Juan Pablo Chiesa: “El problema laboral en Argentina no se va a solucionar ni mañana ni pasado”
Política noviembre 4, 2025El abogado laborista explicó cómo será la reforma laboral que quiere imponer el gobierno y si su implementación dará (o no) beneficios para el país.
Para empezar, ¿cómo describirías este nuevo intento de reforma laboral? ¿Estamos ante un cambio de modelo o simplemente ante un ajuste del sistema actual?
la Argentina necesita una reforma laboral hace muchos años. O sea, la Argentina tiene un atraso en materia laboral de más de 50 años. El mundo va para un lado y nosotros para otro.
Una reforma laboral es necesaria, pero como corresponde. Lamentablemente, de la época de 2003 de Tomada, ahora este gobierno, ninguno sabe ni conoce cómo hacer una reforma laboral. Esta reforma va a fracasar, como todas las que fracasaron y seguimos igual.
¿Por qué? Una reforma laboral lo que te da es aggiornar, modernizar, acorde al tiempo, la relación laboral de dos personitas. Unas empleador, otras dependientes.
Punto. Otras dos personitas. Es un empleador, es una persona, que es un ser humano o una sociedad comercial, que decide arriesgar y contratar trabajadores, poner un negocio, una fábrica, arriesgarse y poner factores de producción.
Punto. La otra personita es un ser humano que dice, yo no quiero arriesgar, no tengo ganas de arriesgar, yo me levanto a tal hora, cumplo ocho horas, vuelvo a mi casa y el día dos cobro el sueldo. Más o menos.
Bárbaro. El derecho laboral, el derecho del trabajo, tiene que cuidar a esas dos personitas por igual. Porque los dos son trabajadores.
No me vengan con el discurso de la derecha que el dependiente es un vago y el discurso de la izquierda que el empleador es un tirano. El mundo gira para otro lado. Y no te hablo de Finlandia, Noruega, Japón, Alemania, te hablo de Colombia, te hablo de Chile y hasta un parque en Uruguay, para no irme tan lejos. Nosotros siempre estamos atrasados en todo.
Entonces, ¿cómo cuidamos a esas dos personitas y nos fijamos en el futuro? ¿Qué pide el futuro hoy? ¿Qué pide la OIT, la Organización Internacional del Trabajo que regula 190 países?
¿Qué pide? Primero, jornada reducida. Ya se acabó las relaciones de cantidad. Hoy es calidad. Hoy el mundo trabaja cuatro días y tres descansos.
O seis horas o cuatro horas. Se acabó. Esas horas, como en mi época en los 90 que trabajábamos, se acabó. Entonces, esas 12 horas que dijeron, lo desmintieron porque vamos en contra del mundo. Porque te llena la boca diciendo que vamos a ser moderno y estás en contra del mundo. Así que eso no va.
Segundo, ¿qué pide el mundo? El mundo laboral. Calidad es capital humano. Los sindicatos, que no sirven para nada, lo único que sirven para hacer plata, es que vuelvan a la esencia lo que eran antes. ¿Qué hacían los sindicatos antes?
Capacitaban a la gente. Yo en los 90, cuando laburaba en razón de dependencia, yo todos los meses iba a buscar la caja de leche, de pañales, me capacitaban. Hoy me hacen un carajo de eso.
¿Crees entonces que esta reforma, por lo que decís, no va a avanzar? ¿O hay margen para resistirla desde algún lugar, desde algún punto?
No. Si pasa, pasa con muchas modificaciones. No va a generar un empleo.
Argentina hoy, y te digo las cifras, hoy tiene Argentina 6 millones de blancos. ¿Blancos qué es? 6 millones de humanos que cobran con el recibo del sueldo. ¿Bien? Que 5 millones son pobres. Porque vos fijate algo. Si te quedas con la bancaria, ¿está? Trabajás en un banco, que che la pucha, este le va bien. Trabaja en un banco, de 9 a 17, portafolio, autito, casa, este labura bien. ¿Sabés cuánto gana por mes un bancario? 1.516.000 empleos. ¿Entendés? O sea, son pobres.
Entonces, 6 millones de blancos con recibo, 5 millones pobres. Bien, ¿cuántos negros hay? Empleados en negro, 11 millones. Entonces, ¿cuándo vamos a llegar? Tenemos 6 millones de blancos hace 20 años. Entonces, ¿cuándo va a crecer el empleo de Argentina?
Hasta que no reformen el sistema tributario. La reforma laboral es para modernizar el futuro del trabajo. Es la cuarta revolución industrial. Es la revolución tecnológica.
Sí, quizás lo que también, Juan Pablo, acá se cuestiona es que este gobierno lo que está buscando es beneficiar a las empresas, no mirando a nivel mundial qué es lo que está haciendo, como decís vos, la organización del trabajo, digamos. O sea, todo lo que viene son derechos que ya fueron adquiridos. O sea, ¿habría que renovarlas? Sí, sí, la verdad, como decís, hay que renovar algunos puntos, pero ¿se basa en las necesidades de los empresarios?
Obviamente, pero ¿sabemos qué beneficia? No beneficia en nada. ¿Te cuento qué nos beneficia?
El banco de oro. El banco de oro era de mi época. Yo en mi época, cuando laburaba en Chevallier vendiendo boletos los 90, yo laburaba 4 días y un franco. 4 y 1, 4 y 1. Tenía 6 francos al mes. Entonces le decía a mi jefe, che, ¿me dejás laburar los 6 francos?
Sí, sí, cómo no, no te los pago. Y me tomaba 6 días. Me tomaba 6 días más 2, me tomaba 8 días más de plata. Es compensatorio, al igual que las horas extras. Che, laburaste 4 horas extras, no te las voy a pagar. Vení más tarde mañana y descanso más. Entonces eso que le genera al empleador. Le genera que el sueldo bruto no se incremente. Pagás menos aguinaldo y menos vacaciones. Fíjense la historia. Y eso a los empleadores no les interesa.
Es Argentina y lamentablemente, te cierro con esto, no se va a solucionar ni mañana ni pasado. La reforma quizás pase con algunas modificaciones.
Escuchá el programa “Derechos a la Carta” todos los miércoles a las 13:00 horas por www.zonica.com.ar