Lunes 5 de Mayo de 2025 - 6:20:21 pm

Juan Francisco Otaño y Leonardo Centeno: “Hicimos la película que queríamos hacer”

Cine agosto 17, 2019

El director y el guionista de la película "Rebobinado" visitaron "La Gente que me Gusta" para hablar sobre el largometraje.

Juan Francisco Otaño y Leonardo Centeno son los guionistas de la película “Rebobinado”, que se presenta los jueves en el Centro Cultural de la Cooperación. Además, Juan Francisco Otaño es el director del largometraje. “Arrancamos con la idea, empezamos a juntarnos a charlar, a tomar mates, a contarnos ideas. En un momento nos juntábamos cuando podíamos, cuando se daba pero en un momento nos empezamos a divertir mucho y entendimos que estaba pasando algo interesante. Nos pusimos las pilas, nos empezamos a juntar obligadamente a escribir dos veces por semana y así fue que en 8 meses más o menos terminamos la primera versión del guion”. Por otro lado, el guionista contó que “mientras escribíamos nos dimos cuenta que nos gustan las películas de aventura de los años ochenta y noventa, que son estas películas cómicas en las que suceden cosas fantásticas, en donde hay romance, viajes y cosas locas”.

El director y productor de la película dijo que “el protagonista se llama Alejandro, es un chico que está entrando en la crisis de los 30, es un joven muy romántico, naif, que sueña con vivir una historia romántica como en las películas y que no sucede en la vida real. Hay algo que le pasó en el pasado, un amor no correspondido a los 11 años que no le permite ser feliz. En un momento, él viene medio monótono, medio loser, hasta que encuentra un grabador de casete que le permite viajar en el recuerdo. ¿A qué recuerdo? A la fiesta donde la chica que le gustaba no le había dado el beso. Él puede cambiar ese recuerdo.”

En ese marco, el guionista aclaró que “él no viaja al recuerdo que quiere sino que viaja a lo que esa canción que está escuchando le recuerda. Hay algo que nos pasa a todos que es que si vos escuchas una canción muchas veces durante un momento de tu vida, diez años después si la volves a escuchar tu mente vuelve a ese momento. Lo que esta casetera hace es llevarlo a ese momento. La película tiene su propio mundo, sus propios personajes, celebridades, músicos. Los músicos tienen sus canciones y nos metimos en un quilombo lindo al hacerla pero estamos muy felices”.

Ambos coincidieron en que fue una decisión acertada haber encarado el proceso de producción de manera independiente. “La clave cuando haces cualquier hecho artístico, no solo una película, es poder contagiar esa pasión, eso que vos queres decir, eso que te está pasando a vos. Se lo tenes que contagiar a una gran cantidad de gente que se tiene que subir a ese tren con la misma energía que tenes vos, porque no hay beneficios económicos, es todo amor. Se genera un ida y vuelta interesante. Hay momentos en los que las cosas se complican  y es ahí donde el amor y la pasión sacan un poco adelante las cosas”. Además, Juan Francisco Otaño agregó que “durante la grabación, que es un momento difícil donde en el cine se gasta más plata, porque tenes poco tiempo y tenes que hacer todo, en donde todo está dispuesto para ese momento, la comida, están las luces y los actores y hay que hacerlo ahí. Es muy loco estar sentado y mirar todo eso, toda esa máquina que está replicando algo que vos escribiste en un Word. Es ver todo eso, que sale mucha guita, con 30 personas rompiéndose el lomo para que suceda algo que vos escribiste tomándote un mate en tu casa. Eso es muy loco”.

En ese marco, los guionistas dijeron que “las producciones argentinas tienen que acudir a privados para sumar porque el presupuesto básico es muy complicado hacerlo valer. Sumó mucho que nuestro proyecto fue colectivo, que la gente aportó. No solo se sumó dinero sino también gente que aportó mucho. El director de fotografía trajo su cámara, puso su estudio para hacer el color. El director de sonido puso su estudio para hacer la música, trajo músicos, grabo canciones. Fue un poco la forma en la que producimos la película, todos aportando un poquito cada uno. Algunos que me conocían a mí, otros que lo conocían a él. Se sumó y colaboro mucha gente: algunos con dinero, otros con talento, con cámaras, con luces. Así armamos este barco”.

Al finalizar, el director dijo que “esta película tiene algo: es una fiesta. A mí me pasa que cuando miro alguna película de comedia me quedo re manija. Eso queríamos lograr con esta película. Quería que la gente se quedara con ganas de más y me parece que eso queda en la gente. Las proyecciones terminan con aplausos y sonrisas. Siempre hay gente que nos tira muy buenos comentarios. Creo que la gente tiene que verla porque la película traspasa muchas emociones, a la gente les suceden cosas muy distintas. Hay momentos de risa pura, hay momentos de reflexión, momentos de delirio. No se la pueden perder.”

Podés escuchar “La Gente que me Gusta” los sábados de 16:00 a 17:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono