
Juan Sasturain: “Hammett era un escritor en serio, no todos podemos decir lo mismo”
Interes General enero 17, 2019El escritor hablo en "Enclaveciudad" sobre la historia detras de su obra mas reciente.
Juan Sasturain comenzó hablando sobre su último libro, el cual se encuentra a la venta desde el año pasado: “Salió en septiembre de 2018, hará cuatro meses atrás. Es un libro que quiero mucho, he laburado tanto con él que ¿Cómo no lo voy a querer? Se llama “El último Hammett” y lo sacó Alfaguara.”
Además, remarcó que “los que empezamos escribiendo en los ’60, ’70, fuimos muy marcados, en general, por la literatura norteamericana y de lo que se llamó entonces el género negro. Entre ellos Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Ross McDonald y un montón de escritores yankees que leímos con mucho gusto.”
“A la hora de escribir, se hicieron presentes en nuestra escritura. Uno escribe porque ha leído. En lo particular, soy escritor a partir de la lectura. Muchos de nosotros, y me refiero al “Gordo” Soriano, Feinmann y un montón más, fuimos lectores, en su momento, de policial, y pasamos por el género policial, escribimos policiales. Es un dispositivo narrativo que sirve para contar nuestra realidad con mucha potencia”, dijo el escritor.
“Hammett era un escritor en serio, no todos podemos decir lo mismo. Alguien que era consciente del instrumento que manejaba, la palabra, el lenguaje.”
Sobre el proceso creativo que involucra un libro, el escritor explicó: “Depende de las personas. Yo creo que cada tipo que escribe te puede dar una respuesta distinta. No es una manera de patearla para afuera. En mi caso, y repitiendo lo que dije hace un ratito, mi experiencia de escritor está marcada completamente por mi experiencia de lector.”
Sasturain contó que desde siempre fue lector, “de revistas, de historietas, de aventuras, etc. Pero no todo lo que uno lee lo motiva para escribir. Muchos libros que, por ejemplo, son muy poderosos, te cambian la vida –como la primera vez que leés a Henry Miller– pero por ahí no te hacen escribir.”
“Hay otro tipo de lecturas que, si vos tenés cierta predisposición, te incitan a escribir. Cortázar es alguien, por ejemplo, que es muy interesante como ha funcionado –no es el caso particular mío– porque no sólo te interesa lo que dice, sino como lo hizo. Tiene la literatura muy en frente. Pasa con Poe también, sobre todo en las formas.”
“Vos leés un cuento como “La Noche Boca Arriba”, el del tipo que está en el hospital pero simultáneamente tiene pesadillas que es un indio que lo están matando los aztecas, y al final es un indio que lo están matando los aztecas que sueña. Cuando vos terminás un cuento así, que es fantástico, no sólo decís ¿Qué pasó? sino ¿Cómo hizo para describir ese proceso? Leés a Borges, ni hablar, te da ganas de escribir ¿Por qué? El uso del lenguaje está muy adelante.”
“Con el lenguaje se puede hablar como nosotros, en forma coloquial, o se puede decir o construir un discurso que continuamente le saque el jugo nuevo a las palabras. Es hacerlas iluminar nuevos significados. Los grandes escritores –los escritores– hacen nuevo lo que se ha contado mil veces.”
“El caso de Hammett, y su primer admirador que fue su colega Raymond Chandler, quien dijo que Hammett había escrito escenas que eran habituales como si nunca se hubieran escrito antes. Hammett aparte de un gran escritor, fue un gran estilista, contaba muy bien. “El Halcón Maltés” o “La Llave de Cristal” son obras maestras de la literatura, no del policial. Se compara con Hemingway, no con Agatha Christie.”
“También nos encandilaba su condición como persona. Era un norteamericano anómalo en muchos aspectos, un hombre comprometido con su tiempo, un marxista sin partido, un antifascista. Un tipo que gana por no dar los nombres, no era un botón como los que tenemos acá, arrepentidos. Un señor que se mantuvo siempre fiel a sus principios. Perseguido por McCarthy, en cana seis meses, en fin, es un personaje muy hermoso.”
“Cuando dio la cara ante los esbirros de McCarthy en el Congreso, acusado de pertenecer al Partido Comunista, y por lo tanto a actividades anti-norteamericanas, le sacaron todos los derechos de autor, le sacaron todos sus libros de la biblioteca y lo dejaron en la ruina. Entonces, lo llamaron al Congreso para que botoneara, y con eso lo limpiaban.”
“Buscando fama en el senado en esa época de la Guerra Fría, a fines de los ’40, esos energúmenos se agarraron con figuras muy visibles. Por eso fueron a Hollywood.”
Podés escuchar “Enclaveciudad” los miércoles a las 16:00 hs por Radio Zónica.