Jueves 3 de Julio de 2025 - 9:56:42 am

Juan Pablo Chevallier-Boutell: “Las instituciones están volviendo a tener el lugar que les corresponde”

Política junio 18, 2025

El socio del estudio Beccar Varela y ex Superintendente de Seguros habló sobre la actualidad política y acerca de Cristina Kirchner.

¿Tenés alguna visión de este mercado que estamos viviendo hoy, en esta coyuntura política y económica de esta administración de Milei?

Yo diría apasionante, apasionante porque hay un concepto que está resurgiendo con fuerza, que es el de la república. Nos llenamos la boca con la palabra democracia, que hoy en realidad se podría asimilar una a otra, pero hay valores de la república que hay que rescatar y reafirmar.

Uno es la propiedad privada, no nos olvidemos que la Constitución, en su artículo primero, adopta el sistema republicano federal. El otro, que está muy en boga, es el de la igualdad de la ley y hoy con lo que estamos viviendo, con lo que está pasando, que todos hemos escuchado, ese valor adquiere una significación muy importante. La división de poderes, el respeto a la división de poderes, otro principio básico de cualquier sistema republicano, que parece que empieza a funcionar después del fallo de la corte.

Yo no festejo esto, simplemente festejo que las instituciones están volviendo a tener el lugar que les corresponde a la república y eso hace bien a toda la gente, a todo el mundo. Se recupera la seguridad, la seguridad jurídica.

Quizás preocupa un poco porque Milei, que es un académico, un economista, yo lo escuché antes de que fuera candidato, incluso me impresionó por su capacidad y su preparación. Parecería que enfoca demasiado en lo económico y descuida algunos aspectos institucionales que nos preocupan, pero parecería que está empezando a retomar ese camino y creo que este fallo de la corte es una bisagra muy importante, ¿no es cierto? Volvemos a la república, que es el respeto de la división de los poderes. Si el poder judicial, en todas sus instancias, respetando el debido proceso como ha sido este caso, es aceptado y respetado, vamos bien.

Luego, explicó el procedimiento del porqué la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner accedió al beneficio de la prisión domiciliaria: “El Código otorga la facultad a los jueces de otorgar la domiciliaria al preso que la solicite. Hay dos razones que podrían fundamentar el otorgamiento: mayoría de 70 años y razón de salud.

Ella ejerció el derecho que le otorga la ley, la pidió, ósea, esto se ventiló, pero quiero destacar acá que la resolución que le concede la prisión es otro viento, es una brisa de aire fresco, porque está dotada de prudencia, es una resolución muy bien fundada, lo otorga con ciertas condiciones, ósea, Cristina no va a poder, aunque más quiera, y ya hoy lo ha demostrado con el tuit que mandó, de una manera indirecta insultando a la autoridad, pero yo creo que si ella no se pone en vereda, en el sentido de que no cumple las condiciones en que la domiciliaria le ha sido otorgada, no me extrañaría que vaya para Ezeiza, no me extrañaría, porque la igualdad ante la ley impone.

Ahora vuelvo a decir, Cristina ejerció un derecho de peticionar que le otorga el sistema, y el sistema se lo otorgó, eso es irreprochable, ¿no es cierto? Pero bueno, veremos qué pasa, además Cristina tiene varios procesos en camino, ¿no es cierto? Ósea que ella, supongo yo que debe darse cuenta bien que juega lo que las armas o los instrumentos que le pone el sistema los utiliza, en unos casos bien, en otros mal, pero recurre a todo, ¿no es cierto? Eso no se puede evitar”.

Yendo un poco a esto de los instrumentos y los recursos que tiene Cristina, digo planean apelar a cortes internacionales, alegando que por ahí los procesos fueron un poco turbios de alguna manera, como doctor, digamos, como abogado, ¿qué opinión le merece el actor de la justicia?

La única reproche que tengo a este proceso es lo que demoró. El proceso, todo lo que uno ha podido ver, yo incluso escuché la acusación del fiscal Luciani y del segundo fiscal, no recuerdo el nombre, impecable, o sea realmente elevaron pruebas contundentes. Es decir, el recurso extraordinario había sido rechazado por el tribunal de casación. Fueron de hecho a la corte y la corte rechazó la queja, nada más, pero con buenos fundamentos, con buenos fundamentos.

El recurso a la corte no es un recurso más, es un recurso extraordinario, excepcional, ósea, la sentencia firme ya estaba, si ella dice que la corte la proscribió, no es cierto, la proscripción es el resultado de un proceso de la cual se probó que le correspondía en justicia una condena a 6 años de prisión por corrupción. Hay ahí un punto que la quieren comparar ahora al caso de Lula.

Lula fue un tema puntual, se lo acusó de haber comprado o recibido una donación de un departamento en Río de Janeiro o en San Pablo, nada más que eso, y se detectaron errores de procedimiento que hicieron caer la sentencia. Comparar Lula con Cristina es lo mismo que comparar el seleccionado argentino de fútbol con el club de barrio, ¿no es cierto? Ósea, años luz.

Y atando un poco estos dos temas, el tema judicial y volviendo un poco al mercado de seguros, se habla mucho de la judicialidad, ¿qué opinión le merece?

El tema es el siguiente. Yo lo que observo de novedoso del gobierno de mi ley, es que es un gobierno que en cuanto a las formas y lo novedoso que es, se puede comparar con los gobiernos militares.

Los gobiernos militares tenían una capacidad de maniobra porque habían dispuesto la eliminación del congreso, el gobierno dictaba sus normas, dicho sea de paso las tres normas de seguros que nos gobiernan, las tres han sido dictadas por gobiernos militares y siguen vigentes, pero lo importante es que lo que el gobierno pretende, este cambio cultural que se está gestando y que se está instrumentando y ejecutando, lo está haciendo por una vía institucional y no por vía, antes como era, por un golpe militar. Y eso es muy importante, pues es muy importante porque es un cambio fundamental, porque lo que este gobierno haga por vía institucional tiene una solidez que no tiene ningún otro gobierno. 

Cuando hablabas de la brisa que dejó, bueno, este fallo dejó una brisa, es decir que hay un antes y un después de este fallo en cuanto a la judicialidad argentina. ¿En cuánto va a afectar esto políticamente?

No sabría decirte en cuánto va a afectar políticamente, pero lo cierto es que, si la corte comienza a funcionar, acá quiero decir simplemente lo interesante de este fallo es que fue unánime, sabiendo que Lorenzetti es un juez que tiene un origen distinto de los otros dos jueces, o sea bien lo que uno esperaba era una disidencia la cual generaba la necesidad de un conjuez. Eso es muy interesante porque parecería que, esa es mi impresión, la corte en cierta manera se da cuenta la responsabilidad que tiene de afianzar la justicia y por eso se dictó este fallo.

El fallo en realidad es el rechazo de un recurso de queja interpuesto por Cristina, es unánime. La unanimidad es muy importante, es muy importante. Lamentablemente tenemos una corte de tres por un procedimiento tan doloroso como fue la postulación del juez Lijo, que me pareció, no lo digo yo, lo dicen la mayoría de las instituciones que les importaba o vinculadas al derecho y a la justicia reprochaban esa postulación y creo que cayó.

En este escenario actual, vuelvo a Cristina, ¿hay algún artículo, alguna resolución, alguna jurisprudencia que le permita a ella presentarse como candidata a pesar del fallo?

Leí por ahí que ella podría, no ahora, pero transcurrido creo que son cinco o cuatro años acreditando ciertas condiciones de buen comportamiento, que si vamos a ver el tweet de hoy ya empezó por mal comportamiento, insultando a los jueces, parecería que podría recobrar la capacidad de ser candidata, pero allí, me guío por los antecedentes que hay dando vueltas, está la causa de los cuadernos y alguna otra causa que le van a complicar porque ella ahora tiene esta sola condena.

No se olviden que el fiscal pidió 12 años porque consideró que había asociación ilícita, que es un delito mucho más complicado y en ese sentido, por eso como no se aceptó ese criterio fue a seis años, pero si las cosas son como como parecería que deben ser, se acredita lo que se ha instrumentado sobre todo la causa de los cuadernos, me parece que la Argentina va a ser otra, en dos sentidos, no solamente en el sentido de los gobernantes que están acusados, hay muchos empresarios que han reconocido su responsabilidad en todo este club de la obra pública que es una cosa vergonzosa.

¿El peronismo se murió con Perón?

Sí, por supuesto, lo que pasa que el peronismo de Perón era una cosa, pero después siguió toda una línea de populismo, para poner un nombre, que siguió no solamente durante los gobiernos democráticos, los gobiernos militares también lo fueron. Voy a poner ejemplos, ¿quién fue el primer control de precios? Yrigoyen, no era peronista. ¿Quién le dio las obras sociales a los sindicatos, que es un problema hoy? Onganía.

¿Quién fue el que firmó el decreto de creación del registro de la propiedad de automotor? Aramburu, el día antes de entregar el mandato a Frondizi. Con esto quiero decir que los militares, con todo respeto lo digo, han mamado un poco esa línea de pensamiento de la cual Perón se sube y gobierna e inserta toda esta lacra que hemos venido sufriendo. Esa es la verdad y de la más absoluta buena fe.

Yo participé de los gobiernos militares y debo reconocer que los gobiernos militares fueron un estorbo a que la institución de la república fuera progresando, porque parecía que era la solución y hoy digo que de ninguna manera. Hay algunos que todavía sostienen que deberíamos volver a eso. Jamás, jamás.

 

Escuchá el programa “Prensa Aseguradora” todos los miércoles a las 15:00 horas por www.radiozonica.com.ar

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono