Sábado 24 de Mayo de 2025 - 5:57:39 am

JULIÁN ZÍCARI: “Martínez de Hoz es fundamental para entender todo el trazado de la dictadura”.

Economía mayo 21, 2025

El investigador del CONICET Julián Zícari habló sobre su libro 'Martínez de Hoz, El Jefe Civil de la Dictadura'.

 

“Es increíble como el próximo año se van a cumplir los 50 años de la dictadura y cómo su figura ha pasado tan inadvertida a pesar que la dictadura es uno de los períodos más estudiados de la historia argentina por toda su significación política, económica, social y humana. Martínez de Hoz no es una figura menor sino que a mi entender es la figura central. Dejame poner en autos a la audiencia porque es fundamental entender esto; la dictadura, como lo dice el propio nombre, con el cual bautizaron a su gobierno, fijó como objetivo central generar un Proceso de Reorganización Nacional, vino a quebrar la sociedad argentina y a formar un nuevo tipo de orden social. Una refundación lo más radicalizada posible, y para llevar adelante este objetivo utilizaron dos estrategias centrales. Por un lado, la estrategia tal vez más nombrada, la más terrible, la más estudiada, que tiene que ver con el genocidio, la represión clandestina y el terrorismo de Estado. Pero por otro lado, la otra herramienta igual de importante es el quiebre económico. Es interesante que en el quiebre económico la figura central era Martínez de Hoz, pero no sólo él que manejaba una de las dos grandes estrategias que utilizó la dictadura para llevar adelante su objetivo sino que también era el jefe político y también manejaba gran parte de las relaciones internacionales”, explica el historiador y economista Julián Zícari, autor de ‘Martínez de Hoz, El Jefe Civil de la Dictadura’.

“Entonces Martínez de Hoz es fundamental para entender todo el trazado de la dictadura, especialmente los años que condujo Videla. Fue fundamental porque él no solo condujo la reforma financiera, la desindustralización del país, el quiebre económico, el megaendeudamiento, la tablita, la patria financiera, la plata dulce, la crisis bancaria… todos los elementos económicos fundamentales que hasta hoy nos siguen atravesando sino que también fue el que decidió que venga la Corte Interamericana de DD HH al país. Fue uno de los factores fundamentales para no ir a la guerra con Chile. De hecho casi recupera las Malvinas, que es algo que ha quedado olvidado; el tema es que habían encontrado en la década del 70 importantes reservas de petróleo y gas en las Malvinas entonces acá surgía la dificultad porque se querían explotar porque recordemos que en esa década del 70 hubo dos shocks petroleros, el del 73 y el del 79. Por ende se tornó un recurso mucho más caro y esencial para la economía. Pero para explotar esos yacimientos se necesitaban inversiones altísimas de mucho dinero y durante muchos años. El tema es que nadie quería invertir en las islas porque todavía estaba latente la posibilidad de conflicto por la disputa jurídica y los avances a nivel diplomática que había tenido Argentina, en relación con Inglaterra”, desanda el psicólogo.

“Los ingleses empezaron a negociar con Martínez de Hoz un pacto de retroarrendamiento, algo parecido a lo que hicieron con China, con Hong Kong, donde van a pautar de que acá a 30 años las islas vuelven a manos argentinas pero ustedes tienen que pagar el canon y los gastos administrativos. Y lentamente recuperar la soberanía porque eso le iba a dar la seguridad jurídica a los contratos para poder explotarse. Entonces empezaron a negociar esto con Martínez de Hoz en el año 1980 pero esas negociaciones no condujeron a buen puerto, y eso sucedió dos años antes del inicio de la guerra. Este libro tiene una particularidad que hasta ahora no se había explorado. La principal estrategia de abordaje es darle la palabra a los protagonistas, obviamente esto no es fácil ni sencillo porque se desprenden preguntas éticas porque que Videla explique los planes de la dictadura o Agosti, el propio Martínez de Hoz, Massera… que criminales, que genocidas puedan hablar es algo controvertido, difícil pero, como en todo período histórico es fundamental que hablen. Que cuenten sus propia verdad y el relato de cómo pensaron su gobierno, porqué tomaron tomaron las decisiones que tomaron, sus conflictos internos y su manera de ver el mundo”, concluyó Zícari.

JULIÁN ZÍCARI AFIRMÓ QUE MILEI APLICA “ESTRATEGIAS CALCADAS” DEL PLAN DE MARTÍNEZ DE HOZ.

El economista advirtió sobre las alarmantes similitudes y vaticinó un final con graves consecuencias para las mayorías.

El también investigador del Conicet y autor del libro ‘Martínez de Hoz. El jefe civil de la dictadura’, se refirió al plan económico actual.

Recordó que la última dictadura cívico militar se propuso “reorganizar las relaciones de poder y para eso llevaron a cabo dos estrategias: la más triste es el terrorismo de Estado para generar el disciplinamiento social” y la reforma económica, para terminar con el Estado de Bienestar y el país industrialista porque le daba demasiado poder a los gremios”.

En ese marco, consideró que fue necesario “generar un cambio de modelo a largo plazo” y “un nuevo ciclo histórico” y una de las marcas más palpables fue “la derrota del peronismo en 1983”.

El modelo de Martínez de Hoz, hoy replicado por Javier Milei se basa en la fuga de capitales, el megaendeudamiento y el empoderamiento de nuevos grupos económicos”, señaló el historiador.

También consignó que la estrategia antinflacionaria final de Martínez de Hoz, con la famosa ‘tablita’, constituye “una estrategia calcada” a la que el gobierno nacional aplica hoy y “que va a traer las mismas y trágicas consecuencias” para las grandes mayorías.

En ese sentido, el especialista estimó que al final de esta etapa se producirá un “salto cambiario tan fuerte que va a arruinar todo el programa antiinflacionario”, al tiempo que destacó que, paradójicamente, con la gestión libertaria “volvieron a la escena los mismos actores” que ya arruinaron al país.

Entre ellos, aparece como el principal financista el Fondo Monetario Internacional, aunque aclaró que éste “nunca da préstamos para potenciar el desarrollo, para infraestructura o para combatir la pobreza, sino para fuga de capitales y luego estamos condenados, durante generaciones, a tener que pagarlos”.

Pichetto le endilgó al Gobierno aplicar un ajuste al estilo de Martínez de Hoz

Le pidió al Ejecutivo explicar el plan económico, “adónde nos llevan”. Y cuestionó “una apuesta a la confrontación, a consolidar el conflicto como único eje”.

La intervención de Miguel Pichetto durante el debate sobre el veto a la Ley de Financiamiento Universitario giró más allá del tema en debate. Fiel a su costumbre, el veterano legislador dio recomendaciones al Gobierno nacional respecto de lo que viene.

“Creen que ganan, pero en realidad pierden… Inevitablemente pierden”, arrancó, para agregar: “Como perdieron también con un sector muy importante como son los jubilados. A nueve meses de gestión, deberían haber consolidado una mayoría parlamentaria institucional, es la crisis también de las extremas derechas del mundo, que plantean la crisis no solo del sistema político, sino de la propia derecha”.

En cierto modo apocalíptico, Pichetto comparó al Gobierno con “un barco sin luces en el mar, un tren que no llega a ninguna estación; una sociedad anónima de destrucción masiva de lo poco que nos queda de un poco de bienestar del Estado argentino”.

“La pobreza también tiene que ver con las variables institucionales; no va a venir ninguna inversión si se demuestra que hay fragilidad institucional. Y si no consolidan una mayoría para poder gobernar”, advirtió, para agregar que “mirar las elecciones de medio término es un horizonte demasiado lejano”.

Le advirtió al oficialismo que “están perdiendo al electorado duro, fundamentalmente los jóvenes, y un sector importante que estaba enrolado en las filas del Pro, que son los jubilados”. Por último, llamó a “estar al lado de las universidades pública”, y finalizó: “Creo que están jugando con valores muy sensibles y me parece que el camino no es el adecuado, no es el conveniente para el país, ni tampoco para el Gobierno”.

«Martínez de Hoz fue el ministro que más poder tuvo en la Argentina»

El escritor, Julián Zícari, se refirió a su último libro que aborda la figura del ex ministro de Economía de la Nación.
«Este libro me llevó muchos años de investigación e implica una reflexión sobre el pasado, pero también una reflexión sobre el presente. Está ligado directamente porque Martínez de Hoz fue el padre del liberalismo en Argentina e introdujo los grandes quiebres que todavía hoy padecemos«, afirmó Julián Zícari respecto de su nuevo trabajo, titulado «Martínez de Hoz: El jefe civil de la dictadura».

El escritor se refirió a su último libro que aborda la figura del ex ministro de Economía de la Nación.

«A Martínez de Hoz le dieron una cantidad de poder descomunal. Nunca un ministro de Economía había tenido tanto poder como él. Es una situación muy similar a la que estamos viviendo ahora con Milei. Entonces, resulta importante pensar hoy qué hizo Martínez de Hoz con el Estado, con la deuda, las finanzas, los bancos, qué pasó con los salarios, el sistema distributivo, las relaciones internacionales, los derechos humanos y demás«, agregó Zicari.

Asimismo, el entrevistado profundizó en el análisis acerca de las tareas de la dictadura en materia económica: «La dictadura, si bien fue muy represiva y terrible en todos los ámbitos, en el ámbito económico no lo fue, paradójicamente. El área económica era la única en donde estaba permitido criticar, entre otros motivos, porque dentro de la elite militar, Martínez de Hoz no era muy querido«, finalizó.

Juan Carlos de Pablo: “Este gobierno no tiene una tablita cambiaria como Martínez de Hoz ni una Convertibilidad como Cavallo”

El economista y amigo de Javier Milei aseguró que la política fiscal sigue siendo la clave de la gestión oficial y que el Presupuesto 2025 es creíble por la voluntad que ya demostró el presidente. “Hoy la probabilidad de que te joda el BCRA -observó- es menor a la posibilidad de que te asalten”.

El profesor y economista Juan Carlos de Pablo subrayó hoy que a diferencia de la política económica de (José Alfredo) Martínez de Hoz y de la que aplicó (Domingo) Cavallo durante la vigencia del plan de Convertibilidad, si el gobierno quisiera cambiar la pauta cambiaria de depreciación mensual del peso de 2% para profundizar la reducción de la inflación, “no tendría que pedirle permiso a nadie”.

“No hay que tomar decisiones pensando que va a haber un salto devaluatorio. Si viene, te jodés. Pero si hacés al revés y no viene también te jodés. Este gobierno no tiene una tablita cambiaria como Martínez de Hoz ni una Convertibilidad como Cavallo. Si quisiera devaluar más rápido o más despacio no tiene que pedirle permiso a nadie.

¿Pero qué apuro puede tener (Santiago) Bausili (el presidente del BCRA)?: está comprando divisas. Cuando veas al Banco Central vendiendo reservas a lo pavote, USD 300 millones por día durante una semana, podes decir “oia”. No es lo que está ocurriendo”, dijo de Pablo, que mantiene una relación de amistad de larga data y regularmente se reúne con el presidente de la Nación, Javier Milei.

“Lo que ha mostrado 2024 es la fuerza que tiene la política fiscal. Si este gobierno estuviera basado en la política monetaria o en la política cambiaria yo estaría temblando. Acá la fortaleza, la decisión del presidente es la clave. El presupuesto del año que viene no es un documento numérico, es una convicción. Te lo reescribo: artículo 1, el déficit será cero. Artículo 2, ya veremos cómo lo logramos. A la luz de los antecedentes, es más que creíble”, explicó.

De Pablo recordó las recientes declaraciones de Milei respecto de la evolución reciente de la industria y la construcción y dijo que los datos “ratifican lo que vengo diciendo, que el nivel de actividad económico tocó fondo entre mayo y junio y desde entonces empezó a recuperar. Tenemos una estimación del PBI de agosto, septiembre, que ya está en el nivel de diciembre del año anterior”.

 

Escuchá Mística Latinoamericana todos los lunes a las 17 hs por la RZ en www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono