
Juan Catalán Magni: “Mi papá me apoya en todo”
Deporte agosto 15, 2018En "La Vuelta", el joven piloto de la ciudad bonaerense de Arrecifes habló de su carrera y puso énfasis en el aprendizaje.
Por Johan Talarico
“Estoy contento y estamos con las preparaciones. Queremos repetir el triunfo”. Juan Tomás Catalán Magni participa en el TC Pista y ya tuvo su debut en el Turismo Carretera cuando participó, en calidad de invitado, de los 1000 Km de Buenos Aires, en agosto de 2017.
En el programa “La Vuelta”, el joven piloto oriundo de Arrecifes, en la provincia de Buenos Aires, dio detalles sobre su preparación para los 1000 kilómetros de Buenos Aires edición 2018 e hizo hincapié en los consejos que le brindan su padre y el experimentado Juan Manuel Silva.
Además, contó particularidades en cuanto a los preparativos para cada carrera, se refirió al buen trabajo que lleva a cabo su equipo, no descartó un posible cambio de marca para 2019 y elogió a su ciudad natal.
Respecto a la competencia en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez, el arrecifeño dijo: “este año me toca desde un lugar con un poco más de responsabilidad ya que soy el piloto titular. El pasado año fue el Pato quien me marcó el camino de la carrera, ahora es mi turno y se lo marcaré a los invitados”.
Acto seguido, afirmó que lo que viene “es una responsabilidad grande” y, en caso de que no se consiga el triunfo, están obligados a que se tenga un buen funcionamiento. “Debemos llegar a la bandera a cuadros para sumar la mayor cantidad posible de puntos que nos permita el ingreso a los 12”, aseguró.
“Esperamos que tengamos un buen fin de semana”. Con la victoria que obtuvo en 2017 en los 1000 kilómetros de Buenos Aires, con tan sólo 18 años, Catalán Magni se convirtió en el piloto más joven en obtener un triunfo en el TC y superó el récord de Luis Rubén Di Palma, quien había ganado con 19 años de edad.
“Para mí, es un orgullo enorme, al igual que para todo mi equipo. Sin dudas, contentos por lo que alcanzamos con el Pato en 2017”, aseveró. “Fuimos los ganadores de la primera edición de los 1000 kilómetros, en el cumpleaños número 80 de la ACTC y la vuelta del TC a Bueno Aires”, agregó.
Acerca de la marca histórica que registró, Juan manifestó su alegría y reveló que no se lo esperaba. “Yo corro con Ford, de la cual soy hincha. La verdad fue muy lindo y me enteré el lunes que era el ganador más joven”, confesó.
“Había destronado a Luis Rubén Di Palma, que es otro prócer de Arrecifes. Es algo que soñé, pero no pensé que se haría realidad”. Enparalelo, añadió que espera un año “con buenos resultados” y que no sea la excepción.
En relación a su localidad, ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, Magni remarcó: “Arrecifes, como todos la conocen, es la cuna de campeones. Muchos corredores a nivel nacional, internacional, zonal, mecánicos y técnicos salieron de nuestro pueblo. Tenemos muchos vecinos amantes de los fierros”.
Cuando se le consultó por las sugerencias que recibe tanto de su padre como de su experimentado compañero Juan Manuel “Pato” Silva, el Piloto brindó precisiones y recalcó lo que aprende. “Los dos fueron mis profesores, desde que arranqué en 2015 en el TC pista hasta hoy”, anunció.
“Al principio me explicó mi viejo, el Pato me guió bastante en el conocimiento de las pistas en el menor tiempo posible”. A su vez, enunció que su padre siempre lo “apoya en todo” y le da su punto de vista. “El año pasado trabajamos en la parte técnica del equipo”, esgrimió.
“La gran parte de las cosas que logré se las debo a ellos”. Por otra parte, en lo referente a una vuelta de su padre a las pistas, Juan Tomás aclaró ciertas cuestiones y despejó las dudas. “Desde el año pasado que los 1000 kilómetros se podía correr con tres pilotos, le dije si quería y no aceptó”, sentenció.
“Se muerde las uñas para subir, pero está fuera de estado y la inactividad de muchos años le puede jugar en contra”. De inmediato, en un tono irónico, sintetizó que su papá le avisó que “antes de pasarla mal”, prefiere quedarse en su casa.
En referencia a los puntos que se tienen en cuenta para determinados tipos de carreras, el arrecifeño consideró algunas variables y destacó factores fundamentales. “Las competiciones de larga duración las ganan los que menos pasadas hacen en boxes, esto es histórico”, resaltó.
“La historia marca que jamás triunfaron los que más rápido fueron en pista. El año pasado, apuntamos a un ritmo muy lento”. Para más datos, subrayó que mientras su equipo y él realizaban tres pasadas, el resto hacía cuatro.
“Girábamos cinco segundos más lento que la punta y nos salió bien”. No conforme con ello, advirtió que en esta edición de los 1000 kilómetros, con el ingreso del pace car, “se abre un abanico de estrategias” porque, a lo mejor, no llevará a cabo lo del 2017.
Así las cosas, Juan resumió: “buscaremos detenernos en boxes la menor cantidad de veces posible. Intentaremos que se gire a un ritmo más rápido para que no se pierda contacto con los demás rivales”. En un breve análisis, señaló que el pasado año corrían más rápido.
“Era una incertidumbre lo que podía ocurrir con los elementos del auto, ya sea los frenos, la caja y el motor”. De inmediato, asumió que no sabían si llegarían y, una vez finalizada la etapa, la mayoría de los equipos notaron que los componentes aguantaron de forma excelente.
“En nuestro caso, algunos llegaron mejor que en una competencia normal”. En lo que respecta a las preparaciones frente a cada carrera, acudió a las experiencias que vivió hace poco tiempo y puso énfasis una vez más en el conocimiento de los experimentados.
“Este año fui al Autódromo de San Luis y para mí era todo nuevo”, deslizó. “Estoy conociendo todo y, antes de cada fecha, mucho simulador y cámaras. Charlamos con mi papá y el Pato Silva”. No obstante, ratificó que lo aconsejan para que realice su camino de aprendizaje.
“Para la carrera de los 1000, tengo bastante entrenamiento, tanto físico como mental. Todos saben que es una carrera muy exigente”. No conforme con ello, estableció que quieren estar a la altura de las circunstancias.
En lo que atañe a las inclemencias del clima durante la competición de los 1000 kilómetros, Juan se enfocó en los costados clave de la pista y demostró su paciencia. “En mi caso, ya conozco el autódromo Galvez y, para mí, no sería un problema, sí para los pilotos invitados que no lo conocen”, respondió.
“Hay solo tres tandas de entrenamiento para nosotros el día viernes y son de media hora cada uno”. Luego de ello, adelantó que hay lugares puntuales del circuito “que son muy difíciles” y vaticinó que la lluvia complicaría el trabajo del sábado.
“Si se puede girar en alguna tanda con la pista más o menos seca, será lógico, pero obstaculiza lo que es un trabajo normal”, reconoció. “Con el auto que probé nos quedamos muy conformes y con el tiempo también. No hicimos un tiempo de vuelta rápido”, replicó.
En el instante que se le preguntó por la paridad de marcas, el Jóven piloto profundizó en la actualidad de cada auto y su correspondiente realidad. “Lo veo bien. A principios de año, todos esperábamos que el dominio de Dodge sería un poco más grande”, contestó.
“En la cuarta o quinta fecha, con lo que se le dio a Ford, los demás quedaron un poco más relegados”. Como si fuera poco, declaró que el pasado año el reglamento “estaba a favor” de Torino y, según sus testimonios, funcionó perfecto.
Por consiguiente, citó: “debutábamos con la marca, había rivales que estaban firmes en la punta. Castellanos empezó muy bien y ahora no está como estaba antes. Hoy en día, cualquiera puede ganar”. Segundos después, enfatizó que Ardusso se encuentra bárbaro con su coche.
En el final de la nota, Catalán Magni explicó los planes que tiene en mente y confeccionó un balance general de su corta trayectoria. “Teníamos pensado para este año que se comenzara con la marca Ford, aunque no tuvimos el OK de la categoría”, aclaró.
“En 2019 me encantaría correr con la marca Ford, el auto se encuentra en el taller a la espera para que suba. El pase es obvio que lo pediré”. En síntesis, reiteró que el traspaso está en manos de la categoría. “Considero que lo aprendido es muy bueno”, vociferó.
“Aprendí más en estas carreras de TC que en toda mi carrera de automovilismo”. En segundo lugar, comunicó que los resultados no fueron los esperados, deseaban algo mejor y pensaba que, a través del Ford, lo hubiesen logrado.
“El objetivo para lo que queda del 2018 es estar entre los 12. Apuntamos a eso con el resto del grupo”, completó. “La instancia de los 1000 Kilómetros otorga demasiados puntos. Será una fecha bisagra en la etapa regular”, finalizó.
Juan se inició en el Karting zonal, a los 15 años. Luego, inició su trayectoria en el campo rentado cuando hizo su presentación en la división TC Pista Mouras de la ACTC (Asociación de Corredores de Turismo Carretera) en 2015.
En 2016, debutó en la divisional TC Mouras, donde ganó su primera carrera en calidad de profesional y, además, se consagró campeón de la especialidad. En 2017, anunció su debut en el TC Pista. Su padre es el excorredor Julio Catalán Magni.
La presentación oficial de Juan Tomás Catalán Magni en los 1000 kilómetros de Buenos Aires, en 2017, se produjo durante la vuelta número 87 de la prueba, momento en el cual tomó el mando del auto de Silva, lo manejó a lo largo de 48 vueltas y se lo devolvió a su compañero de equipo en la vuelta 135 y en posiciones de podio.
En consecuencia, la dupla que encabezó el “Pato” obtuvo la gloria en el certamen y el de Arrecifes se transformó en un debutante ganador. Los 1000 Kilómetros de Buenos Aires de TC es una competencia de automovilismo de velocidad especial que organiza la ACTC.
Al igual que carreras anteriores, se desarrolla por el sistema de relevos de corredores. El reglamento establece que el horario de largada sea a las 10.30 y se prevé un total de 178 giros o un máximo de 360 minutos.
*Podés escuchar “La Vuelta” los miércoles, a las 19 horas, por Zónica +.