Sábado 10 de Mayo de 2025 - 10:27:09 am

Juan Labaké: “Los ingleses son unos canallas”

Política noviembre 22, 2019

El analista internacional habló en "El Arranque" sobre las relaciones bilaterales entre el país y el Reino Unido en los últimos años.

Juan Gabriel Labaké es un abogado, analista internacional y escritor argentino. El abogado habló sobre la actualidad de las diplomacia argentina. “Necesitamos un paso justiciero y lógico para seguir la línea diplomática que ha seguido siempre nuestra Cancillería. Los argentinos valoramos poco nuestra línea técnica y académica que viene de la Cancillería. Son buenos diplomáticos, están bien formados. Están formados desde una orientación ideológica, desde mi punto de vista, errónea. Siguen mucho la línea de Kissinger. El CARI, el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, que es el grupo ideológico que trabaja en la Cancillería lo fundó el embajador Muñiz en su momento y al discurso inaugural lo hizo Henry Kissinger. Así que está todo dicho. Al margen de esa parte ideológica, que no comparto, es un cuerpo profesional muy capacitado. La Cancillería Argentina, aun con la inspiración de Kissinger, siempre se ha mantenido en la tesis de que los grupos terroristas van a ser considerados como tales cuando las Naciones Unidas lo califiquen como tal. A Hezbollah, los únicos que lo han calificado como terrorista es Estados Unidos e Israel. Entonces es un chiste”.

En ese sentido, el analista dijo que “Macri confundió los tantos y pensó que las alianzas diplomáticas argentinas, las de política internacional, tenían que hacerse en la base ideológica. Es la vieja tesis de Ongania y de todas las dictaduras militares. Ellos plantean que tus amigos en el mundo deben ser con los que coincidís ideológicamente. En cambio, para el peronismo y para la sensatez, las relaciones internacionales deben guiarse por el interés nacional, por la afinidad entre los pueblos, por la complementación entre sus economías y los lazos de afecto. No tiene nada que ver con la ideología del gobierno de turno. Nosotros hablamos de integraciones de los pueblos. Cuando hablamos de integración latinoamericana, no hablamos de integrarnos con Jair Bolsonaro, con Piñera, con Evo Morales o Maduro. Hablamos de integrar los pueblos. Entonces, la política internacional no se puede llevar adelante en base a las conveniencias del momento del partido gobernante”.

En ese contexto, el abogado criticó al presidente saliente y dijo que “Macri ha seguido la línea de la afinidad ideológica con los anglosajones. Él siempre tiene afinidad ideológica con los anglosajones. En el caso de Malvinas, se le agrega nuestra dependencia mental, de alienación cultural a Gran Bretaña. Vos lees la prensa argentina y pareciera que Gran Bretaña fuera una niña de 15 años, impoluta, que en toda la historia no cometió un solo atropello. Son unos canallas. La piratería en el mundo la inventaron ellos. Esta es la alienación cultural que tenemos. Entonces olvidemos los rencores y hagamos negocios. Ahí se junto el materialismo crudo que practicaba Menem más su afán de ser reconocido como un rubio, alto, de ojos celestes, a pesar de su apariencia física, con toda la alienación cultural que tenemos. No olvidemos que Inglaterra tiene la política oficial, reconocida por el Foreing Oficce, de postergar toda discusión de soberanía y mientras tanto ir creando un derecho practico a la ocupación de facto, en base a los negocios comunes”.

Sobre el reclamo de soberanía sobre las Islas, el abogado analizó que “va a ser más difícil plantear el tema de la soberanía. En el tema especial de Malvinas, al margen de la amistad que hay que tener con todos los pueblos del mundo que convengan a los intereses nacionales, hay que tener en claro que el problema de política internacional número uno en el país es Malvinas. Es más, hay que reorientar todos los tratados internacionales bilaterales que ha firmado Argentina con un país o con un grupo de naciones, hay que reorientarlos y condicionarlo al apoyo que nos tienen que dar en nuestro reclamo de soberanía. ¿Cómo es posible seguir trabajando con la Unión Europea cuando declararon que Malvinas es parte del territorio de Inglaterra y por lo tanto integrante de la comunidad? Esas cosas son inadmisibles en una sana política internacional”.

Al finalizar, el escritor recordó el Tratado de Madrid de 1990. “El tratado de Madrid que se firmo con Inglaterra es una verdadera capitulación. Se firmo que se dejaba el tema del debate de la soberanía, que se abandonaba sin término todo reclamo argentino sobre la soberanía en Malvinas y nos dedicábamos exclusivamente a los negocios y con una condición que nos ha atado en los últimos 20 años: que Argentina no podía variar la posición de ningunas de sus fuerzas armadas en el Atlántico Sur sin comunicárselo a la Marina Británica. Ellos no podían mover ninguna de sus flotas sin comunicárselo a Argentina y viceversa. Como siempre sucede, en política internacional no hay un tribunal superior que haga cumplir y en caso de conflicto dictamine quién tiene razón y quién no, todo depende del poder de cada país. Entonces, Gran Bretaña ha movido barcos, ha hecho todo lo que le vino en gana, ha dado concesiones, ha hecho todo lo que ha querido sin consultarle nada a Argentina. Por el otro lado, Argentina cada vez que ha querido comprar armamento, por ejemplo, no ha podido porque se opone Gran Bretaña. Entonces el país vendedor no le puede vender nada a nuestro país en cumplimiento del Tratado de Madrid. Hace 20 años que no podemos mover un barco en el Atlántico Sur porque Inglaterra se opone a ello”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono