
Karina Banfi: “Nosotros escuchamos a la gente, no somos sordos”
Política septiembre 8, 2019La diputada nacional por Buenos Aires habló en "Somos lo que Podemos" sobre la actualidad política y económica.
Karina Banfi es una abogada y política argentina, actual diputada nacional por la provincia de Buenos Aires para el periodo 2015-2019. Durante su juventud se afilió a la Unión Cívica Radical, donde ocupó varios cargos dentro de la Juventud Radical entre 1990 y 2002, siendo delegada nacional ante la Unión Internacional de Juventudes Socialistas entre 2000 y 2002.
Fue consultora para la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, coordinó programas regionales de transparencia y gobernabilidad para la Organización de los Estados Americanos e integró el grupo de expertos que elaboró en 2010 la ley Modelo Interamericana de Acceso a la Información Pública.
Actualmente es presidenta de la Red Parlamentaria para la igualdad de género de ParlAméricas y secretaria del Grupo Nacional de Parlamentarians for Global Action.
La diputada nacional se refirió al complejo panorama social y político que se dio tras el traspié de la fuerza política que integra en las PASO. “Creo que el escenario que nos dio el resultado de las PASO, siendo una estructura nueva en lo que va de nuestro proceso democrático, sentimos que es una estructura que fuimos criticando más que nada porque se volvió una encuesta nacional. Lo que se había pensado al principio como una competencia de alianzas o de partidos políticos al interior de ellos, también se creó de alguna manera para tener mayor control sobre determinados partidos. Hoy en día resulta un tanto inédito que un candidato saque tantos votos de diferencia sobre el otro cuando en realidad no están compitiendo. Eso genera sin duda algún tipo de trastorno en términos de cuáles son los resultados y cómo se sigue adelante. Este es el proceso que estamos recorriendo hoy.”
En ese contexto, Karina Banfi destacó que “más allá de algunas cuestiones que son muy puntuales y conocidas por todos en relación a la crisis económica y a las dificultades que nosotros tuvimos para resolver en tiempo esa situación y mostrar un parate de la inflación o el crecimiento de determinado sector industrial, en términos de lo que se venia que era la campaña electoral. La campaña tiene un calendario que nos excede en función de los requerimientos que nosotros pretendíamos como gobierno. De alguna manera ponemos en valor o priorizamos que el presidente se aboque a gobernar y a buscar la estabilidad del proceso económico. Después de las PASO hubo decisiones importantes, por un lado el cambio del Ministro de Hacienda, que está llevando actualmente en términos comunicacionales un rol fundamental y que vamos a esperar estos primeros 15 días a ver como resultan estas medidas, como si fuese un médico que va atendiendo a un paciente.”
En ese marco, la diputada remarcó que “es lo que venimos diciendo desde el año pasado: tuvimos la peor sequía dentro de los últimos cincuenta años y los avatares de la crisis comercial que hay a nivel mundial y cómo eso le afecta a Argentina. Es cierto que la economía es un tema que ha debilitado institucionalmente a Argentina durante muchos años y ninguno le ha dado en el palo o nadie ha metido el gol como para que podamos dejar de tener estos procesos cíclicos. Es interesante cómo estamos viendo la campaña, pensando que el presidente se aboque como prioridad a gobernar junto a todo su equipo”.
Por otro lado, la funcionaria dijo que “le hemos pedido a Marcos Peña principalmente que se ampliara la base del grupo de legisladores, ministros e intendentes voceros, que tienen más llegada a los medios de comunicación o mayor capacidad de comunicar que otros legisladores que están más abocados a otro rol. Lo que le pedimos fue ampliarlo para que tengamos más recursos para llegar a la gente y para poder explicar qué es lo que estamos llevando adelante y además para escuchar mucho más claramente qué fue lo que nos faltó en la previa de las PASO. Creo que tenemos que entender que gobernar es explicar. Tenemos que explicarles por qué estamos llevando estas medidas, por qué es necesario llevar este rumbo, qué significan y qué resultados estamos esperando, que es justamente llevar tranquilidad y beneficiar al conjunto de los argentinos”.
En ese sentido, la legisladora dijo que el diagnostico que hizo la gestión de Mauricio Macri “no fue suficiente. Quizás no explicamos directamente la falta de tiempo con la que nos íbamos a encontrar para la recuperación de algunos indicadores que mostraban cierta estabilidad en la economía. No quiero responsabilizar a nadie en particular porque cuando uno está dentro de un equipo no es responsabilidad de uno sino de todos. Nosotros en julio empezamos a sentir cómo mejoraban los indicadores en la estabilidad con respecto a la inflación pero la situación que la gente tuvo que atravesar desde el año pasado hasta ahora fue muy difícil. Nosotros los escuchamos, no es que somos sordos. Los escuchábamos y hablábamos con gente que es más empática con el proceso que llevamos adelante porque ellos lo comprendieron. Nosotros aumentamos el número de electores de la gente que nos acompañó. Lo mantuvimos pero no fue suficiente. No fue suficiente en todo ese núcleo de gente que nosotros tuvimos que atender mucho más o le exigimos demasiado al momento de decirles que esperaran hasta julio de 2019 que íbamos a ver la reactivación. Mucha gente nos dijo en las PASO que no llegaba. Creo que es eso lo que estamos oyendo más claramente hoy”.
En ese marco, Karina Banfi recalcó que “no sé si hay un error de diagnostico o un error en las tareas a seguir respecto a ese diagnostico. Con el diario del lunes todos podemos hacer el análisis. Yo no soy economista, soy abogada. Para mí es un aprendizaje casi cotidiano poder entender los procesos económicos y me baso en los especialistas que saben de economía. Algunos te dicen hoy que haber sacado el cepo en 2015 generó una inestabilidad en toda la economía. Nosotros también tuvimos un crecimiento de la economía en 2017. También es cierto que en las elecciones de 2015 no solo nuestra base electoral sino que la sociedad en su conjunto lo que nos demandaba principalmente era la salida del cepo porque la gente no quería vivir más en un sistema cambiario doble, donde tenían limitaciones para el ejercicio de su actividad económica domestica. Hernán Lacunza me parece que es la persona indicada para poder explicar mejor qué fue lo que paso en términos económicos. Estas medidas que estamos tomando ahora son el remedio para estabilizar a un paciente enfermo. Enfermo de todo un sistema económico y financiero que no encuentra su salida del hospital.”
Asimismo, la diputada nacional manifestó que “esto no viene de hoy sino que viene de hace muchos años. Nosotros cuando gobernamos nos abocamos a hacer las bases estructurales que tienen que ver con generar condiciones aptas, principalmente para la productividad, llevarles cloacas e infraestructura a los barrios. Hay todo una composición de política pública que tiene que ver con el desarrollo social, con la salud, con la infraestructura y que la obra más allá de que se vea, se vaya sintiendo en la medida de mejorar la calidad de vida de la gente. Todo eso creo que a la larga se va a contar como algo muy beneficioso pero lo que quizás no leímos rápidamente es que todo eso sin resolver la cosa cotidiana de la gente cuando tiene necesidades básicas insatisfechas no es suficiente”.
Por otro lado, la dirigente política habló sobre las propuestas de Alberto Fernández en relación a la situación de la Justicia. “A mí no me queda claro cuál es la propuesta de Alberto Fernández. Creo que va a ser interesante escucharla y entender claramente porque él habla de que tenemos que debatir y discutir, que es algo que nosotros hicimos todo este tiempo. Principalmente lo que recibimos de parte del gobierno anterior con respecto a la justicia fue un gran vacío a las asignaciones de las distintas vacantes para cubrir en todo el país y para generar un sistema más ágil de la justicia. Nosotros lanzamos el plan Justicia 2030 que ha llevado adelante, en un trabajo coordinado con la oposición porque el Consejo de la Magistratura que designa jueces lo tiene que hacer así, y se ha avanzado muy bien. Creo que hay que seguir avanzando buscando cubrir esos espacios, buscando justamente la meritocracia porque es el poder meritorio en relación a los otros poderes con respecto a su conocimiento y la aplicación de la ley. Tenemos que seguir avanzando. Nosotros avanzamos mucho de manera nivel institucional otorgándole normas que la Justicia misma pedía para poder acelerar determinados juicios. La Ley del Arrepentido es una de ellas. Si uno va al juicio de José López en donde hoy se está poniendo en tela de juicio si él realmente violó la Ley del Arrepentido mintiendo para lograr beneficios durante todo el proceso, significa que la ley funciona bien”.
Al finalizar, la diputada se metió de lleno en la polémica por el uso de la figura de prisión preventiva y aseveró que “mi posición es la que se ajusta a la Constitución Nacional. Creo que hay un debate legítimo que tiene que darse la Justicia que es qué pasa con ciertos actores que manejan el poder. Me lo pregunto: De Vido está preso con prisión preventiva, pero el caso de Etchegaray, que es muy interesante porque fue el titular de la AFIP nunca estuvo en prisión preventiva. La pregunta es ¿por qué? Quizás porque manejaba mayor información que De Vido o quizás haya algún tipo de conveniencia entre el Poder Judicial y la relación con el poder político que tuvo Etchegaray teniendo en cuenta la cartera que manejaba. No lo sé. Lo que sí es sospechoso que no haya una ley pareja para todos. Hay que hacer un debate con respecto al uso de la figura de la prisión preventiva. En términos generales, creo que hay que poner en valor la Constitución Nacional, que cuando no representa una amenaza para el procedimiento debería permanecer libre la persona hasta que llegue el juicio”.
Podés escuchar “Somos lo que Podemos” los sábados de 12:00 a 13:00 horas por Zónica +.