
Lavih Abraham: “El plan del gobierno es no volver a aumentar los sueldos”
Economía septiembre 18, 2025El economista analizó la actualidad del país y se refirió al proyecto de presupuesto anunciado para el 2026.
¿Cómo ves el anuncio del presupuesto en este contexto?
El gobierno tiene un problema de deuda, efectivamente, tiene un problema para adelante porque tiene que enfrentarse a vencimientos muy importantes y no tiene muchos dólares. Y los dólares que pudo haber tenido en su momento, gracias al blanqueo del año pasado, gracias a, bueno, a una buena cosecha que hubo efectivamente, no lo juntó, no aprovechó para juntarlos, sino más bien lo contrario, estimuló el uso de esos dólares, bajó los impuestos para que pudiera haber un turismo emisivo brutal, récord de turismo de las clases altas argentinas que se fueron a Miami o se fueron a Brasil durante todo este año.
Y bueno, entonces en lugar de tener las reservas necesarias para poder enfrentar en una corrida cambiaria o por lo menos enfrentar, digamos, un aumento importante de la demanda de dólares y enfrentar la deuda que se viene, los vencimientos de deuda que se vienen, bueno, no los tiene.
Y producto además de la inconsistencia en general de este programa económico, que básicamente lo que busca es una recesión como única receta para sostener una especie de inflación más baja, ahora podemos discutir si efectivamente es más baja o no, bueno, nada, esta inconsistencia hace que no encuentre los dólares, se encuentre con la deuda, y bueno, y estos van a ser los principales problemas, sumado a una economía real, y para cerrar un poco la idea, que no levanta.
Una economía real que se empezó a caer con despidos que empiezan a madurar los efectos de este modelo. Digo, donde se ve efectivamente esta recesión, estos despidos, esta caída de la actividad comercial, caída de la inversión productiva de las empresas, y por supuesto una caída de consumo, a la par de una baja de los sueldos que no van a volver a aumentar, por lo menos mientras sea este gobierno, porque no está en su plan de gobierno.
Particularmente el gobierno también menciona una serie de condiciones para su presupuesto, donde ellos dan cuenta primero de un dólar irreal, porque si estamos hablando que el dólar está a 1475, no tiene asidero. Pero también lo ata a una expectativa de inflación, que como mencionas vos, será justamente apuesta ahora en consideración si la inflación es tal. ¿Cuál crees que es la lógica de esa dinámica que pretende el gobierno aplicar, donde se va a asignar determinadas partidas si se consiguen esos números?
Efectivamente el gobierno pone una inflación en el presupuesto menor a la que va a ser el año que viene.
¿Por qué digo que va a ser menor? Porque efectivamente estamos transitando una inflación actualmente de entre 25 y 40% anual. Más o menos, no sabemos bien cuánto va a terminar este año, pero está en ese nivel, digamos.
Que es el mismo nivel que tuvo la inflación durante, digamos, los últimos 15 años, con excepción del final del año 2023, digamos, 2022-2023. O sea, volvimos a la inflación histórica de Argentina en los últimos 20 años, y el año que viene no va a ser muy diferente. Porque no hay un plan antiinflacionario muy claro, más allá de sostener un dólar planchado, que no lo va a poder seguir sosteniendo, y de una recesión importante.
Pero en algún momento se van a trasladar a precios muchas de las tensiones y de las necesidades de recuperar ingresos o ganancias. Bien, dicho esto, la inflación del año que viene va a ser más alta que ese 10%. ¿Qué pasa con el presupuesto cuando está presupuestado 10% de inflación, pero en realidad hay 20, 25, 30% de inflación?
Bueno, que efectivamente se recauda más de lo que se presupuesta y que sobra plata, y que esa plata se puede usar completamente a discreción. Esto suponiendo además que se apruebe el presupuesto. Si se aprobase el presupuesto, lo que termina pasando entonces es que el gobierno tiene plata además para hacer lo que le plazca, por un lado, y que, por otro lado, el aumento que dice que va a haber, este aumento en partidas para educación y para salud, etcétera, son falsos, porque no van a ir por encima de la inflación.
Vamos de vuelta. El gobierno planifica 10% de inflación y dice para salud va a haber 15% de aumento. Entonces ese aumento de salud iría por encima de la inflación y habría una mejora en términos de la cantidad que se destina a la salud.
Ahora, si en vez de 10% de inflación es 20% de inflación, ese 15% de aumento queda de vuelta por debajo de la inflación. Entonces es falso que pueda haber una mejora en la salud, en la educación y en la discapacidad, gastos destinados a salud, educación y discapacidad, mejor dicho. Y entonces ahí es parte de la falacia del discurso del otro día. Define que va a haber un aumento en ciertas partidas, pero todos sabemos que no va a pasar.
Y en relación con esto, te quería preguntar sobre el ajuste que están aplicando en Santa Fe, si nos podés hablar un poco de esto…
Lo que vemos en Santa Fe es que el gobernador Pullaro ha sido un gran alumno de Milei, o por decirlo de otra manera también, es un gobernador que ha estado muy cómodo con el ajuste del presidente. El ajuste para los trabajadores del Estado es un ajuste que no les manda plata a las provincias. En algunas provincias fue discutido, en algunas provincias fue combatido, en algunas provincias fue claramente discutido que no se le mandara plata que necesitaba, como es el caso de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo.
En el caso de Santa Fe, el gobernador acepta que le manden menos plata, pero no ajusta por encima de ese ajuste. Es decir, el gobierno le mandó 7% menos de dinero que lo que le había mandado en 2013, 7% menos en términos reales, y el gobierno de Pullaro ajustó 10%. Es decir, ajustó más que la caída de los ingresos que tuvo por parte del gobierno nacional, de lo que le debería mandar el gobierno nacional.
Y eso se refleja concretamente en caída de los salarios de los empleados del Estado, de los trabajadores del sector público provincial, que sabemos que básicamente son docentes, médicos y policías. Ese es el grueso de la dotación de los empleados públicos de todas las provincias. Bueno, que sobre ellos ha recaído principalmente el ajuste, sobre los salarios de los trabajadores y de los jubilados provinciales, porque además Santa Fe tiene su propia caja de jubilación.
Escuchá el programa “Digamos Todo” todos los miércoles a las 14:00 horas por www.radiozonica.com.ar