
Kelly Olmos: “Le tenemos que poner límites a las políticas de Milei”
Política octubre 13, 2025La ex ministra de Trabajo de Alberto Fernández y segunda en la boleta de Fuerza Patria junto con Itaí Hagman en la lista de candidatos a diputados nacionales por CABA, estuvo junto con María José Lubertino y analizó la situación que vive el país de cara a las próximas elecciones legislativas.
¿Quién es Kelly Olmos?
Bueno, en primer lugar, gracias por tus palabras y gracias por tu amistad, María José. ¿Quién es? Bueno, yo soy una mujer, primera generación de argentinos, trabajadora, militante política desde los 17 años, trabajo desde los 15, milito desde los 17, hice el secundario en el Carlos Pellegrini, me recibí de economista en la Universidad de Buenos Aires, y las distintas responsabilidades que asumí a lo largo de mi militancia política siempre han estado relacionadas con el peronismo, que es mi pasión y mi forma de vida.
Sí, recordemos que los papás de Kelly son de origen judío, uno de Polonia, la otra de Rumania. La mamá de Polonia y el papá de Rumania. ¿En qué te marcó esa historia de tus papás inmigrantes para tu trayectoria de trabajo, de esfuerzo, de superación?
Mira, en todo, ¿no? Mis viejos llegaron a la Argentina realmente sin nada, por eso siempre soy tan agradecida de esta nación, porque todo lo que alcanzamos a hacer ha sido gracias a la capacidad de convivencia y a la existencia de bienes públicos en la República Argentina. Convivencia porque acá no ha habido persecución desde el punto de vista ideológico o racial, salvo en las dictaduras, digamos, pero hay mucha convivencia en el pueblo argentino. Y desde el punto de vista de los bienes públicos, porque yo nunca hubiera podido llegar a la formación que llegué si no hubiera existido la escuela pública, la escuela secundaria de la calidad de la que yo pude atravesar, trabajando desde los 15 años para poder sostenerlo, y de la universidad pública, que es la que me dio la formación.
Recordemos que Kelly es economista de la UBA, que después hizo un magíster en la Universidad Di Tella. Bueno, una carrera muy importante, pero ¿cómo esa chica, hija de unos padres inmigrantes que hizo toda esta trayectoria, pasito a pasito, de abajo para arriba, ¿cómo ve hoy la Argentina cuando hay tanto discurso de odio, de alguna manera de discriminación a los migrantes, de persecución a los sectores populares, a los jubilados, a las personas con discapacidad? O sea, ¿qué estás viendo en este contexto actual y qué te moviliza para seguir haciendo política?
Mira, lo que veo es mucho dolor. Que la Argentina esté en este nivel de retroceso es algo extremadamente doloroso. Pero también genera la indignación suficiente como para mantenernos en la actividad, combatiendo esta situación, porque esta situación es injusta para la Argentina.
Y se está generando un destrozo de trayectorias de vida muy grande, que hay que ponerle un límite, y se está generando también una hipoteca, una deuda, desde el punto de vista de las personas, pero también desde el punto de vista de la capacidad de decisión nacional que hipoteca en el futuro. Entonces es muy importante comprometerse con este momento para ponerle un límite a esa destrucción y a esa hipoteca.
¿Qué análisis haces de la situación actual del gobierno de Milei, de este escándalo de Espert y de esta situación de conexión y connivencia con los narcos de una fuerza política que está en el gobierno?
Para mí no es casualidad. No es que se les infiltró una persona no deseada. Para mí hay una causalidad entre la concepción de Milei y el hecho de que haya no uno, sino varios miembros vinculados con el narcotráfico. Porque una política económica que cada seis meses promueve blanqueos es una política económica destinada a hacer de la Argentina una republiqueta de lavado.
Y eso sabemos perfectamente por la experiencia de otros países como Perú y Ecuador, el grado de violencia que involucra. Que en la Argentina ya lo hemos visto recientemente con el femicidio de las tres chicas. Eso es solo el emergente de una dinámica que para mí lamentablemente está siendo promovida por la política que lleva adelante Milei.
¿Qué consecuencias tiene este apoyo de Trump? Este envío, no sé si llegó o no llegó, me parece que todavía el dinero no llegó. Este enroque de dinero que nos están proponiendo, que toman dinero argentino. ¿Podés explicarle a la gente qué es el movimiento de monedas que acaban de hacer y qué consecuencias tiene para la Argentina? Porque no nos dan nada gratis. ¿Qué nos va a costar esta situación del swap?
A mí me parece que nos va a costar mucho, todavía no está claro el alcance. En principio lo que sí genera claramente es una mayor dependencia. Que el Tesoro de Estados Unidos te esté comprando pesos involucra también una capacidad de fuego posterior.
Es decir, está comprando pesos al Banco Central para transformarlos en dólares y estabilizar a una moneda que estaba en riesgo inminente de devaluación y default mucho más significativo del que estuvo en los últimos meses. Porque ya toda la plata, todos los dólares, mejor dicho, que habían logrado comprar el Banco Central con la operación que hicieron favoreciendo con casi 1.800 millones de dólares a las grandes exportadoras de cereales, de lo cual el Banco Central de los 7.000 que negociaron compró unos 2.000 y pico, 2.500 más o menos, ya se habían agotado, se habían entregado completamente. De manera que si no hubiera existido este salvataje de Estados Unidos estaban ya obligados a declarar un default, volver a instalar un cepo y además reconocer una devaluación de la moneda.
La verdad es que hay primero un principio de carácter legal que nos marca esto. Que esas operaciones de moneda en el Banco Central no están correctamente reguladas ni controladas en la República Argentina. Esto es un elemento a ver, el endeudamiento por parte del Tesoro sí tiene que pasar claramente por el Congreso de la Nación, pero estas operaciones no necesariamente.
Vos viste que, en una de esas operaciones en un momento dado, al principio del gobierno se llevaron el oro del Banco Central y todavía no aclararon el alcance de esa situación. Y tampoco le responden a la Auditoría General de la Nación porque está ese gris en cuanto a quién debería controlar esa situación. Es decir, esto lo que genera es una enorme dependencia y yo te decía que también genera una gran capacidad de fuego del Tesoro porque, así como hoy compra pesos y te da los dólares que necesita mi ley para estabilizar temporariamente y llegar a la elección del 26 de octubre, mañana esos pesos te los puede largar en el marco de una maniobra que te desestabilice un gobierno con el que Estados Unidos no esté de acuerdo.
¿Qué rol puede cumplir Fuerza Patria ampliando los bloques parlamentarios y cuáles serían en tu caso como economista los proyectos, las medidas que podrían amortiguar el impacto de lo que está sucediendo y se hace desde el Ejecutivo?
Bueno, mirá, en primer lugar, como vos bien señalás, la responsabilidad de gobernar es de Milei, se la dio un proceso electoral y Fuerza Patria es la principal fuerza de oposición. Lo que nosotros estamos discutiendo en esta elección es sumar la cantidad de diputados y senadores necesarios para poder poner límites al desarrollo de las políticas que está llevando adelante mi ley, que no sólo, como recién comentábamos, destruyen presente, sino que comprometen muchísimo el futuro. Entonces hay que poner límite a esas situaciones.
¿Cuáles son las iniciativas? Bueno, recién comentábamos una, hay que fijar un nuevo sistema de control y regulación del Banco Central. Eso es prioritario porque en este funcionamiento donde el equipo económico es una mesa de dinero y actúan con el Banco Central con una celeridad que la verdad es muy especulativa y muy riesgosa, el control del Banco Central tiene que ser mucho más fértil por parte del Congreso y eso no está claro.
¿Por qué? Porque existía una política en el acuerdo, en el pacto de Washington, digamos, que era la independencia de los Bancos Centrales. Vos viste lo que pasa en Perú, por ejemplo.
Los gobiernos cambian con la rapidez de las estaciones del año, pero hace 25 años que hay un solo presidente del Banco Central que es el que verdaderamente gobierna Perú y establece un status quo que le ha dado estabilidad a la moneda, pero un enorme deterioro social al pueblo peruano. Ese es un modelo de funcionamiento que a ellos les gustaría imponer en la Argentina y que nosotros no debemos permitir. Pero toda esa independencia del Banco Central se diluye cuando vemos que quien está hoy al frente del Banco Central no es nada más ni nada menos que el socio de Caputo.
Es decir, acá en este gobierno no pueden aludir a esa independencia porque los primeros que la han vulnerado son ellos. Y las autoridades del Banco Central no han pasado por el acuerdo del Congreso como hace más de dos años o dos años con este gobierno que no hay presupuesto aprobado. Ellos le devuelven leyes ya aprobadas al Congreso para que indiquen cómo se van a financiar, como por ejemplo la de financiamiento universitario, la de emergencia sanitaria y pediátrica, la de emergencia de discapacidad, pero ellos no aprueban el presupuesto en el Congreso. Están funcionando sin presupuesto, entonces le exigen al Congreso algo que ellos no hacen.
¿Se ha fijado una fecha para el tratamiento del presupuesto en comisión? ¿Había renunciado Espert a presidir esta comisión? No sé si has mirado el proyecto de presupuesto. ¿Vos creés que este año hay alguna posibilidad de que haya un debate y haya presupuesto 2026 o vamos a seguir con el presupuesto prorrogado y las debilidades que esto implica para una buena gestión?
Mira, yo dudo de que puedan avanzar en la aprobación porque creo que lo que va a pasar es como el año pasado donde la mayoría del Congreso no acordaba con los términos del presupuesto. Imagínate que están pensando en un tipo de cambio a diciembre del 2026 que es inferior al que existe en la actualidad. Es decir, que los fundamentos con los que diseñaron el presupuesto son inviables ya de por sí y la asignación de partidas inviables porque lo que dijo Kristalina Gueorguieva, un gobierno valiente es aquel que se banca reducir en un 50% el ingreso de los jubilados o de los que menos tienen. Para ellos es enfrentarse e imponerle el garrote a los más débiles, pero evidentemente por lo que demuestran arrodillarse frente a los verdaderamente poderosos.
Ahora, la acusación de Milei en campaña electoral cuando vino con la motosierra era hacer este gran ajuste de la política, pero también gana Milei porque había un desencanto con el gobierno, la gestión de Alberto Fernández, etc. ¿Qué autocrítica, qué debate ha hecho el Fuerza Patria en caso de tener mayoría parlamentaria o eventualmente de volver al gobierno? ¿Qué pensás que se haría diferente?
Igual estamos en una situación peor que cuando veníamos del gobierno de Macri, o sea, ahora estamos peor que al principio del gobierno de Alberto. Esta es una nueva pandemia, es otro tipo de virus el que nos ataca ahora. ¿Qué serían las cosas que vos pensás que se pueden hacer diferentes?
Totitis aguda es lo que tenemos. La capacidad de endeudamiento que tiene Toto Caputo duplicada, ¿no? Mira, yo creo que hay que entender que la estabilidad macroeconómica es un factor a prestarle mucha atención porque evidentemente a través de los dólares que no producimos hay poderes que tienen mucha capacidad de generar inestabilidad en los gobiernos, ¿no?
No voy a volver a lo que fue el gobierno de Alberto, pero a la pandemia, a la guerra en el hemisferio norte y finalmente la sequía fue como un golpe de gracia que desestabilizó muchísimo, eso impactó en los precios de una manera que desordenó mucho la vida de la gente. Eso es indudable, lo tenemos presente y es nuestra principal autocrítica. Nosotros tenemos que llevar adelante un proyecto de desarrollo inclusivo de la Argentina cuidando muchísimo ese equilibrio.
Lo que Néstor llamaba tener siempre presente los superávits gemelos es un elemento que vamos a tener que digamos, vuelvo a decir tener presente, perdón la redundancia, digamos. Eso no es una cuestión simple porque eso va a exigir una política frente a la renegociación de la deuda que ellos han impuesto, que no es sólo externa sino con el peor de los acreedores que es el Fondo Monetario Internacional porque el Fondo Monetario no es un problema sólo de la tasa de interés sino de su capacidad de cogobierno. Hay un factor muy importante que sólo un gobierno esclarecido y firme en su vocación de defensa de los intereses nacionales es capaz de enfrentar.
Otro punto que te quería preguntar y estuviste el fin de semana en un foro feminista de debate y reflexión y resistencia otra de las variables sin las cuales no se puede ver completamente lograda la justicia social es la justicia de género ahora tenemos paridad en las listas uno y uno, uno y una ¿cuáles son tus iniciativas o tus compromisos de cara a tu próxima Diputación Nacional con las mujeres?
Mirá, yo quiero comentar que nosotros logramos durante mi gestión en el Ministerio de Trabajo reglamentar el artículo de la Ley de Contrato de Trabajo que tenía pendiente por más de 50 años su reglamentación para fijar la obligatoriedad de los espacios de cuidado de primera infancia en los grandes establecimientos y lo hicimos de manera de plantear tres alternativas la realización de esos espacios si no se podía el adquirir de espacios cercanos y si no el reintegro a la trabajadora o el trabajador de un 40% de lo que es el salario para personal de casas particulares que se negocia y se renegocia con convenio colectivo.
Bueno, eso no solo lo logramos reglamentar después de 50 años, sino que logramos, por un lado, una paritaria cupular con la Unión Industrial la Cámara de la Construcción la CGT, las dos CTA, pero además logramos incorporar eso a 100 convenios colectivos con lo cual, lo que muchas veces el empresariado había pensado como techo se transformó en piso porque en las negociaciones se puede seguir mejorando esas condiciones.
Escuchá el programa “Café con Luber” todos los lunes a las 15:00 horas por www.radiozonica.com.ar