Martes 29 de Abril de 2025 - 4:51:37 am

Juan Enrique: “Compren dólares antes de que se los lleven estos chorros”

Economía septiembre 28, 2019

El economista habló en "La Gente Que Me Gusta" sobre la actualidad política y económica en Argentina.

El Licenciado en Economía y contador público habló sobre los días que se vienen en materia económica en la previa de las elecciones generales del 27 de octubre. “Hay que decir la verdad: no vienen días de estabilidad. Vienen días muy complicados. Los números a mi no me cierran. Desde las PASO vengo haciendo números y no cierra por ningún lado. Tenemos físicas vivas en dólares para hacer frente a una posible corrida de 10.000 millones de dólares. Si llegan los fondos del FMI tendremos 16.000 millones. Argentina, de acá a fin de año, necesita 23.000, casi el doble. Está difícil la situación. Estos muchachos se la pasan haciendo macanas. Hace poco publicaron un listado de las personas que habían comprado más de 10.000 dólares. Lo hicieron de mala forma y mala manera, en algunos casos con errores, con gente que salió publicada y que no hizo operaciones. Es poco profesional, es calamitoso, desastroso. Eso genera expectativa negativa y los mercados se ponen nerviosos. Hay que agarrarse fuerte porque van a mover la escalera”.

En ese contexto, el economista aclaró que “lo que sucede es que si analizas datos oficiales del Banco Central, hay un millón de personas que compran y venden dólares. De ese millón, hay un 90% que lo hace debajo de los 10.000 dólares mensuales. El resto, o sea un porcentaje reducido, que son aproximadamente 30.000 argentinos, hacen movimientos por encima de los 10.000 dólares. Hay algún argentino que mueve 300.000 dólares, otros 1 millones de dólares. Son algunos que ni siquiera viven en Argentina, que son representantes de empresas extranjeras. Algunos son funcionarios, como Caputo o Dujovne. Nosotros pusimos al lobo a cuidar el gallinero. Esos 30.000 argentinos deciden cuánto va a valer el dólar, cuánto van a valer los alimentos, cuánto va a valer el pan, el aceite, el precio de la energía, el precio de la prepaga. Es un grupo muy reducido de personas, que en un momento les dijimos que si querían ser gobierno armaran un partido y ganaran las elecciones. Así lo hicieron, ganaron y ahí los tenemos. Esa es la realidad. Un grupo de gente muy reducido que no les importa nada, no les importa si los chicos pasan hambre, si los hospitales públicos atienden a la gente, si hay educación o no hay. De hecho, el otro día cuando falleció un obrero de la construcción en Ezeiza, Macri estaba en una inauguración y se lo veía de fiesta. Uno ve eso y es calamitoso, parece que no les importa el prójimo, el ser humano, la patria, el otro”.

En ese marco, Juan Enrique habló sobre la dolarización que reina en la economía argentina. “Ellos quisieron dolarizar la economía. No es que dolarizaron las tarifas para que ganaran más las compañías de energía y no es que dolarizaron la comida para que ganen más las productoras de alimento. Sí, lo hicieron por eso pero también porque querían imponer el dólar como moneda en Argentina. Hay muchos economistas de derecha que apoyaron el gobierno y que ahora lo critican, que están vendiendo la dolarización. La dolarización no le sirve a ningún país del mundo salvo a Estados Unidos. Entonces, la primera medida que deberíamos tomar seria desdolarizar las tarifas, los combustibles, los alimentos, poniendo retenciones y cupos de exportación para desmarcarlo del precio internacional para que los argentinos no paguemos la harina más cara que en Bolivia, siendo que la producimos acá.” Además, el economista agregó que “tenemos que ir por algo más fuerte que es pesificar el valor de los inmuebles. Si vos le decís a los que tienen inmuebles que las operaciones tienen que hacerse en pesos y ellos quieren hacerlo en dólares, está bien, pero la operación en dólares tiene que ser bancarizada. El que te paga tiene que tener los dólares depositados y te tiene que transferir por ahí. A través de eso, le pones un impuesto a la renta financiera o a bienes personales por la tenencia de dólares. El que tiene dólares que pague un impuesto superior al que tiene pesos.”

El economista argumentó que “con una serie de medidas tendiendo a desdolarizar la economía, a lo largo del tiempo lo logras. Eso es central porque si logramos juntar esos dólares, Argentina creciendo con buenos salarios, generando venta de inmuebles, construcción de inmuebles y generando pesos vamos a poder tener los dólares para poder hacer frente a la deuda externa que en algún momento vamos a tener que pagar”.

Por otro lado, el licenciado dijo que “para dinamizar la economía, lo dijo Alberto Fernández, tiene que haber participación del Estado. Es política keynesiana. Vos tenés que recomponer jubilaciones y salarios del sector público. Si el Estado inyecta liquidez va a haber mayor dinamismo en la economía porque el sector privado y las Pymes van a empezar a vender. Luego de un par de meses que ya se vean los índices de crecimiento de consumo, operaciones y ventas, ahí sí que podes decirle a las pymes o a los sindicatos en la negociación de las paritarias, que les inyecten o paguen un bono a los trabajadores. Pero la rueda la tiene que empezar a mover primero el Estado, no como hacen estos muchachos, que quieren ajustar el Estado, achicarlo, y hacer que el sector privado, que la está pasando muy mal, tenga que pagar un bono. Eso es enfrentar a pobres contra pobres”.

Además, el economista habló sobre las primeras medidas que deberían realizar el próximo gobierno para asegurar el crecimiento. “Pero la primera que tenés que tomar el 11 de diciembre es renovar la quita del IVA en alimentos porque vencen ese día. Además, renovar el tema de los tarifazos porque vencen el 11 de diciembre. Los reperfilamientos de la deuda también vencen el 11 de diciembre. Además, hay que recomponer salario de los trabajadores. Los trabajadores del Estado Nacional el año pasado tuvieron paritarias del 15% cuando la inflación fue del 45%. Fíjate lo que les hicieron, a los médicos, a los docentes nacionales. Es patético. Recomponer salarios, jubilaciones y volver a la política de subsidios. Inyectar liquidez. Claro que va a haber inflación, pero al menos la situación en la que estamos hoy el problema no es la inflación, el problema es que los salarios no acompañan.”

Juan Enrique ejemplificó y dijo que “si vos tenés una inflación del 60% y te aumentan los salarios al 70% o si tenés inflación del 60% y las jubilaciones aumentan al 80% ¿cuál es el problema? El problema es que te ponen la jubilación al 30%, los salarios al 20% y la inflación es del 60%. Ese es el tema. Hay que inclinar la cancha a favor de los laburantes, dinamizando el mercado interno, generando actividad económica protegiendo a las pymes. Claro que vas a tener una economía dinámica. Creo que en 6, 7, 8 meses vamos a verlo como lo vimos en el año 2002. Los primeros meses fueron durísimos pero más adelante se vio que se iba por buen camino. Además tenés que controlar el tipo de cambio, el dólar, tratar de pesificar la económica. Hay un montón de medidas que se pueden tomar. No hace falta que Alberto Fernández me llame a mí. Tiene gente muy preparada a su lado y sé que las medidas van a ir por ese lado”.

Por otro lado, Juan Enrique fustigó a los economistas del gobierno nacional y dijo que “en estos años, desde que estaban Sturzenegger, Caputo y Sandleris, a los dólares se los están llevando los bancos extranjeros internacionales amigos de ellos. Después ellos se van a laburar a esos lugares. Se los están llevando Blackrock, Templetone, Latus View, donde Sturzenegger está laburando en Wall Street ganando 30.000 dólares por mes. Se lo están llevando sus amigos. Antes que se los lleven ellos, prefiero que se los lleven los laburantes. Les recomiendo a los argentinos que compren dólares porque van a mover la escalera y hay que agarrarse fuerte. Argentina es un país que no imprime dólares así que los tenemos que cuidar. Tenemos 49.000 millones en reservas hoy en día. Cuando el FMI lo echó a patadas a Caputo había 49.000 millones. Cuando lo echaron a Sturzenegger había 49.000 millones. La única diferencia entre aquel momento y hoy es que se fugaron 44.000 millones del FMI. Se los llevaron estos tipos que son unos delincuentes. Entonces, ¿qué le puedo decir a la gente, a mi tía, a mi primo? Compren dólares antes de que se los lleven estos chorros”.

Además, el economista habló sobre la posibilidad de un corralito y dijo que “no hay posibilidades de corralito. Se dice que puede haber medidas en esta semana. El cepo está en 10.000 dólares, creo que lo van a tener que bajar a los 3000 dólares y luego a los 1000. Creo que viene por ahí la mano. El Banco Central imprime los pesos y los da entonces está asegurada la continuidad del peso. Lo que si puede haber es un cepo al dólar más duro”. Además, el economista pronosticó que “el dólar posiblemente llegue a 100 pesos. Eso se va a saber el lunes 28 de octubre. Los números dan para eso. En este momento, creo que estamos muy cerca de 80”.

Por otro lado, el licenciado explicó el proceso de reperfilamiento de la deuda llevado adelante por el gobierno nacional. “El reperfilamiento es patearla para adelante, en términos criollos. Es lo mismo que el Megacanje del 2001. Es algo patético. En el Megacanje del año 2001 Argentina tenia deuda por 20.000 millones. Reperfilaron en el Megacanje y lo transformaron en 50.000 millones pateándolo 10 años más. Cuando tenés un proceso de riesgo país alto, la tasa de interés se eleva al 20%, que es la tasa que vas a pagar. Cuando alguien hace ese negocio, alguien está ganando. Si lo transformas de 20.000 a 50.000, alguno cobró alguna comisión en el medio. Él que hizo el  Megacanje fue Federico Sturzenegger, que estaba procesado por esa operación, tenía un proceso judicial. El muchacho ingresó en el BCRA en la gestión de Mauricio Macri estando procesado. El reperfilamiento es lo mismo, patear para adelante una deuda con la tasa actual de mercado y se nos va de 7000 millones a 18.0000 millones de dólares. En el medio, a alguien le conviene. Los que perdemos somos nosotros y el que se llena de guita es Sturzenegger y muchos otros”.

Al finalizar, el economista dijo que “a partir del año que viene hay que pagar una tonelada de guita, un PBI completo. Hoy estamos suplicándole al FMI que nos tire 5400 millones o nos morimos. Hasta Macri fue a ver si conseguía la guita. Estamos de rodillas. Si dependemos de eso cuando el año que viene hay que pagar 283.000 millones de dólares, estamos mal. Es una locura. La única forma de pagar es cambiando el modelo económico, mirando a la Pyme, a los jubilados, a los comerciantes. Generar crecimiento económico, que el comercio y la Pyme fabriquen, que importen menos y exporten más. Creo que ese es el camino. Ojala algún día podamos pagar. Va a ser al estilo argentino, con tiempo, con demora. Pero cuando volvamos a crecer vamos a tener bienestar para los argentinos, para que puedan estudiar y comer bien. Así vamos a poder empezar a crecer”.

Podés escuchar “La Gente Que Me Gusta” los sábados de 16:00 a 17:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono