Laura Orsi: “Hay que tener grupos de contención, tanto en las instituciones como en lo privado”
Salud diciembre 9, 2021La médica psicoanalista conversó con "Estrategia Salud y Ambiente" sobre el Síndrome de Burnout reflejado en la sociedad durante la pandemia.
Laura Orsi es médica psicoanalista, miembro de APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) e integrante de numerosas investigaciones que buscan ayudar a profesionales a seguir su desempeño de la mejor manera.
¿Qué es el Burnout? Me parece importante poder hablar del Burnout, ya que a lo mejor se acrecientan en lo que refiere al balance del fin de año, aunque con la pandemia creo que lo estuvimos haciendo todos los días. El Burnout fue catalogado como riesgo laboral hace muy poco, en 2019, y se incluyó como enfermedad recién en enero de este año. Antes no era reconocido como tal, y en general es algo que encontramos en las profesiones que se relacionan con el otro, como la salud, la justicia, la salud, educación y servicios sociales. Tiene que ver con el contacto con el otro pero no en el sentido del contacto, sino en el sentido de la obligación, porque el Burnout es específico para cada uno. No todas las personas que están trabajando en salud se “queman”, o sufren un estrés crónico como lo es el Burnout, sino algunos casos particulares. Este término fue descubierto en 1974, es decir que es hace bastante poco tiempo, y lo que se observaba eran síntomas de ansiedad, depresión, desmotivación; inclusive de agresividad para los pacientes con los cuales unos trataba, y un cierto grado de deshumanización, había una sensación de estar sobrecargado, fracasar, de no compensación.
Respecto a quienes son las personas que están más predispuestas a padecer esta enfermedad, la Dra Orsi afirmó: Es como en el estrés general, la capacidad que puede tener cada individuo de, frente a una tarea 24/7, intercalar con lo que le gusta, poder hacer una pausa entre todo eso. Las personas que no logran hacer esa pausa, conectarse consigo mismo, con la familia, o un minuto de deporte o caminata, son las personas que están más predispuestas, porque ese 24/7 sigue y no termina, y a la larga llega en un estado de sobrecarga y agotamiento con los cuales las personas a veces ya ni quieren seguir con lo que están haciendo. Pero lo más importante que se detecta es que esas personas no siempre tienen conciencia de lo que están pasando, entonces a veces se observan errores o deterioros en la calidad del servicio, por eso se llega a una situación de prevención y alarma.
En cuanto al trabajo de investigación realizado por la Asociación Psicoanalítica Argentina, Laura Orsi dijo: Desde APA nosotros fuimos convocados por una institución geriátrica y de rehabilitación mixta cuando empezó el covid, para de alguna manera contener al personal de salud, cuidar a los que cuidan. Hicimos un trabajo grupal virtual, éramos nueve grupos, coordinados en ese momento por la expresidenta, cada uno tenía un grupo semanal durante cuatro o cinco meses. Y a su vez, nosotros atendíamos a los profesionales vía zoom, con barbijos, y nos reuníamos los domingos a la mañana en otro grupo, para ir contando y trabajando lo que nos pasaba, y no enfermarnos a la vez. Esto resultó de mucha contención y alivio, porque en la época que pasó y pasa con el personal de salud en la pandemia, al principio la mira estaba centrada en los medios, el miedo al contagio, los protocolos que cambiaban minuto a minuto, y era muy difícil para algunos poder acostumbrarse a eso. Además las personas no podían ver a los familiares, y eso los sobrecargaba porque generaba una transferencia que había que contener.
Virtualidad y pacientes, cómo fue adaptarse a la nueva normalidad. Por una parte, algunos de nosotros ya trabajábamos virtualmente con los pacientes, pero pasarse en un 100% a lo virtual, primero fue de alguna manera trabajar el pasaje a lo virtual porque algunos decían “nos vemos después de la cuarentena”, y poder trabajar con ellos el intento de probar. Ahora casi nadie quiere volver a lo presencial, salvo mucha gente que le es importante lo presencial. En ese sentido lo virtual, como nos pasó con el personal de salud, fue una herramienta muy valiosa.
La situación de género en diversos aspectos es un tema fundamental al momento de investigar y ayudar. Ese otro trabajo no estaba tan relacionado con la APA, sino que yo estoy como Asesora en la Dirección Nacional de Mediación, entonces desde 2006 estuve haciendo un trabajo de prevención del Burnout de las abogadas mediadoras que van a los servicios penitenciarios, para disminuir cuestiones de violencia. En ese momento ellas pidieron ayuda porque estaban muy estresadas, entonces trabajamos por más de cuatro años hasta la pandemia en todo esto, nos reuníamos mensualmente y nos contaban lo que les pasaba con los pacientes. Las mujeres, pero no solo en medicina sino en general, son las que en este momento se ocupan más de las tareas de cuidado, con lo cual están más expuestas. Siempre digo que la mujer está siempre cuidando a todo el mundo, y es la que tiene menos tiempo para cuidarse a ella misma. Inclusive en mi práctica privada trabajé mucho con grupos, y hacia grupos solo con mujeres, porque me parece que es importante el tema de la contención, incluso en el ámbito político. Creo que todas las mujeres que llegan a cargos de liderazgo el tema no es solo llegar, sino el ser contenido en esa situación, porque siempre está el hecho del laberinto de cristal. No solo es trabajar, sino también tenes que contrarrestar todas las otras situaciones que te rodean.
¿Qué herramientas se pueden encontrar para no llegar a tener los síntomas del Síndrome Burnout? Me parece que como herramientas es muy importante tener grupos de contención, tanto en las instituciones como en el ámbito privado, como para poder en conjunto hablar de lo que nos pasa con la tarea. El hablar alivia muchísimo, el poder compartir lo que a uno le pasa. Por ejemplo, lo que a mi me pasaba con las abogadas, era que yo tenía una teoría al respecto pero me costaba verificarla, porque a lo mejor no ponía la distancia útil. Se acercaban demasiado al problema y se quemaban rápido. A lo mejor también lo que pasó con la pandemia es que al estar tan cercano a la enfermedad y a la muerte, uno no siempre puede poner la distancia útil y necesaria, y eso no siempre se puede manejar. Y la mujer, que está históricamente de alguna manera tan comprometida con las tareas de cuidado, le es mucho más difícil.
Para finalizar, la Dra Laura Orsi hizo un resumen sobre las actividades que se realizan en APA y lo que dejó la pandemia en la sociedad. En la Asociación Psicoanalítica Argentina, desde que empezó la pandemia, reaccionamos rápidamente frente a esta situación, y pusimos primero un whatsapp del que se ocupaba la ex presidenta de la asociación, y luego armamos una plataforma donde cualquier persona puede consultar gratuitamente. Allí se va a recibir atención y contención gratuita, y ahora estamos viendo de ampliarlo con grupos de contención. Y hablando de lo virtual, hay algo que no nombramos fue el ZoomFatige, que en estos momentos observamos entre los colegas que la gente está muy cansada de lo virtual, porque exige la mirada permanente del otro, y produce un cansancio enorme. Incluso otro tema importante a debatir también es la situación del Home Office, que no todo el mundo lo pudo hacer cómodamente, sino que algunos invadieron su casa. El hecho de no poder separar lo laboral con lo familiar también generó estrés. Hubo varios trastornos que si bien todos creo hicimos un esfuerzo impresionante, generaron un cierto grado de dificultad y de acomodación, al cual no todos estábamos preparados, y espero nos deje una enseñanza. De alguna manera estos métodos que implementamos puedan producir un cambio positivo.
Podes escuchar “Estrategia Salud y Ambiente” todos los jueves de 16 a 17 hs por Radio Zonica