Jueves 8 de Mayo de 2025 - 2:54:50 pm

Leandro Halperín: “No sabemos si contamos con los recursos suficientes para afrontar esta crisis”

Política abril 13, 2020

El legislador porteño dialogó en "El Arranque" sobre las políticas públicas en medio de la pandemia de coronavirus.

Leandro Halperin es un abogado, docente y legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el partido Evolución. El legislador porteño habló sobre el aislamiento social obligatorio que viene cumpliendo desde el inicio de la cuarentena. “Salgo para ir al supermercado, a la carnicería, al kiosko y el otro día para ir a la Legislatura que creo que es el lugar donde tenemos que estar porque fuimos elegidos para eso. El Poder Legislativo tiene que funcionar de manera presencial cuando se pueda, de manera remota cuando no se pueda, así que por eso el otro día aprobamos en la Legislatura un reglamento especial para poder funcionar a distancia en esta emergencia para que la ciudad siga produciendo su marco normativo en las condiciones que se pueda y con las reglas que hay en la democracia por supuesto”.

Respecto a la normativa que les permite a los legisladores realizar reuniones a través de plataformas online, el abogado manifestó que “el reglamento de la Legislatura no preveía que la sesión no se pudiera realizar en otro edificio que no fuera en el edificio de la Legislatura. Pero el recinto no tiene las condiciones para poder llevarla adelante con el distanciamiento obligatorio así que pasamos al Salón Dorado. Había decretos de necesidad y urgencia para considerar, el reglamento también. Solamente pudimos ir con un asesor por bloque. Éramos los sesenta legisladores y aproximadamente diez asesores más el secretario parlamentario. De cualquier manera, soy de los que creen que la Legislatura tiene que funcionar en la medida de lo posible de forma presencial preservando el distanciamiento porque es la mejor manera de encontrarnos a dialogar y también porque quienes hacemos política y nos hemos ofrecido para representar al pueblo tenemos que estar ahí de manera presencial cuando se pueda. Cuando no se pueda, tenemos el mecanismo virtual que nos permite dialogar igual, cumplir con los protocolos para que la Legislatura funcione porque además necesitamos normas acordes a esta emergencia.”

En ese sentido, el legislador dijo que “el poder ejecutivo no fue elegido para generar el marco normativo ni tampoco el Poder Judicial. Es necesario que los tres poderes de la República funcionen: uno para ejecutar y llevar adelante las políticas públicas, otro para diseñar el esquema y los límites de esas políticas públicas y los derechos que se deben priorizar y garantizar por parte del Poder Ejecutivo y finalmente el Poder Judicial para controlar que todo funcione bien y que cuando algo no es así, que quien viole la reglamentación vigente tenga el castigo que corresponda, sea un particular, una empresa o algún funcionario público, que siempre en esta  época hay abusos de poder y hay que estar atento a ello también”.

En ese contexto, el abogado contó que la provincia de Mendoza impulsó una reglamentación similar para que la Legislatura provincial siguiera en funciones. “Una semana antes que nosotros aprobaron un reglamento especial para poder funcionar online. Es posible hacerlo. Además hay actos del Poder Ejecutivo que necesitan ratificación parlamentaria para poder tener eficacia jurídica. A su vez hay normas para cambiar. Por otra parte, es el Congreso en el ámbito de la Nación y la Legislatura en el ámbito de la ciudad, el lugar para generar acuerdos de políticas públicas que le den un carácter de estabilidad a esa normativa. Esta pandemia es coyuntural en cuanto a la emergencia pero los efectos van a ser permanentes. Por lo tanto debemos acordar políticas públicas para salir de esta emergencia. Ese acuerdo implica sentarse en una mesa a debatir con otros, con diferentes. No hay acuerdo entre los propios, con uno mismo o con el espejo. Eso se hace en los cuerpos parlamentarios. Lo cierto es que la tecnología nos permite funcionar. Muchas veces los reglamentos no lo prevén porque son antiguos pero habrá que encontrarse en el lugar donde corresponda o en otro, en donde podamos mantener el distanciamiento. Pero no hay ninguna excusa desde las herramientas que nos brinda la tecnología hoy en día para que los cuerpos parlamentarios no funcionen. Por otro lado, es obligación que así lo hagan porque esa es la garantía que la República tiene para que la democracia cobre vigencia también en emergencia porque es justamente en emergencia donde se ponen a prueba estos sistemas y la calidad, en esta excepción debe funcionar. Eso es imprescindible para que la democracia avance y la República tenga garantías”.

Por otro lado, el diputado habló sobre la obligatoriedad de la utilización de barbijos en la ciudad de Buenos Aires a partir del próximo miércoles 15 de abril. “Lo veo bien y además creo que la ciudadanía delega la responsabilidad en funcionarios que deben ser idóneos para llevar adelante esta tarea y además saber que no sabemos todos sobre todo. El Ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quiroz, ha mostrado con claridad en esta crisis que está a la altura técnica y humanamente de los desafíos que la ciudad de Buenos Aires tiene, con las herramientas que hoy posee. No sé qué es lo mejor pero confío en las autoridades de la ciudad y de la Nación porque más allá de a quién voto uno, es en quienes el pueblo delegó la responsabilidad. Eso implica que confiemos en ellos.”

En ese sentido, el legislador dijo que “precisamos confiar en nuestras autoridades, saber que se reúnen con los mejores y que las conclusiones que sacan son las más idóneas. Yo comparto y acompaño lo de los barbijos o tapabocas: yo lo hacía antes de que fuera obligatorio, lo voy a seguir haciendo ahora también. Pero también esta confianza para que sea cada vez más fuerte, tiene condiciones que los gobernantes tienen que cumplir: en primer lugar deben brindar información clara, amplia y veraz que fundamente los actos administrativos que ellos nos obliguen a cumplir como este. Tienen que explicarnos bien por qué lo hacen, cuáles son los motivos que los llevan a decidir lo que hacen. Creo que en el caso de la ciudad vienen haciéndolo muy bien con eficacia, también la Nación, por cierto. Precisamos que haya controles, que cuando alguien viola las normas, que el Estado sea eficaz a la hora de controlar y restablecer la plena vigencia de las normas. La ciudad viene trabajando con ciertos mecanismos que nos van ordenando ciudadanamente para cumplir con las normas. Finalmente, la rendición de cuentas. Como estamos todos en nuestras casas, no salimos, no sabemos mucho más allá de lo que nos informan, es importante que nos rindan cuenta con la misma claridad con la que nos explican lo que debemos hacer, que nos digan que hicieron con quienes no cumplieron con la normativa vigente. Debemos saber cuántas infracciones se han hecho, porqué se han producido, si hubo sanciones o no. Finalmente, los funcionarios públicos. Si alguno no cumple con las normas que el Estado obliga a los funcionarios públicos a cumplir, nos tienen que decir cuántos sumarios administrativos se han hecho, si alguno fue judicializado y cuál es el resultado. Información para que podamos saber porque pasa lo que pasa, control para que esas normas tengan eficacia y rendición de cuentas para que tengamos la tranquilidad de saber que los que cumplimos y hacemos las cosas bien, que los que no hacen las cosas bien tengan la sanción que les corresponde”.

Por otro lado, Leandro Halperin se refirió a la toma de deuda por parte de la ciudad para afrontar la crisis. “Esta es la primera vez que la emisión de deuda ha tenido un respaldo tan grande en la Legislatura de la Ciudad. La Unión Cívica Radical ha acompañado en este caso esta toma de deuda, el peronismo también. El oficialismo a cargo del PRO en el Poder Ejecutivo también lo acompañó. Esto tiene que ver con el especial contexto. Es el Estado el agente principal, el que tiene que invertir y que tiene que distribuir recursos para equilibrar las desigualdades que van produciéndose a consecuencia de esta pandemia. La ciudad no tiene la posibilidad que tiene la Nación que es emitir, que es el recurso principal al cual está echando mano pero es una ciudad solida fiscalmente y económicamente también. Por lo tanto podemos endeudarnos para poder contener algunas de las consecuencias que vamos a tener tras la pandemia y al mismo tiempo alivianar la situación de la Nación para poder asistir a recursos con necesidades tanto o más urgentes como las de la ciudad. Estamos haciendo lo correcto. De cualquier forma vamos a tener una situación fiscal crítica cuando esto termine, no solo la ciudad”.

En ese marco, el legislador dijo que “no sabemos hasta donde va a llegar esta crisis por lo tanto no podemos saber a ciencia cierta si efectivamente contamos con los recursos suficientes. Seguramente que no, por eso estamos endeudándonos. De cualquier forma, creo que todos tenemos que hacer un esfuerzo importante y es el Estado el que tiene que hacer el esfuerzo principal para contener a los sectores productivos para que la rueda pueda echarse a andar lo más rápido posible en los sectores que están paralizados y para que la rueda no se detenga tanto en aquellos sectores que están funcionando. El Estado va a tener un rol clave en la articulación de las políticas públicas entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, que van a ser el motor principal y el combustible que la sociedad precisa. Sinceramente no sé hasta dónde va a llegar la profundidad de esta crisis, tiene dimensiones desconocidas, pero creo que estamos haciendo lo mejor que podemos hacer para contener daños. No sé hasta dónde va a llegar y no lo podemos saber hoy”.

Al finalizar, el abogado se refirió a la vuelta del fútbol. “Soy hincha fanático de Ferro. Extraño mucho ir con mi familia a la cancha, que es un ritual en mi familia que ya lleva varias generaciones. Pero a pesar de eso, hay un derecho que está por encima de todos los demás, es el derecho a la salud, tenemos que hacer lo que sea necesario siempre y cuando lo que estamos cediendo no nos produzca un daño mayor que lo que estamos protegiendo. Quiero ver futbol pero podemos esperar todo lo que se necesita. Va a faltar mucho para los partidos con público y los partidos sin público quizás se puedan jugar en algunos lugares antes que en otros. La ciudad de Buenos Aires por el riesgo en el que estamos debiera ser una de las últimas jurisdicciones en autorizar encuentros de muchas personas con contacto físico. El futbol es una de esas actividades, porque quizás no pone en riesgo a los espectadores pero los jugadores son trabajadores también y tienen derechos que tenemos que respetar y familias para proteger así que nuestra diversión tiene que esperar todo lo que la salud pública necesite”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono