
Leandro Albani: “Para los kurdos luchar contra el Estado Islámico es luchar a favor de la humanidad”
Internacionales mayo 4, 2016El periodista y autor del libro "Revolución en Kurdistán" relató en "Somos Protagonistas En La Cultura" la problemática entre el pueblo kurdo y los estados en Medio Oriente.
Por: Ignacio Cantillo Saade.
Un pueblo olvidado por occidente, abandonado a su suerte, sin ningún reconocimiento oficial, azotado por masacres y crímenes de lesa humanidad, lucha por su salvación, su reconocimiento y por una sociedad más justa e igualitaria. El pueblo kurdo: un pueblo que lucha a favor de la hermandad, de la igualdad, de la pluralidad cultural, que lucha por su reconocimiento ante el mundo: “La otra guerra contra el Estado Islámico”.
El periodista Leandro Albani, quien ha investigado, estudiado y visitado al pueblo Kurdo en Medio Oriente, publicó el libro “Revolución en Kurdistán: La otra guerra contra el Estado Islámico” donde revela a uno de los mayores pueblos sin estado propio. Al mismo tiempo, sus tierras están repartidas entre los límites modernos de naciones que luchan por destruirlos. En el Norte de Siria, en Rojaba, —el Kurdistán Sirio— este pueblo lleva un proceso revolucionario, político y social, con la intención de defender sus tierras, su cultura y su propia vida, ya que estados como Turquía y Arabia Saudita se empeñan en hacerlos desaparecer.
“Luchar contra el Estado Islámico es luchar a favor de la humanidad”, dijo Albani. Tienen ideales fundamentalistas y radicales contra otros pueblos y culturas y además, son una red terrorista insurgente, con características mercenarias, financiados por Arabia Saudita y Turquía. Este último es el principal estado en contra de los kurdos y su reconocimiento. El Estado Islámico intentaba destruir lo que el pueblo kurdo iba construyendo, causando el inicio de la resistencia. El pueblo kurdo habita en regiones de Turquía, Siria, Irán e Irak. Cuando empezó la resistencia de los pueblos, llamada “primavera kurda”, estos se manifestaron pacíficamente en Siria pidiendo respeto a sus derechos y existencia.
No tenían ningún reconocimiento en la constitución de Siria, eran reconocidos como extranjeros. “Los kurdos llevan miles de años viviendo sobre su propia tierra y son considerados extranjeros”, afirmó Albani. Siria reprimió brutalmente las manifestaciones pacíficas que produjo más de 300 mil muertes, millones de personas desplazadas y dejó a una Siria casi destruida. Desde la fundación de Siria los kurdos fueron negados, asesinados y encarcelados. “Estamos en contra de la política estado-nación”, advirtieron Eddie y Sivan Zerdestí, de origen kurdo y miembros del Congreso Nacional de Kurdistán.
Desde la formación de los estados-nación, muchos pueblos fueron borrados del mapa. “Según la cultura occidental uno tiene que estar en un mapa, si no, no existe”, aseguró el periodista. La formación de los estados-nación tienen una historia llena de masacres y genocidios que han azotado al pueblo kurdo, “tanto física como culturalmente”. Además de asesinar individuos, también apuntan a prohibir su lengua, sus costumbres, creencias, silenciar su historia y toda su cultura. Si esta cultura desaparece, la humanidad perdería una riqueza significativa.
El pueblo kurdo tiene como solución, no sólo a su problemática sino a la problemática de Medio Oriente en general, la política del “confederalismo democrático”, que está teniendo éxito y se está expandiendo. Esta política se basa en el respeto mutuo de todos los pueblos, que todos se vean representados legalmente, en la pluriculturalidad, en la igualdad y la justicia. En reivindicar el rol y la libertad de la mujer en la sociedad. “Es una política que está a favor de los valores más sanos y puros de la humanidad”, afirmó Sivan Zerdestí.
Sin embargo, a pesar de su modelo político exitoso y los más de 50 millones de kurdos en Oriente Medio, los estados-nación se oponen a esta política, como Turquía que quiere una nación uniforme y sin matices. De igual manera, para la industria armamentística es necesario que el conflicto en Oriente Medio se mantenga porque necesitan vender armas y si no hay guerras, no hay venta de armas. “La guerra es buena para realzar la economía” dijo Zerdestí.
Albani ha lanzado su libro “La revolución en Kurdistán” y Zerdestí está de visita en Argentina para la presentación del libro “Orígenes de la civilización. La era de los dioses enmascarados y los reyes cubiertos”.
* Podes escuchar “Somos Protagonistas” los sábados a las 10h en La Rz.