Domingo 11 de Mayo de 2025 - 1:15:43 am

Juan Gil Navarro: “El teatro siempre estará vivo”

Interes General abril 28, 2018

En "Café con Mazas", y en una nota exclusiva, el actor habló de su presente. Además, hizo hincapié en los jóvenes de la nueva generación y destacó la importancia del espacio teatral.

Por Johan Talarico

En la actualidad, y desde hace un mes y medio, estoy con las grabaciones para una nueva tira de Telefé, que se llamará Cien días para enamorarse, con un elenco donde se encuentran Nancy Duplaá, Carla Peterson, Juan Minujín, Luciano Castro, Mario Pasic, Osvaldo Laport, Pablo Rago y Marita Ballesteros”. Juan Gil Navarro está en constante movimiento. A los 16 dio sus primeros pasos en la actuación y, desde aquel entonces, no paró dado que las ofertas laborales llegaban una tras otra.

     En 1996, siete años más tarde de su aparición, hacía su presentación en televisión, en la serie “Montaña Rusa, Otra vuelta”. De aquella vez, y hasta 2017, realizó 33 trabajos en pantalla y estuvo en todos los canales de aire: “Sueltos”, “De Corazón”, “La Nocturna”, “Gasoleros”, “Verano del 98”, “Primicias”, “Calientes”, “Cuatro Amigos”, “Código Negro”, “Culpables”, “El Sodero de mi Vida”, “Mil Millones”, “Soy Gitano”, “Malandras”, “Historias de Sexo de Gente Común”, “Floricienta”, “Hombres de Honor”, “Al Límite”, “Lalola”, “Vidas Robadas”, “Secretos de Amor”, “Caín y Abel”, “Decisiones de Vida”, “Dance!”, “Perfidias”, “Graduados”, “La Dueña”, “Mi Amor, Mi Amor”, “Los Vecinos en Guerra”, “Fronteras”, “La Casa del Mar”, “La Leona” y “La Fragilidad de los Cuerpos”.

     En 2001 tuvo una destacada función en la obra “Canciones Maliciosas”, producto por el que fue galardonado con el trofeo “Florencio Sánchez” como mejor actor de reparto. Ya en 2003, desembarca en el cine y hace “El día que me amen”. También llevó a cabo otros dos films en su camino, como por ejemplo, “La inocencia de la araña”, junto con Lourdes Rodas y Renata Mussano; y “2/11 Día de los muertos”, acompañado por Agustina Lecouna y Carlos Kaspar. Luego de ello, se trasladó a Montevideo, Uruguay, ciudad en la cual grabó dos tiras juveniles y coincidió con Isabel Macedo y Maximiliano Ghione. En 2014 protagonizó la comedia musical “Priscila, reina del desierto”.

     Arriba del escenario, integró otras producciones tales como “Ofelia o la pureza”; “Las brujas de Salem”; “Por Amor a Lou”; “El Armiño”; “El León en invierno”; “La gaviota”; “Rey Lear”; “Una cierta piedad”; “El zoo de cristal”; “Tango perdido”; “La granada”; “Cesárea”; “Comedieta”; “Las visiones de Simón Marchard”; “Las alegres mujeres de Shakespeare”; “Tango perdido (Teatrísimo)”; “Algo en común”; “Deseo”, “Adams-Felicia” y “Cock”. En los títulos nombrados, estuvo a la par de celebridades como Humberto Serrano, Carlos Belloso, Julia Calvo, Rita Cortese, Roberto Carnaghi, Héctor Bidonde, Arturo Bonín, Selva Alemán, Arturo Puig, Miguel Jordán, Héctor Giovine, Juan Carlos Puppo y Carlos bermejo.

      Además, fue dirigido por especialistas de primer nivel: Raúl Brambilla, Daniel Marcove, Alicia Zanca, Rubén Szuchmacher, Alejandro Maci, Jorge Azurmendi, Luis Luque, Tiña Helba, entre tantos otros.

      En “Café con Mazas”, junto a Luis Mazas y Carlos Llorens, Gil Navarro habló de su presente, recordó a colegas, compartió experiencias que vivió en Europa y resaltó el rol de los jóvenes en la actuación. Además, durante una hora de conversación, facilitó su visión sobre la función de las redes sociales, detalló sus deseos y proyectos, y remarcó la vigencia del espacio teatral en el futuro. Como si fuera poco, se tomó un tiempo en el que se acordó de su padre.

     A modo de introducción, en lo referente a su momento actual, el artista afirmó: “En Cien días para enamorarse hay un lindo grupo de gente y potente. La verdad, funciona muy bien. Los chicos de la nueva generación vienen con muchas ganas y son impecables. Por otro lado, volví al Cervantes con la obra Homosexual y Eva Perón The Copy”. En este sentido contó que, gracias a estas producciones, viajaron por el Viejo Continente y pasaron gratas vivencias. “Tuvimos una enorme fortuna y estuvimos en los escenarios de España (dos semanas) y Francia. Apareció Pedro Almodóvar. Le agradó muchísimo y nos pusimos muy contentos  por el hecho de que le gustara”.

      En relación con el mismo tema, el reconocido actor dijo: “En territorio francés, trabajamos con subtítulos, al igual que en la ópera. En Europa, las obras giran un montón y están acostumbrados. En el caso de algunas personas, no se bancan el subtitulado y prefieren el doblaje”. Respecto a sus preferencias musicales, el entrevistado fue bastante conciso. “No soy muy amante de la ópera. La aguanto un rato, pero después, se me hace muy empalagoso. Por ahí, debido a mi ignorancia, no entiendo lo que sucede”, manifestó Juan, quien añadió que es “un ignorante” del estilo. “Me simpatiza el ballet y la música clásica”, especificó.

      En el transcurso del ida y vuelta, como si fuera poco, el protagonista del programa radial se explayó unos minutos y enumeró los métodos a la hora de la puesta en marcha de su labor y confesó otras facetas poco conocidas en él. “No me considero un cantante. Sin embargo, soy afinado y me atrae el canto”, subrayó, y de inmediato, declaró: “En primer lugar, cuando hago algo, no paro hasta que lo entiendo. No sé si es una virtud, aunque me preparo para lo que me toca. Muchos directores me aconsejan que me suelte y lo realice. Luego, me divierto”.

      Más adelante, el profesional tanto de la pantalla como de las salas argumentó el accionar de los críticos y el poco tiempo con el que se desenvuelven y esbozó: “todos los estrenos, por lo general,  son con el agua al cuello y hay pequeñas cositas, de esa obra, que se definen en las últimas dos semanas. Stewart, uno de los directores más talentosos del mundo, dejaba el acto final para los últimos siete días. Es tremendo pues salís con lo justo”.

       No pasó desapercibido, en la charla, un breve segmento en el que Juan marcó perlitas de su papel de Madonna y dio su parecer por los roles de villano que, en su etapa laboral más reciente, le tocó. Por lo primero, el actor respondió: “funcionó. Fue un espectáculo bárbaro, el público la pasó excelente y fue genial. Me pone feliz cuando me califican como un actor de musical”. En segundo término, evidenció que, en varios lapsos, surgen funciones de malos y buenos. “La tendencia es que se muestre  personajes más complejos, que tengan ambos componentes. Es algo muy rico para aquel que se dedica a esto. Los extremos aburren”, remarcó.

        Por otro lado, el profesional relató paso a paso los días que pasó en Inglaterra y, con asombro, reveló: “Fui a Londres, y allí, observé una comedia musical. La entrada costaba 15 libras. Me senté en la fila número cinco, en la sala más grande del teatro nacional. Fue emocionante”. Acerca del mismo tema, continuó: “cuenta la historia de una agrupación de actores que regresan a un teatro que se demolerá, y entonces, rememoran el instante en el que eran adolescentes. Junto al matrimonio grande, están los jóvenes. Cada uno tiene un número”. Por fuera de la anécdota, brindó datos en lo que atañe a la financiación. “No les sobra el dinero. Cuentan con el aporte de Lotería Nacional, empresas privadas y el gobierno. Lo que hacen es por el honor”, sostuvo.

      Si de obsesiones se trata, el actor indicó variables. “Siempre me inquietó la escritura. Pensaba en cosas que sucedían en pequeñas barras de bares del mundo. Ya está armado con el fin de que gire y cualquier co-producción lo tome”. Luego de ello, se refirió a Alfredo Alcón y lo elogió. “Siempre sugirió que se tengan planes y proyectos. Una persona admirable en todos los sentidos. Un talento extraordinario. Un tipo cultor de la curiosidad”, indicó el artista, quien ratificó: “Él decía que, el que encuentra rápido, busca poco. Siempre consideró que se repondría y retomaría su obra. Leía lo que había hecho una y otra vez”.

      Cuando se dirigió a su padre, el artista confirmó que se comunica con él “como si estuviera” a su lado. “Falleció en septiembre. Fumaba mucho y tenía E.P.O.C (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y vivía acá, en Buenos Aires. Fue irreversible. La muerte forma parte de la vida”, pronunció. “El teatro trata un poco eso: etapas que se cierran y otras que se abren”, formuló. De acuerdo a la relación entre ficción y realidad, Juan confeccionó un comentario. “Uno trabaja como vive. Hay gente que enseña, maestros que dan vueltas. Coincidí con Miguel Ángel Solá y Jorge Marrale. Fue un gusto. Uno se acerca y pregunta, se saca dudas”, enunció.

       En lo que respecta al surgimiento de chicos que recién realizan sus primeras armas, el actor contestó y ejemplificó: “Peter Lanzani es un pibe con inagotables ganas, super-encantador y buena persona. Corre riesgos y eso es lo que más admiro. Aquellos que se enfocan en lo suyo, hacen la diferencia, tal es el caso de Alcón y Romano”. En otra perspectiva, cuando se lo interrogó por la penetración de las redes sociales en la cotidianeidad, puso énfasis un largo rato y divulgó testimonios muy cercanos a su persona. “Hoy se volvió todo muy difícil. Cuando uno dice o piensa algo, se cuida por miedo a un posible daño. Estamos en presencia de la epidemia de la ansiedad, donde la rapidez se hace presente. Existen enfermedades que derivan de allí”, resumió.

      En línea con lo atestiguado en el párrafo anterior, Juan esgrimió que nunca tuvo Facebook. “Hay familiares que tuvieron, se pelearon y, en consecuencia, se bloquearon. Tengo Twitter e Instagram dado que sirven para la publicación de lo que uno produce”, aseguró. A raíz del avance de la tecnología, el entrevistado ratificó que “ayudará”, pero no salvará. “Las redes son diques secos que no tienen agua. Son soportes que no llevan a nada. Lo tecnológico siempre quedará rengo ante el alma y el espíritu”.

      En el final de la nota, hizo hincapié en lo fundamental del espacio teatral y citó conceptos generales de su profesión cultural. “En lo que nosotros nos dedicamos, la disminución de ruidos internos y externos es clave. Es factible que volvamos con los monólogos de Shakespeare. Esto es una constante construcción”, anunció. “El teatro siempre estará vivo. Uno va a una obra o lee un libro en la búsqueda de herramientas para una mejoría es su calidad de vida. El entretenimiento no es una vía de escape. Me interesa que se armen debates”, concluyó.

 

*Podés escuchar “Café con Mazas” los sábados, de 14 a 15 horas, por Radio Zónica. 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono