
Laura Renart: “Hay vida después de la enfermedad”
Deporte febrero 1, 2020La fundadora de Rosas del Plata visitó "Pelota Dividida" para hablar sobre el trabajo de la asociación civil en la prevención del cáncer de mama.
Laura Renart es remadora amateur, docente y una de las miembro fundadoras de la asociación civil “Rosas del Plata”, agrupación que nuclea a distintas mujeres del país que fueron pacientes de cáncer de mama y que tienen la oportunidad de seguir remando por la vida. Es así que compiten de forma amateur y generan distintos encuentros para concientizar sobre la prevención y el cuidado del cáncer de mama. “Empezamos en el año 2015, salimos a remar por primera vez en el club HACOAJ en Tigre y ahora somos miembros de una asociación internacional que se llama ICBPC que tiene que ver con el cáncer de mama. Es una asociación que conecta a todas las ex pacientes de cáncer de mama reunidas en distintas ciudades del mundo. Juntas realizamos remo en bote dragón, que puede ser de 12 personas o de 22 personas. Vamos 10 parejas, remamos de un solo lado y cambiamos, tenemos un timonel y un drummer, un tamborilero, que es la persona que va marcando el paso con el tambor. Es un bote chino milenario. En la celebración del año nuevo chino fuimos invitadas a Puerto Madero a remar”.
La remadora contó que todo comenzó “hace aproximadamente 25 años un medico canadiense que se llamaba Don Mackensie, que trataba mujeres oncológicas y se le ocurrió hacer al revés de lo que decía la norma del momento, que indicaba que la mujer operada de cáncer de mama, que a veces se le sacan los ganglios y se les hinchan los brazos, debía estar recluida, se le indicaba no salir ni hacer deporte. A él se le ocurrió lo opuesto, que era ponerlas a remar, porque él imaginó que esta técnica con el movimiento del torso y los brazos iban a producir, aparte de estar en contacto con la naturaleza y sentirte mejor, un drenaje linfático natural. Eso ayudaba a que los brazos no se hincharan. Solamente encontró cosas buenas así que creó este movimiento con 20 pacientes que salieron a remar en este tipo de botes. En Canadá es fácil porque hay muchos lagos. Acá es un poco más difícil. Nosotras vamos a Tigre, nos compramos el primer bote dragón, luego la Embajada china nos regaló el segundo bote, que está guardado en el Tigre”.
La fundadora contó que para ser miembro de la asociación es necesario “haber tenido el alta médica, no estar transitando ni quimioterapia ni radioterapia. Nosotras siempre nos tenemos que controlar, cada seis meses o cada un año, luego ya está. Lo importante para estar es tener el alta médica. Con eso se acercan y las invitamos a remar. No es necesario saber nadar pero si saben mucho mejor. No hay que tenerle miedo al agua, hay que superarlo. Hacemos encuentros nacionales. Justamente tenemos el 7 y 8 de marzo el Encuentro Nacional de Mujeres Rosas que hacemos en Escobar. Vienen grupos de todo el país. Luego paralelamente las competencias que se hacen, vamos a tener clínicas y charlas”.
Por otro lado, Laura Renart dijo que “una de las misiones es hacer que el deporte se haga popular porque la persona que se acerca no tiene que comprar nada. Las invitamos a remar y después funcionamos como una asociación civil, se asocian como en un club y con esa recaudación nosotras pagamos el entrenador, la guardia del bote y los gastos. Entrenamos una vez por semana. En la vida nuestra hay de todo, hijos, familia, distancia, muchas vivimos lejos. Pero tenemos ya un grupo de competición, bien entrenado para competencias que actualmente entrenan dos veces por semana. Yo estoy en la parte recreativa porque tengo otras obligaciones. Me gusta mucho remar. Empecé a los 56 años a hacerlo y ha sido algo muy lindo en mi vida”.
Sobre las distintas ayudas que han recibido a lo largo de los años, la fundadora dijo que “hemos golpeado muchas puertas y hemos tenido donaciones de particulares y amigos. Estamos tratando de conseguir sponsors para el encuentro de marzo para que sea exitoso. Hemos tratado de buscar, hemos gestionado. La municipalidad de Tigre nos dio un reconocimiento el año pasado por la labor pero nada más que eso. En realidad, el que nos apoyo siempre fue el intendente Zamora de Tigre porque el municipio está muy metido en el tema cáncer de mama. Hicieron una movida en el mes de octubre en el que los hospitales estuvieron abiertos haciendo chequeos a mujeres y detectaron muchos casos de cáncer. Fue una movida importante. Nosotras hacemos charlas en hospitales y colegios, nos movemos mucho en eso porque es nuestra misión, la prevención y el cuidado. Se está abriendo mucho más ahora. El municipio de Tigre era un festival rosa, lo decoraron, hicieron carteles. Hay bastante concientización. Tenemos compañeras de 28 años porque el cáncer no hace distinción de edades. Hay muchas chicas jóvenes. Se lo asociaba con la menopausia, donde están los números más grandes pero se ven muchos casos en mujeres jóvenes”.
Al finalizar, Laura Renart contó que “no hay un monto fijo para donar, estamos felices de aceptar donaciones. Nos interesaría recibir sponsors para el evento de marzo, para el Día de la Mujer en Puertos Escobar, es un lugar soñado, un lugar espectacular. Es sábado y domingo. Hay varias actividades durante todo el día, primero con la parte formal, la ceremonia inicial, la recepción de los equipos de chicas, que vienen de todos lados y queremos que estén bien. También vamos a tener clínicas, charlas. Nuestra misión es estar bien después de haber pasado por el cáncer de mama”.
Podés escuchar “Pelota Dividida” los sábados de 17:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.