Lunes 21 de Abril de 2025 - 5:06:11 am

Las Ruinas de San Ignacio: un pedazo de historia en el litoral argentino

Interes General diciembre 9, 2023

Cada provincia argentina es un tesoro por descubrir

 

Desde inmensos glaciares a majestuosas cataratas, cada lugar cuenta una historia a través de sus increíbles paisajes. La provincia de Misiones, por ejemplo, es hogar de impactantes bellezas naturales y de un importante patrimonio cultural, como las ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní.

 

A tan solo 60 kilómetros de Posadas, se levanta este pedazo de historia viviente que muestra el legado de las misiones jesuíticas en Latinoamérica entre los siglos XVI y XVII. Su importancia es tan significativa que, en 1984, la Unesco las declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad.

 

Llegar a ellas es adentrarse en un mundo desconocido, pero que gracias a los trabajos de restauración que se llevaron a cabo en los últimos años, permite a los visitantes comprender más profundamente la obra de estas misiones, su época de gloria y su posterior desaparición.

 

Viajar al litoral argentino siempre es una buena idea para aquellos amantes del verde y la abundante vegetación. Las vías de acceso son muchas, y los lugares para conocer, muchos más. Algunas empresas cuentan con servicios exclusivos a esta región del país, lo que las hace más confiables. Un ejemplo es Río Uruguay pasajes.

Un recorrido por la historia de las ruinas

La misión jesuítica de San Ignacio Miní fue fundada en 1610 por los Padres José Cataldino y Simón Masseta. Funcionó entre 1696 y 1767, habitada por padres jesuitas y guaraníes con el objetivo de evangelizar a los nativos de la zona. En su época dorada llegó a tener 3.300 habitantes. Se le puso el nombre de San Ignacio Miní para diferenciarla de la de San Ignacio Guazú fundada anteriormente.

 

Casi toda la arquitectura urbana estuvo construida en roca arenisca rosada, es por eso el color de las edificaciones. La fachada del templo, los portales de los accesos laterales y el pórtico de la sacristía son obras realizadas al estilo barroco misionero-guaraní y es lo que la hace a San Ignacio única y distinta en relación con los demás conjuntos jesuíticos.

 

Los trabajos de restauración, ejecutados entre 1940 y 1950, permiten apreciar con exactitud la trama urbana de lo que fue la reducción jesuítica. El templo, la residencia, el colegio, los talleres y las viviendas indígenas contemplan todos sus aspectos funcionales para que los visitantes puedan tener una idea de cómo era la vida cotidiana. El monumento está cercado y resguardado por completo.

¿Qué hay que saber para visitar las ruinas de San Ignacio?

 

 

Es común que quienes visiten las Cataratas del Iguazú, de ida o de vuelta, deseen pasar por las ruinas. Desde Puerto Iguazú, están ubicadas por la Ruta 12 a 240 kilómetros de la ciudad. Desde Posadas, a tan solo 64. En auto particular, una hora aproximadamente.

 

El predio está abierto de lunes a domingos y el precio de la visita difiere si sos argentino, extranjero, menor o jubilado. Un dato importante a saber es que, con la misma entrada también se puede ingresar a las otras 4 reducciones de la provincia de Misiones: Loreto, Santa Ana, Santa María La Mayor y Corpus Christi. Hay tiempo de hasta 15 días una vez abonada la entrada.

 

Un espectáculo imperdible, es el show de luces y sonidos con una duración de 45 minutos. La función se lleva a cabo todos los días a las 20 horas, tiene cupo limitado y está sujeto a condiciones climáticas. El valor es el mismo que el de la entrada, pero se abonan por separado.

El mundo natural que inspiró a Quiroga

https://www.pexels.com/es-es/foto/arbol-foto-de-angulo-bajo-perspectiva-ramas-155341/

 

 

Si te vas a quedar un par de días en la localidad, también podés visitar el Parque Provincial Teyú Cuaré, destacado por sus paredones de piedra de más de 200 metros que caen dentro del río Paraná y que crean unos paisajes que inspiraron al famoso escritor Horacio Quiroga.

 

El parque cuenta con 78 hectáreas que ofrecen diferentes vistas panorámicas entre las selvas mixtas y los campos. Hay varios senderos de dificultad media para realizar y cada uno regala diferentes y fabulosas vistas al río y a parte del territorio de Paraguay.

 

Una buena noticia es que hay sanitarios y está correctamente señalizado. Es importante llevar provisiones como comida y agua, más si se piensa estar todo el día porque el parque no cuenta con ningún tipo de comercio.

 

A orillas del río Paraná, se encuentra la casa donde vivió el escritor uruguayo Horario Quiroga, hoy convertida en un museo que expone parte del mobiliario original, fotos, manuscritos y algunos elementos personales. Una visita imperdible, sobre todo si sos amante de la literatura.

 

Misiones, tierra de lugares maravillosos. Cada paso por la provincia cuenta una historia al mejor estilo Quiroga, sobre caídas de agua increíbles, selvas cuyas profundidades no han sido descubiertas y misioneros que buscaron establecer sus costumbres y creencias. Una provincia que merece ser visitada una y otra vez, porque cada vez se descubre algo nuevo. Entra hoy a Central de Pasajes y comprá el boleto para tus próximas vacaciones a la capital nacional de la yerba mate

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono