
Julián Domínguez: “Nosotros queremos un gobierno para todos, no para unos pocos”
Política septiembre 14, 2019El ex Ministro de Agricultura habló en "No Estoy Solo" sobre el modelo de desarrollo productivo en Argentina.
Julián Andrés Domínguez es un político y abogado argentino, dirigente del peronismo bonaerense con vasta trayectoria en los gobiernos nacionales de Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Cristina Fernández. Ocupó varios cargos, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo nacional y por la provincia de Buenos Aires. Durante la gestión de Menem cumplió funciones en los ministerios de Salud, Interior y en la Jefatura de Gabinete.
Tras triunfar en las elecciones nacionales en 2011, fue elegido diputado nacional por el distrito de Buenos Aires y fue electo para presidir la Cámara de Diputados, convirtiéndose así en el cuarto lugar en la línea de sucesión presidencial. Además, fue Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación durante el periodo 2009-2011.
El político habló sobre las prioridades en materia productiva para los años siguientes en caso de que la formula Fernández – Fernández llegara al triunfo en las elecciones generales de octubre. “Creo que Argentina la única forma de organizar las prioridades y recuperar un camino donde el esfuerzo esté al servicio de la producción y de la industria es pregonando un cambio de modelo de país diferente al actual. De lo contrario, los grupos económicos más poderosos, con mayor capacidad de operar sobre el sector público, van a seguir condicionando las decisiones para hacer un gobierno para muy pocos. Nosotros queremos un gobierno para todos. El único camino posible es gestionar estrategias de desarrollo y crecimiento, con la participación de todos los actores donde la prioridad esté centrada en el bien común”.
En ese contexto, Julián Domínguez habló sobre las propuestas reformistas en el plano laboral y sindical. “La centralidad en el mundo del trabajo sigue estando en la persona por lo tanto la misma persona que asumía los desafíos del trabajo post revolución industrial, hoy en la etapa de la revolución industrial 4.0 es la misma persona a la cual hay que cuidarle sus derechos. Los cambios en el mundo de la industria automotriz, para tener dimensión de la incidencia de la industria 4.0, hacen que sea más cara la elaboración de la tecnología que la producción de la carrocería. Es más caro un sistema informático que toda la estructura del auto. Los cambios son oportunidades y hay que prepararse para esos cambios.” En ese marco, el funcionario agregó que “tenemos que pensar un modelo de sociedad y un modelo de trabajo que constituya una oportunidad para la reinserción, incluso una oportunidad para que Argentina encuentre un nicho propio de desarrollo en la mano de obra calificada. La mano de obra en Argentina es muy calificada en el sector automotriz. Nuestro país ocupa uno de los veinte lugares del mundo donde hay terminales, producción de auto y nuevas tecnologías además del desarrollo de auto partes. Esto constituye, lejos de ser un desafío, una oportunidad de que Argentina se coloque como exportadora de nuevas tecnologías.”
En ese plano, el político destacó que “en lugares como Estados Unidos donde se desmontó la industria automotriz, van operarios argentinos a trabajar y a optimizar los rendimientos por la alta calificación que tiene la mano de obra argentina. El problema del país en la actualidad es la caída y la reducción del mercado interno. Teníamos un mercado donde se vendían 850.000 autos y este año vamos a vender 350.000 autos. Tenemos un problema de consumo interno, el país ha tenido una caída extraordinaria en su consumo por lo tanto en la producción, en la generación de empleo y el derrame que tiene esto y sus consecuencias. Argentina tiene todo para salir adelante si organiza sus intereses y sus demandas, y si el financiamiento está puesto al servicio del desarrollo y la producción”.
Por otro lado, el funcionario ponderó el carácter productivo argentino y dijo que “a Argentina hay que hacerle dos críticas: una es que el país no puede tener el mismo nivel de retenciones a las exportaciones e importar productos industrializados que generan mano de obra y la vez exportar producción primaria. Hemos primarizado la capacidad de exportación argentina. Eso es central y hace a la centralidad de un proyecto político. El segundo punto es que Argentina no aprovecha una oportunidad que es la cooperativización del servicio. El capitalismo nacional de las cooperativas puede encontrar no solamente una forma de producir, de generar valor agregado en origen, de industrializar sino además de exportar y generar rentas organizadas para el país. La oportunidad que el país debe desarrollar en materia agro alimentaria es el camino de la cooperativización porque va a permitir fomentar un capital nacional donde los productores argentinos crezcan, que hoy en día están lejos de ser los más competitivos a escala global”.
Podés escuchar “No Estoy Solo” los sábados de 10:00 a 12:00 horas por La RZ.