorada”.
Por otro lado, Juan Carlos Villalonga habló sobre la disminución de rango de Ministerio a Secretaria de Medio Ambiente y dijo que “no es tan importante, a pesar de que he sido de los que promovió que subiese de rango la Secretaria. Hubo que hacer recortes de todo tipo y era obvio que si no era ese ministerio era otro. En este caso no es importante porque creo que a nivel estructural y a nivel formal dentro de la administración pública nacional lo más importante es que el gobierno ha creado formalmente un Gabinete Interministerial de Cambio Climático e incluso se va a formar una ley. Creo que este es el ámbito donde se tienen que discutir las políticas climáticas, donde todos los ministros tienen una especie de gabinete donde se compatibilizan las políticas en esta materia, que tiene mucho impacto a nivel energía, a nivel educativo, a nivel económico, etc. Es importante porque si vos no generas esas mesas de concertación, si parcializas las discusiones, no podes avanzar mucho. Todos esos ministerios tienen grandes presupuestos, mucha gente trabajando, grandes actividades económicas que de ellos dependen, grandes inversiones. Frente a eso el Ministerio de Ambiente ¿qué representa? No hay inversiones, no hay nada allí. El peso económico es distinto y las urgencias son distintas. Es una discusión muy desequilibrada y hay que sentarlos juntos a trazar una agenda conjunta. Ese es el principal arreglo institucional y creo que es mucho más relevante que si es secretaria o ministerio”.
En ese contexto, el diputado nacional agregó que “los temas de ambiente no existen como tales, como problemas disociados. Los problemas son los problemas del mal desarrollo o los equívocos del desarrollo. El problema es la actividad productiva que va generando problemas en el medio ambiente. La discusión ocurre en el re formateo de esa actividad productiva que hoy es destructiva. Entonces es una agenda de desarrollo, que la tiene que tener Industria, Energía, Agricultura, Desarrollo Urbano. Los problemas del ambiente son los problemas del desarrollo. No es como un tema de salud que se puede resolver en un hospital. Todo tema ambiental significa poner la lupa en cómo se produce el alimento, en cómo se produce el acero, etc.”
Por otro lado, el funcionario habló sobre el problema de los agroquímicos en localidades del interior del país y el impacto en la salud. “El tema de la producción agrícola en Entre Ríos, por ejemplo, y su convivencia con las poblaciones rurales y escuelas rurales, el derecho de esa población a no ser agredida por ninguna de las prácticas ejercidas como los agroquímicos. Cada una de estas cuestiones encierra una enorme complejidad y hay que meter esa complejidad en la discusión. Estamos en una discusión más sofisticada que simplemente señalar el riesgo. Cuando se establecen áreas de no uso de agroquímicos, ¿qué es lo que falta? Cuando se establece el área de prohibición primó el riesgo, que no fumiguen hasta cierta área. Ahora bien, inmediatamente después hay que establecer qué vamos a desarrollar en esa área protegida y qué no. Si no lo prevés y no lo fortaleces como corresponde, va a entrar en un limbo donde van a pasar a ser tierras improductivas o se va a sembrar de facto de manera tradicional o se va a expandir la mancha urbana con la tentación de urbanizar esa zona. Con lo cual generas más problemas como las urbanizaciones sin planificaciones, etc. A su vez, tenés el problema que se vuelve a acercar a las áreas con uso de agroquímico. Esa sola medida requiere un abordaje muy integral porque si simplemente lo ganas como una pulseada para que se prohíba la fumigación en esos mil metros, eso tiene que ir acompañado de otra política. Insisto en esto porque sino luego vas a tener un problema similar. Me parece que hoy tenemos que pensar de esa manera y a veces la manera más fácil que tienen los gobiernos para sacarse de encima el problema es sacar estas medidas simplonas. Entonces, el político va decidiendo según quien es el último que lo presionó.”
En ese orden, el diputado nacional agregó que el campo “significa muchas cosas para Argentina y este modelo de producción es el gran motor de la economía argentina. Entonces si pensás que no es viable el modelo de producción actual también tenés que pensar de qué manera vas a poder mutarlo a un modelo menos impactante y si eso va a significar económicamente un declive o una disminución, previendo cómo lo vas a compensar y cómo la sociedad va a asimilar ese cambio. No es lo mismo que del campo te entren tanta cantidad de dólares y que luego te entre la mitad. Esa es la complejidad de la que la gente huye, porque no le gusta mucho discutir en este nivel, sobre cuál es la solución”.
Por otro lado, Juan Carlos Villalonga se refirió a la situación de la minería en el país. “El tema minería es muy interesante porque a veces vienen las simplificaciones. Creo que esto requiere ir desmenuzándolo. Hay muchos que critican a este gobierno porque quitó las retenciones a las mineras. Lo cierto es que las retenciones no tienen absolutamente nada que ver con el tema ambiental. Las retenciones son un mecanismo que uno puede discutir desde el lado económico, si está bien, si es desmedido, si está mal. Es un mecanismo de captación de fondos que entra por exportaciones. No tiene nada que ver en la calidad de cómo se desarrollo esa actividad. El tema tiene que ver con que si a esas retenciones las aplicas para disminuir una renta excesiva que puede tener una determinada actividad. Es plenamente recaudatorio. El tema ambiental tiene que ver con otras medidas regulatorias, de cómo se hacen las cosas y donde. Por ejemplo, la Ley de Glaciares define claramente límites ambientales. Entonces el tema minero no tiene nada que ver con las retenciones.”
A su vez, el dirigente dijo que “muchos de los que hablan sobre las retenciones son porteños, que despotrican con las retenciones. Invitaría a todos estos chicos que me corren por izquierda a que vayan a las provincias a ver que son los gobernadores los que quieren desesperadamente que les quiten las retenciones porque cuando comenzas a impactar en la rentabilidad de aquellos proyectos mineros chicos, los que comienzan a estar al límite de su rentabilidad no se desarrollan o cierran. Eso es desempleo en las provincias, es dejar de cobrar regalías y dejar de pagarles a los docentes. Entonces, ese es el mundo del gobernador que tiene que negociar con el gobierno nacional a ver que hacen. Es fácil hablar desde acá. Cuando se quitaron las retenciones a las mineras, una de las grandes discusiones fue por una mina de hierro de Rio Negro, que estaba por cerrar. La quita de retenciones le significó acercarle un pulmotor. El gobernador de Rio Negro estaba desesperado porque era un conflicto que se le venía. Son elementos que hacen a la complejidad del problema y es la verdadera dimensión. Es fácil dejar la discusión de lado y luego nos hacemos los distraídos cuando se viene la pueblada o los cortes de ruta.”
Al finalizar, el diputado nacional dijo que “mi acercamiento y mi compromiso para Cambiemos tiene que ver con que estos temas se discuten, no se ocultan detrás de la cortina, se va haciendo lo que se puede y se va avanzando. El presidente es plenamente consciente de esto que estamos hablando y hace falta hacer consciente a muchos sectores como los de Energía y el campo para que tengan un dialogo más coherente. No lo veo de parte del otro candidato porque el gobierno de Cristina Kirchner fue un gobierno negacionista del cambio climático. Argentina operaba a nivel internacional junto a un pequeño grupo de países que obstaculizaban y obstruían a nivel global esta discusión. Esto es así de concreto por más que puedan parecer progresistas. Esta es la verdadera dicotomía que habrá que ver si el candidato Fernández tiene otra mirada, que no lo sé. Todo lo que veo es una apuesta excesiva hacia Vaca Muerta y veo que en el tema renovables no tienen ninguna priorización. Esto determina si están leyendo el diario de ayer o el diario de hoy. Hay una gran diferencia. Los tiempos se han acortado tremendamente y hoy estamos viviendo un periodo histórico a nivel de la civilización. El tema del cambio climático no es para perdérselo. Es el debate político de mayor voltaje económico, tecnológico, social. Si hoy ocupa lo que ocupa en los diarios el año que viene va a ser peor. Cada decisión que tomemos tiene que ver con esto y las elecciones también son un momento para esto. El debate debería tener algún segmento sobre cambio climático”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.