
Julio Bárbaro: “La cifra de los 30.000 desaparecidos fue una historia inventada para vivir del curro”
Política septiembre 15, 2025El ex diputado nacional y ex secretario de Cultura de la Nación se refirió sobre las elecciones del pasado 7 de septiembre y también opinó sobre la actualidad y el pasado del peronismo.
¿Cómo ves todo esto de las elecciones del domingo pasado, domingo 7?
Era, digamos, la crónica de una muerte anunciada. Porque si vos empobreces a la sociedad, la sociedad no te vota. Lo que hay que hacer es achicar gastos, sí, el kirchnerismo fue un desastre, sí, los empleados públicos, todo eso está de sobra, claro. Pero luego, incentivar la industria, importar cualquier cosa, es endeudarte y perder trabajo. Entonces, la gran discusión es cuando Milei dice 80 años, yo digo 50, porque hace 80 años estábamos bien.
Esta semana que viene se cumplen 70 años del golpe del 55, yo tenía 13. Entonces vos decís, y aquella Argentina, la Argentina del golpe militar, era una Argentina sin caídos, sin desocupados. No es peronismo o antiperonismo, hasta el gobierno de Onganía, el de Lanusse y el de Levingston, desde allá el de Frondizi y el de Illia, fueron gobiernos donde no había nada más que un 5% de desocupación, no había deuda externa y no había inseguridad.
El último que intentó recuperar el poder para la política fue Raúl Alfonsín. Después vino Menem y se lo regaló a los muchachos. Y, digamos, en aquel tiempo, los que escuchaban eran empresarios nacionales. Veinte años después, son todos gerentes de empresas extranjeras. ¿Nadie piensa en esto, muchachos? Nosotros éramos igual o más que Brasil generando riqueza. Hoy estamos a par de, qué sé yo, Uruguay.
Y, pero, Julio, ¿qué opina de la gente actual que está en la política que se hace llamar peronista?
Yo me puedo hacer llamar japonés, pero vos me ves cara de japonés. Perón estaba en contra de los empleados públicos, Lo apoyaban los metalúrgico y la SMATA. Pero Perón cuando volvió dijo, ya se lo dije la otra vez, dejé en la Casa Rosada 250 empleados y hoy hay 2.500, así no se hace un país. Y el peronismo era industrial.
A veces, ahora tengo que hablar el viernes en la UCA, ¿qué es el peronismo? Un morocho me dijo una vez: ´Después de Perón y Evita nunca más tuve que bajar la vista frente al patrón y al policía´. ¿Qué era el peronismo? ¿Qué le devolvió? La dignidad. Entonces, es como etapa de la historia.
Usted fue derrocado en el 76 también, ¿no? Porque era diputado. En el Congreso que vos viviste hace 50 años, al Congreso que ves hoy ¿cómo lo ves?
El Congreso que yo viví en el 73 era de rebeldía y el nivel intelectual era un lujo porque si tenés que leer es porque no sabés qué pensar. Te compraste un pensamiento ajeno. Cuando vos compras un coaching para que te metas una idea que no tenés. Entonces, aquel Parlamento era un lujo. Yo vuelvo en el 83 a ser diputado y uno de los que está conmigo me dice: ´Julio, al lado de esto, el 73 era Harvard´.
Vos que lo conociste al general (Perón) se debe ser una de las pocas personas que quedan que lo ha conocido ¿Cómo era él?
Él era un sabio. Hablaba con lentitud, pero tenía un pensamiento, un humor… Pensé que él mantuvo la vigencia por cartas manuscritas que nunca reunimos porque eran miles perdidas. Él mandaba cartas y después en un momento cuando yo empiezo a militar lo mandaba casette, teníamos un grabador grande e íbamos por las calles y decíamos: ´ ¿Quiere escuchar a Perón? ´ y entrábamos a los conventillos. Por eso gané la capital.
¿El golpe del 76 estuvo como consensuado entre Isabel y la Junta Militar?
Primero Perón no quería que Isabel fuera la vice. Fue la CGT, fue Lorenzo Miguel. Y Perón ya estaba débil. Mi generación, que era la guerrilla, en lugar de estar al lado de él, había salido con la estupidez de Cámpora. Es decir, el fracaso es de mi generación. Entonces, yo peleé por la fórmula Perón-Balbín. Pero bueno, perdimos.
Y, digamos, hay un libro mío que se llama “Juicio a los 70”, donde aparecen los diálogos de Perón con la guerrilla, donde dicen: ´Señores, ningún grupo subversivo pudo derrotar a una estructura oficial militar´.
Ellos decían: ´Cuando viene el golpe nosotros vamos a la guerra, pero fue una cacería, no fue una guerra´. Y encima Cristina se pasa defendiéndolos como si fueran héroes. No fueron héroes. La guerrilla en dictadura es respetable y heroica. En democracia traiciona a la patria. Te lo digo yo que traje los dos primeros aviones de liberados de Trelew.
¿Hay un sesgo sobre la historia de esa época, sobre la guerrilla, o recién ahora se está hablando también del 73 al 76?
Yo digo 10.000 (desaparecidos), nunca dije 30.000 ni me lo van a meter en la cabeza. Y, además, al lado de la mayoría de ellos, yo tengo exilio y secuestro. Así que no me pueden contar cómo fue. Entonces 30.000 lo inventó Luis Labraña, que es mi amigo. Digo, es una historia que han inventado para vivir el curro.
Para cerrar, expresó una noticia muy poco conocida: “El plan de Cámpora era quedarse los seis años del mandato. Ezeiza es el fracaso de una concepción porque los montos eran limitados mentales. Estaban equivocados. Siempre dijeron nosotros somos el pueblo. Y el pueblo era Perón, no eran ellos. Y la gran discusión es que a Perón lo trae la gente. No la guerrilla”.
Escuchá el programa “Si Hay Plata” todos los lunes a las 20:00 horas por www.larz.com.ar