Viernes 2 de Mayo de 2025 - 1:24:39 am

Juan José Gomez Centurión: “No importa quién gobierne, esto termina en caos igual”

Política febrero 14, 2020

El ex candidato a presidente habló en "Al Fin Viernes" sobre el sistema político argentino.

Juan José Gómez Centurión es un oficial retirado del Ejército Argentino, veterano de la guerra de las Malvinas, donde obtuvo la Cruz al Heroico Valor en Combate la más alta distinción militar de su país.

Se desempeñó como director general de la Dirección nacional de Aduanas, desde diciembre de 2015 hasta el 19 de agosto de 2016, durante la gestión de Mauricio Macri. El 13 de octubre de 2016, fue reintegrado a su puesto en la Aduana, hasta su renuncia el 24 de octubre de 2017.

El 12 de marzo de 2019 anunció su alejamiento del oficialismo, renunció a la vicepresidencia del Banco Nación y mostró intenciones de presentarse a las elecciones, para lo que formó un frente político bajo el nombre NOS.

El ex candidato a presidente habló luego de la derrota en las elecciones el pasado año. “Nosotros encaramos el desafío de demostrar que no éramos solo un capricho electoral, armando la herramienta propia del partido con treinta dirigentes muy empeñados en armar el partido a nivel nacional así que ya estamos presentados en 17 distritos. Presentamos ahora en marzo cinco distritos más, con la firme vocación de armar el partido y representar a un montón de gente que sentíamos que no estaba representada en el sistema político. Los distritos en donde estamos son Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones, provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza y ahora en febrero presentamos Santa Fe. Excepto la Ciudad de Buenos Aires no hay un distrito que no tenga perfectamente distribuida la pobreza en el país. Hasta la provincia de Buenos Aires, que es la provincia más rica del país junto a Santa Fe y Córdoba tienen los índices más altos de pobreza de Argentina junto al Conurbano y con las periferias de los centros urbanos. La República es una catástrofe. Por eso es que gente como nosotros que no viene de la política hemos salido con mucha vocación a decir que la política es la herramienta de transformación de la Argentina. El ciudadano no debe despreciar a la política, al contrario, debe valorizar a la política porque la política es la herramienta de construcción del bien común en Argentina”.

El politico habló sobre el camino de Alberto Fernández en su primer mandato y dijo que “lo dije durante toda la campaña: si la Argentina no tiene transformaciones estructurales en su forma de gobernar, en su diseño de Estado, en sus políticas públicas, cualquier gobierno que viniera sea el de Macri o el de Fernández, iba a ser desastroso igual. No es quien gobierne, esto termina en un caos igual. Con esta estructura gubernamental ningún gobierno es posible. Hemos transformado Argentina en un país que es inviable. Observen el aumento del gasto público. La solución que nos dice el Ministro de Desarrollo Social es que van a hacer muchas cooperativas para hacer cordones cunetas. Eso es cordón cuneta que no se hace nunca, cooperativas con dirigentes que cobran dinero para tener contenta a la gente y más aumento del gasto publico. No es desarrollo, no es producción, no es promoción de la producción. Es más gasto público, más salario publico puesto para que la rueda gire cada vez más rápido.”

En ese sentido, el ex candidato a presidente dijo que “los números de Argentina son claros. No quiero hacer números de la década del 70’ para acá porque son claros. Pero en los últimos 14, 16 años, Néstor Kirchner recibe el dólar a 3 y pico, casi 4. Cristina lo entrega en 17. Macri lo toma en 17 y lo deja en 65. Ahora el dólar futuro está en 85. La gente cree que en las devaluaciones lo que aumenta es el dólar pero lo que se castiga es el peso que tiene en el bolsillo, en el bolsillo de su hijo y de toda su familia. Los argentinos con ese peso en el bolsillo, cada día que pasa somos más pobres en términos reales de capacidad adquisitiva. Estamos en 54% de pobreza ya. Tengo 62 años y crecí en una Argentina con un 7% de pobreza rural, que era esa pobreza donde esa persona no accedía a determinados servicios pero que tenia chanchos, gallinas, tenia huevos todos los días, comía carne, tenía su huerta y su quinta”.

En ese marco, el dirigente criticó el modelo actual y dijo que “los grandes adelantos de la política moderna, como el Ministerio de Desarrollo Social, son lo contrario del desarrollo social. ¿Qué es un modelo de desarrollo social en una Nación? Es que el Estado interviene, mejora una situación y se retira, dejando a la sociedad operar. Acá el Ministerio de Desarrollo Social avanza cada vez más y más. El Ministerio es una máquina de hacer empleados públicos y de pagar salarios y sueldos. El año pasado el Ministerio de Desarrollo Social le liquidó $3000 millones de pesos a las organizaciones sociales y piqueteras. No a los individuos, a las organizaciones. Eso es guita de dirigentes”. Además, agregó que a raíz de la continuidad de ciertas políticas durante el macrismo, él debió renunciar a su puesto. “¿Por qué se cree que me fui del gobierno? Porque lo que dijimos que íbamos a hacer no lo hicimos. Hicimos lo mismo que había hecho el gobierno anterior y lo que va a hacer este. Por eso me fui yo del gobierno”.

Por otro lado, el ex militar hizo un recorrido histórico y aseguró que “el diseño de Estado de Justo fue un diseño que era de los más avanzados del mundo. Tenía desde Correo Nacional con un cartero impecable que venía todas las mañanas uniformado en su bicicleta, salud pública, la mejor educación lejos de América Latina, gratuita y publica. Tenía el mejor servicio diplomático de toda América. El país vendió carne y trigo a Europa durante dos guerras mundiales. En ese modelo de diseño de Estado, el gasto público en relación al producto bruto interno era de un 25%. Su abuelo y el mío, para sostener ese diseño de Estado pagaban el 25% de su salario. Usted para sostener este Estado catastrófico, que no tiene salud, seguridad, no da relaciones publicas, relaciones internacionales, un Estado cargado de burócratas, usted paga un 55% de sus ingresos. Usted trabaja desde el primero de enero hasta el 30 de julio para pagar impuestos y después empieza a trabajar para usted. Hay una gran diferencia”.

En ese contexto, Goméz Centurión aclaró que “Argentina era potencia porque la plata la tenían su abuelo y el mío en el bolsillo. Del 100% que ganaban pagaba el 25% de impuestos y el 75% restante ellos decidían qué hacían con el dinero. Invertían, compraban chacras, un tractor, un terreno, un departamento o se ponían a construir una casa. Eso movilizaba la economía argentina. Hoy en día el gran actor económico es el Estado. El Estado es el 55% de la decisión económica en Argentina. Del 25% al 55% ha pasado a ser decisión de un burócrata qué se hace con el dinero de los argentinos invertido en impuestos. ¿Qué hacen los burócratas? Los burócratas contratan gente y arman edificios para contratar más gente. Esto es lo que estamos viendo hace treinta años, es la catástrofe argentina. Si usted pone al país a producir, si usted baja los impuestos, baja el gasto público, si genera una normativa laboral razonable, Argentina en siete años es un país que despega con otras condiciones totalmente distintas”.

Asimismo, el dirigente dijo que “si usted hoy le dice a Argentina le bajo impuestos, le aseguro continuidad jurídica en las decisiones del Estado, hace un par de transformaciones al régimen laboral y baja los impuestos, usted pone Argentina a producir y después puede hacer el plan a quince años. ¿Sabe cuánto tarda usted en emplear hoy en día? Hoy en día hay ocho millones de planes, de esos ocho, más o menos cuatro millones son de jóvenes entre 18 y 25 años que no trabajan ni estudian y cobran un plan para estar en la esquina de la casa todo el día. ¿Cuánto tarda el sector privado en incorporarlos a cualquier tarea laboral con un salario que significa dignidad, capacitación, obra social y cultura del trabajo? Si contrata una persona entre 18 y 25 años que no estudia ni trabaja, lo libera de la carga patronal durante cinco años. Es muy simple. Entonces empieza a poner gente que hoy cobra por no hacer nada, por no aprender a trabajar y por odiar a la sociedad, la pone a producir para sí misma, la pone a competir, la motoriza, le da un futuro, lo pone a aprender una actividad. Esto es la transformación que tenemos que hacer los dirigentes en Argentina”.

Al finalizar, el ex candidato a presidente dijo que “lo que tenemos que hacer es empezar a entender que este modelo de país así como está no va. Nos lleva hacia el fracaso. Por eso nosotros hablamos del rescate del fracaso, que el rescate no es del fracaso del gobierno de Macri ni de Alberto, es el rescate de una clase política que en los últimos cincuenta años armó el sistema político para la clase política y no para los ciudadanos. El sistema político le sirve a la clase política, no les sirve a los argentinos. Hay que armar un modelo de sistema político que esté al servicio de los argentinos y no es tan complicado. La historia argentina no nos está pidiendo que crucemos los Andes, ya lo hizo San Martin. La historia nos está pidiendo que hagamos de esto un ordenamiento de los recursos para ponerla a producir. El mundo está esperando en 2050 a toda nuestra capacidad productiva para alimentar a 10.000 millones de habitantes y nosotros tenemos los recursos para eso”.

Podés escuchar “Al Fin Viernes” los viernes de 16:00 a 17:00 horas por Zónica +.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono