
Juan Manuel Valdés: “Me gustaría vivir en una ciudad sin las desigualdades que existen hoy”
Política febrero 26, 2020El legislador de la ciudad de Buenos Aires habló en "Sección Ciudad Radio" sobre las problemáticas que enfrentará la ciudad en los próximos años.
Juan Manuel Valdés es un diputado porteño por el Bloque Frente para la Victoria y presidente de la Fundación Urbe. El legislador hablo sobre algunas de los proyectos de ley que traerán polémica en el año. Respecto a la coparticipación de la ciudad, el legislador dijo que “hay que hablar en términos amplios. La ciudad no integra la Ley de Coparticipación, que es anterior a la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, razón por la cual la coparticipación siempre fue otorgada por decreto. Cada gobierno fue asignando un monto para esa coparticipación. El tema es que Mauricio Macri, a espaldas de los distritos, triplico discrecionalmente el presupuesto de coparticipación para la ciudad, que hasta ese momento solventaba más del 90% de su presupuesto con recursos propios. La ciudad es uno de los menos necesitados de fondos de la Nación. Lo hizo con la supuesta excusa de pagar el traspaso de la policía y los cálculos que tenemos a nivel nacional son que del monto que se traspasó, se excedía del doble de lo que necesitaba la ciudad y del monto que gastaba la Nación cuando la Policía Federal que se desempeñaba en la ciudad. Lo que hay que hacer es hacer números finos, hacer un acuerdo político responsable, donde no haya ningún servicio para los porteños que quede desfinanciado pero que podamos enfrentar las urgencias sociales que tiene el país”.
Por otro lado, el diputado criticó al ex presidente Mauricio Macri y dijo que “el decreto que firmó Macri en el 2016 fue muy general. Se habló de competencias que la ciudad iba a ir sumando en la cuestión de la seguridad y la verdad que hasta el día de hoy la ciudad no paga gran parte de la Justicia que opera en la ciudad, no paga por el servicio de inspección de justicia, no paga muchos servicios que la Nación sigue proveyendo a los vecinos de la ciudad, parte de las tarifas de luz y de agua, subsidios nacionales que le da a la ciudad. En ese marco, no queda claro porque hay que sostener una suma de dinero que era entregada en forma preventiva en caso que la ciudad absorbiera esas nuevas competencias. La ciudad nunca entregó los números de cuánto gastaba por el traspaso de las nuevas funciones en seguridad. Lo que podemos asegurar es que en las negociaciones entre la Nación y la ciudad se está garantizando que la función de seguridad no quede descubierta. Durante el gobierno de Mauricio Macri se traspasaron tierras a mansalvas a la ciudad de Buenos Aires. Solamente en el último se vendieron tierras por 16.000 millones de pesos. Esas tierras se traspasaron y la ciudad lo único que hizo fue darle forma urbanística y rematarlas, en una ciudad donde tenemos un déficit de vivienda y un déficit habitacional de por lo menos 500.000 personas en emergencia, entre los que duermen en la calle, los que duermen en conventillos o en villas y la clase media que tampoco puede acceder a una vivienda acorde”.
Sobre la cuestión del sistema público de transporte y particularmente el tema del subterráneo, el legislador dijo que “estamos todos de acuerdo con que hay que estatizar el subte porque lo que pasa es que hay algunos que quieren sus privilegios que hoy funciona a expensas de un pésimo sistema de transporte que tiene Metrovias. Si se fijan la licitación que quiso hacer Larreta del subte a principios del año pasado habría que declararla desierta porque queda un solo oferente y para colmo es el que hoy la opera. Eso no es una licitación, no hay una compulsa. Agrego a esto que el modelo de licitación que buscaba Larreta era que las empresas locales buscaran como socios empresas públicas de otras ciudades del mundo. Entonces si el transporte modelo son el transporte de Londres, Paris o ciudades de Alemania, si funcionan en esos países europeos con el modelo de empresas estatales que administran con eficiencia, ¿por qué no va a funcionar para Argentina? No podemos sostener a una empresa que está sospechada en materia de corrupción, que todos los días los porteños y porteñas padecemos el servicio que tiene, que tienen trabajadores precarizados. Hay proyectos para discutir qué tipo de empresa queremos, qué tipo de servicios queremos, en el marco de la ética pública, en el marco de los servicios públicos que tienen que ser un servicio para la comunidad y no para el privado que administra miseria”.
Por otro lado, Juan Manuel Valdés habló sobre el déficit habitacional y el problema de la vivienda en la ciudad y aseguró que “muchas ciudades del mundo han ido hacia un esquema de cobro de impuesto e incentivo en dar en alquiler a viviendas que están ociosas. En la ciudad existen muchas viviendas en ese estado. El proyecto que se presentó todavía no fue firmado ni avalado por los legisladores de nuestro bloque sino que fue por el bloque de inquilinos agrupados. Yo no voy a integrar la Comisión de Vivienda pero voy a seguir de cerca este tema y me parece importante discutir no solamente las 140.000 viviendas vacías en la ciudad donde hay techos sin gente y gente sin techo. Nos parece que no puede seguir existiendo así que debemos ir hacia una situación en la que los inmuebles que están en la ciudad se pongan en alquiler y si podemos garantizar que accedan quienes más lo necesitan, mejor. Hay 140.000 viviendas de acuerdo al último Censo nacional. Hay una cuestión que es entendible, que un gran sector de la población que tiene la posibilidad de ahorrar, prefiere ahorrar en ladrillos, acostumbrados al cambio de valor de la moneda y las restricciones. Una gran parte de la población, que son una minoría, ahorran en ladrillos. Nosotros planteamos que exista algún tipo de incentivo de parte del Fisco para aquellos que teniendo una vivienda, que nadie les discute el derecho a que tengan más de un inmueble pero que tratemos que esos inmuebles se ocupen porque si no vamos a un mundo donde quedan desiertas las propiedades y se terminan usando como un activo financiero más. Nos parece fundamental que las viviendas se ocupen, que se pongan en alquiler y que eso sirva para bajar el precio de los alquileres”.
Sobre la ley aprobada para la instalación de parquímetros en el 65% del territorio de la ciudad, el legislador dijo que “hemos planteado la necesidad de retrotraer esa medida. Esa ley la voto el oficialismo, solamente ellos, salió con muy poco consenso y nosotros creemos que es desmedido plantear que una ciudad que hoy tiene 7000 parquímetros pase a tener 187.000. Eso conlleva un aumento del costo de vida de la clase media. En el mundo estamos viendo cómo reacciona la gente cuando se le toca el bolsillo de manera abusiva. La clase media no puede pagar más, no puede ser un privilegio estacionar el auto en la puerta de tu casa sobre todo cuando no está claro el destino de los fondos que se recauden, cuando actualmente no existe ninguna línea de subte en construcción, cuando no está previsto mejorar el sistema de transporte, ni renovar la flota, ni nada para que la gente pueda viajar mejor. Entonces, para nosotros lo primero es retrotraer la implementación del impuestazo que significa llevar los parquímetros a los barrios residenciales y en segundo lugar que todo lo que se recaude del sector automotor vaya a la construcción de una mejor red del sistema de transporte para efectivamente combatir el uso del auto. Queremos una política integral de sistema de transporte”.
Al finalizar, el diputado porteño dijo que “me gustaría ver una ciudad donde no hayan las desigualdades que tenemos hoy. Una ciudad donde no haya 7500 personas durmiendo en las calles todas las noches, una ciudad donde la mortalidad fuera baja y equitativa en todas las comunas, que no tengamos barrios que parecen Luxemburgo y otros que parece África y esa desigualdad que afecta la calidad de vida de los porteños que no tienen un acceso económico alto. Una ciudad donde podamos integrar y no solamente una ciudad para los que tengan un poder adquisitivo alto, donde no exista el fenómeno de la gentrificación que es cuando empieza a aumentar el costo de los alquileres y los servicios, desplazando a quienes no tienen poder adquisitivo y se prioriza a un sector potentado. Me gustaría una ciudad donde tengamos tres o cuatro veces más de espacios verdes, que nos acerque a los estándares internacionales como los de la Organización Mundial de la Salud. Me gustaría una ciudad que tuviera transporte público limpio como es el subte, donde por lo menos pudiéramos alcanzar la extensión de la red que tienen ciudades como San Pablo, Santiago de Chile o México Distrito Federal”.
Podés escuchar “Sección Ciudad Radio” los miércoles de 13:00 a 14:00 horas por Radio Zónica.