Viernes 25 de Abril de 2025 - 11:29:44 pm

Juan Vitali: “Todo hogar necesita de la política”

Personalidad Destacada mayo 18, 2018

En "Bienvenidos a la Luna", el actor habló de los avances en el sector cultural del Municipio de Tigre. Además, expresó sus ideas en cuanto a lo teatral. 

Por Johan Talarico

 

      Juan Vitali, luego de una larga odisea, llegó sin inconvenientes a los estudios de La RZ y fue entrevistado por Sandra Luna. Según sus testimonios, el actor se trasladó de una punta a otra de Tigre y se tomó el “Caballo de hierro”, así lo apoda al tren Belgrano Norte. Acto seguido, se bajó del ferrocarril y viajó en el colectivo de la línea 68 hasta el barrio conocido como “Once”, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de allí, un taxi que lo dejó a metros de Avenida Callao 194.

      En una extensa nota, que incluyó risas, anécdotas, experiencias vividas y buenos momentos, el artista habló de su actualidad, hizo hincapié en los estados de ánimo y  analizó la situación momentánea de la sociedad argentina. Además, destacó la función  esencial de la política y brindó detalles sobre Don Torcuato, ciudad en la que vive.

       Como si fuera poco, resaltó los logros de su localidad en materia cultural y social, en beneficio de los jóvenes más necesitados y con escasos recursos.

       Nació en Tres Arroyos, ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En cine, el profesional de la ficción llevó  a cabo más de diez películas, en algunas de ellas, como protagonista: “El gordo catástrofe (1977)”, “La rabona” y “Los médicos (1978)”, “La muerte blanca (1985)”.

      También estuvo en “Las lobas (1986)”, “La clínica (1987)”, “Conviviendo con la muerte (1988)”, “¡Qué vivan los crotos! (1990)”, “Policía Corrupto (1996)”, “Dibu, la película (1997)”, “El fondo del mar” y “Cruz de sal (2003)” y “Yo la recuerdo ahora (2007, voz en off)”.

      Por otra parte, en televisión, realizó trabajos de calidad como “Chau amor mío (1979)”, “Romina (1980)”, “Que Dios se lo pague (1981)”, “La búsqueda” y “El oriental (1982)”, “Cara a cara (1983)”, “La pobre clara (1984)”, “María de nadie (1985)”, “El lobo (1986)”, “Valeria (1987)”, “El oro y el barro (1992)”, “Alta comedia (1993-1994)”, “Inconquistable corazón (1994)”, “Zíngara” y “Mi familia es un dibujo” (1996)”.

     En continuidad con su labor en la pantalla grande, participó en “Ricos y famosos (1997)”, “La nocturna (1998)”, “El hombre” y “Campeones de la vida (1999)”, “Los buscas de siempre” y “Milagros (2000)”, “Botines (2005)”, “Casados con hijos (2006)”, “El pacto (2011)” y “Ecos (2013)”.

      Arriba de los escenarios, en teatro, cumplió con su labor en obras como “Alma en pena”, “El patio de la morocha”, “Leandro y Lisandro”, “Mará de Buenos Aires”, “El evangelio de Evita”, “No te deprimas abuelita”, “Después de los 70”, “Van Gogh”, “El sable” y “El cazador”. Como diseñador gráfico, formó parte de “Copacabana”, “Un mundo de princesas y superhéroes”, “Planeta humor” y “La bella y la bestia”.

     El 14 de mayo de 2007, la vida lo sorprendió. En un intento de asalto y en su domicilio, forcejeó con uno de los dos delincuentes y, en consecuencia, recibió un disparo que ingresó por la zona de la ingle y tuvo salida por el muslo. Junto a él, se encontraban su esposa, sus cuatro hijos y una amistad familiar.

     Los malvivientes golpearon de manera violenta la puerta de entrada de la casa, Juan fue y vio qué ocurría, aunque nunca esperó un encuentro con tan estresante situación. Lilian, la mujer de Vitali, se levantó a los apuros a raíz de los ruidos y se abalanzó sobre uno de los ladrones, sin embargo, este le propinó varios golpes con la parte trasera de su arma.

      Así las cosas, el célebre actor fue trasladado a un hospital de General Pacheco, lugar en el cual los médicos lo asistieron y constataron las bajas probabilidades de que su salud se agravara.

       En primer lugar, en “Bienvenidos a la luna”, el protagonista de la charla afirmó: “el desafío de la luna es permanente y constante. Trato de estar conmigo. Dentro de poco cumpliré 70 años y uno empieza a hacerse el boludo (S.I.C)”. Luego, aseveró que, en cierta etapa de la vida, por todo “se le echa la culpa a otros” y empieza con las “quejas”, como por ejemplo, el país que le “tocó”.

       “Mi abuela decía que uno llora como puede. Uno moquea, pero no lo hace”, continuó. “Existe un alma, sin ninguna duda. Hay que tratar de ir a lo simple”, aseguró, y en la misma sintonía, dijo que la gente, en este momento, “necesita pastillitas álmicas” para que atraviesen el rato. “Considero que hay una ley universal. El afín atrae al afín”, opinó.

      Sin vueltas, y acerca del mismo tema, el notable artista planteó que si alguien se queja de modo constante e “insulta a otras personas, se insulta a uno mismo”. De inmediato, señaló: “Los gobiernos que elegimos y los que elegiremos serán por la sumatoria de nuestras idiosincrasias. No digo que uno se conforme, para nada”.  

     “Se apuesta a la mejora como ciudadano para que logremos gobernantes que estén a la altura de las circunstancias”, advirtió. En cuanto a la cotidianeidad y los factores que esta conlleva, indicó que, en determinados casos, “se hace difícil que se ame” a quienes se sabe que “hacen sufrir” cuando se toma un subte o un colectivo.

      En otras palabras, el actor manifestó: “Es tal el bombardeo que hay contra la posibilidad de crecimiento que uno tiene una excusa perfecta para que se tire el guante o para que se viva amargado de manera permanente”. Acto seguido, confirmó que, como consecuencia de ello, “el PH ácido del cuerpo” se eleva, se origina “acidez” y “se baja el campo inmunológico”.

      Por otro lado, en referencia a la ficción argentina, sugirió que las personas recurran “al cine nacional” ya que, de lo contrario, “en la primera o segunda semana” lo sacan de cartelera. Sobre los tipos de papeles predilectos, fue muy claro y conciso. “A mí me divierten los personajes malos porque si están bien escritos, el público espera y observa qué maldad hace”, confesó, al mismo tiempo que subrayó que “el bueno es más previsible”.  

      Más adelante, expresó que es “apenas un conocedor del oficio de la actuación” y, cuando Sergio Massa, líder del Frente Renovador, le ofreció el departamento de cultura en Tigre, dejó “por un momento”.

     Respecto a los colegas, reveló que Francisco Pesqueira es “un compañero excelente y muy talentoso”, y en paralelo, remarcó que extraña “mucho” a José Ángel Trelles, más conocido como Pepe. “Qué lindo sería que se realice algo de María de Buenos Aires. Tuve el inmenso placer y estuve con la Fundación Piazzolla”.

     Si de reconocimientos se trata, en un instante de la nota, agradeció tanto el apoyo como el cariño de los oyentes, quienes le enviaron saludos. En lo referente a las principales atracciones del lugar donde reside, contó: “Tigre es el río. Con la familia, nos mudamos, allá por 1993 o 1994, a Don Torcuato. No teníamos idea de todo lo que pasaría”.

     “Es una zona muy continental que está alejada el Delta y Tigre, vinculada con el Río Luján y el Carapachay”, agregó Juan. A raíz de su labor en el distrito, anunció que está al frente de la parte cultural. “La gestión empezó hace diez años”, sentenció, y sumó que, en el momento que Massa lo convocó con el objetivo de que formara parte del equipo de cultura, entre bromas consideró que “le hizo trampa” dado que terminó a la cabeza del proyecto.

       En un pasaje de los argumentos, Vitali elogió a quien fuera candidato a presidente cuando asumió: “Sergio es una gran persona y lo quiero mucho. Tiene demasiado por dar y hacer. Reconoce que se equivocó en algunas cosas. Le deseo lo mejor porque se lo merece”.

     Por lo que ocurre hoy en su partido, puso énfasis en las iniciativas y enumeró todas las propuestas que ya se implementaron. “Julio Zamora confeccionó un trabajo muy interesante junto a su mujer Giselle”, añadió.

      “Tenemos seis orquestas escuelas. Es un patrimonio de Tigre. Se valora de un modo especial. Ahí confluye lo artístico, pedagógico y social”, ratificó. “Uno de los conjuntos, que es el último que se formó, está en una villa que la conoce como Almirante Brown, sin embargo su verdadero nombre es Garrote”, estableció.

      De acuerdo a las características del humilde barrio, enfatizó: “hay gente de laburo, pero el nombre te marca que hay personas que pasan y pasaron con historias de vida muy complicadas”. En línea con el mismo ítem, puntualizó que “los profesores tienen entereza” y que la vocación, para que se esté “allí”, es fundamental.

      A partir de un caso particular, el gran artista enunció que uno de los docentes le brinda clases a un niño con dificultades auditivas. “Gracias al apoyo de sus compañeros, Luisito sale adelante”, declaró. “Donde estén, si escuchan algo que se relacione con orquestas, acompañen. Es para los niños”, aconsejó, y en relación a la formación, resumió que si no se alimentan de forma adecuada hasta los siete años, “seguro” tendrán falencias.

       Los valores y defectos de la nación, como así también sus fortalezas y sus debilidades no pasaron por alto en las explicaciones de Juan. “Para que un país se recupere, que ponga todas sus acciones positivas en los primeros años de vida de ese nenito”, reiteró, y en un breve lapso, reflexionó: “Estamos en emergencia. Si no vamos todos juntos, no vendrá ningún salvador. No esperemos más salvadores, no existen”.

      Acerca de esto, replicó que, “cada uno” en su comunidad, recupere el diálogo como se pueda. “Que se den cuenta cuál es su propio letargo. No doy clases de nada. Nosotros estamos tan involucrados como aquellos que nos escuchan”, conjeturó.

    Según su visión del instrumento político, la personalidad destacada de la conversación sintetizó que “todo hogar necesita de la política” y su hijo cuenta con un gran panorama que respeta. “Aprendo de todos: de mis hijos, mi esposa, de todos. Roma fue un imperio. Debemos terminar con los imperios para que el amor triunfe”, deslizó.

     En el cierre, formuló sus deseos en su especialidad y propuso nuevas ideas. “Yo no creo que se escriban muchos libretos para los abuelos, pero creo que irrumpirá la tercera, cuarta y quinta edad en Netflix”, pronunció. “Extraño lo teatral. Quiero hacer teatro para pibes y pibas. Jugar a la música, el canto”, finalizó.

 

*Podés escuchar “Bienvenidos a la Luna” los viernes, a las 19 horas, por La RZ. 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono