Lunes 31 de Marzo de 2025 - 5:37:43 am

LEILA GIANNI: “Juan Grabois se dio cuenta que tanto él como Pérsico, Belliboni, estaban perdiendo poder sobre sectores que ellos permanentemente manipulaban”.

Interes General marzo 27, 2025

La ex subsecretaria de Coordinación Legal y Administrativa del ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, habló de sus forcejeos políticos con dirigentes sociales.

 

“Leila es una mujer de 40 años, madre de 5 hijos, de 20, 15, 14, 8 y 3 añitos. A los 4 primeros los mantengo sola desde hace muchísimos años. Divorciada de su última pareja con la que pudo tener una muy buena relación. Vengo de una familia humilde, laburante. Mi papá ha llegado a tener 2 o 3 trabajos para poder mantenernos a mí y a mis dos hermanos mellizos. Una de ellas tiene una discapacidad, un retraso madurativo. Mi vieja siempre laburando dentro de la casa para ayudarnos, ocupándose mucho de mi hermana. Soy la primera generación de universitarios en mi familia. Sufrí violencia por parte del papá de mis tres primeros hijos, durante 9 años. Violencia física, sexual, económica, psicológica, verbal… todos los tipos de violencia que pueden haber. Esta persona a quien me animé a denunciar recién en el año 2020. Muchos dirán ‘vos siendo abogada cómo no denunciabas’, la cuestión es que durante 9 años tuve muchísimo miedo, miedo a morir. Es algo que le pasa a muchas mujeres y a muchos hombres. Yo soy de la idea que la violencia no tiene género sino que la violencia sino que la violencia la pueden sufrir hombres, mujeres, niñas, niños”, se define la abogada Leila Gianni.

Luego, continúa: “Así y todo continuaba estudiando, iba a rendir a la facultad maquillada para que no me vean los golpes, recuerdo en el último parcial oral de Derecho Penal en 2007, cerrando siempre la materia con diez y demás, el profesor me decía que tenía que denunciar la situación. En aquella ocasión no había tantas herramientas de protección hacia la víctima, que hoy también deja mucho que desear porque un botón antipánico no te savar tu vida, es cargar a la víctima con esa carga de estar atenta para apretar el botón. No va por ahí, me parece que hay que reformar muchísimo en materia de violencia doméstica, estamos bastante lejos. Pero se están emprendiendo nuevos proyectos de trabajo integral. Me animé a denunciarlo en el 2020, llegamos a juicio oral en octubre del 2023. El tipo libre, y en la segunda audiencia se dio a la fuga, hoy hace un año y pico que está prófugo. Entonces estoy manteniendo a los chicos, no sólo económicamente, sino emocionalmente. Siendo esa mamá leona y segura en el hogar. Te transformás en varón y mujer a la vez”.

“La primera vez que estoy militando es dentro de La Libertad Avanza, y este paso que quise dar al salir del escritorio al territorio. Lo que me movilizó a dar esa batalla en la calle fueron todas las denuncias de los sectores más postergados en función de que habían sido vulnerados, castigados, acosados, con el plan Potenciar Trabajo, cuando eran obligados a marchar. Fueron tantos los casos y tantas denuncias que no sólo leí, sino que venía gente al edificio de donde yo ejercía somo subsecretaria legal que me llevó a empatizar de tal manera que me dije a esta gente alguien los tiene que ayudar y dar la lucha que merecen para que los hechos se visibilicen de alguna manera. Eso fue lo que me movilizó a dar esa batalla territorial y cultural de la que tanta habla el gobierno. Fue tanta la indignación, la impotencia, la bronca que sentí en esa audiencia que además de la chicanas de Grabois, que permanentemente efectuaba en ese momento, que terminó la audiencia y salí a encararlo por lo que me dijo que a mí nunca me había faltado la leche, algo bastante desubicado. Fuí como la voz de todos aquellos que denunciaban y que si lo hubieran tenido cara a cara, le hubieran transmitido lo que realmente pasaba. Juan Grabois luchaba por su negocio, porque se dio cuenta que tanto él, como Pérsico, Belliboni y un montón de dirigentes sociales, estaban perdiendo no sólo caja económica sino poder de dominación sobre estos sectores que ellos permanentemente manipulaban”, culminó Gianni.

“La Matanza está gobernada por la casta empobrecedora del país”, dice Leila Gianni, la ex funcionaria que hará política en el conurbano bonaerense

La ex subsecretaria Legal de Capital Humano habló tras renunciar a su cargo para hacer campaña en la Provincia de buenos Aires: afirma que llevó “a los militantes del hambre hacia las cuerdas en Comodoro Py”, que Juan Grabois “quiere ser el monaguillo del año” y que la ministra Sandra Pettovello “es una persona exigente, con carácter fuerte”
Hasta hace una semana, Leila Gianni era la subsecretaria Legal de Capital Humano, el mega ministerio que está a cargo de Sandra Pettovello. Sin embargo, junto a Ariel Romano (Director General de Asuntos Jurídicos) decidieron renunciar “para hacer política” en el partido bonaerense de La Matanza, por pedido del Presidente Javier Milei. Un hecho incompatible con la función pública. Por primera vez, ambos rompen el silencio y reconocen que están dispuestos a disputarle poder territorial al intendente Fernando Espinoza, a quien la abogada denomina como una “persona perversa” y opina que ese distrito es una “zona liberada” para la delincuencia. Gianni también utilizará duras palabras contra la figura del precandidato presidencial de Unión por la Patria, Juan Grabois: “Quiere ser el monaguillo del año” dice. Sobre su ex jefa, la califica: “Es una persona exigente, con carácter fuerte. Pero es necesario que haya alguien así para dirigir semejante Ministerio”.

Gianni y Romano encabezaron desde Capital Humano una cruzada contra la corrupción kirchnerista. Llevaron a la justicia 30 denuncias que, según sus palabras, demostraban un “plan sistemático pergeñado desde el Estado en connivencia con organizaciones sociales y piqueteras para oprimir al pueblo argentino más vulnerable”. Entre los ex funcionarios mencionan al ex presidente, Alberto Fernández; al ex secretario de Economía Social y líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, a la ex ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y al líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni. También les pusieron número a los hechos de corrupción que denunciaron en Comodoro Py: $35 mil millones. También reconocen que hay jueces que aceleran expedientes cuando los presuntos involucrados son “dirigentes de izquierda” y que van más lento cuando están vinculados al peronismo.

“Combatir a los militantes del hambre”

—¿Por qué se fueron de la Subsecretaria Legal de Capital Humano? Por sus investigaciones y denuncias judiciales le ahorraron al Estado unos 35 mil millones de pesos.

Leila Gianni: Fue una salida consensuada en conjunto con la ministra Sandra Pettovello. Mi vocación es política. Es necesario, como dijo el presidente Javier Milei, meterse en el barro, empezar a caminar para no permitir que los zurdos y los kirchneristas se organicen y nos coman. Hay que salir del escritorio hacia el territorio. Estamos en tiempos complejos. La calle está difícil. Hay que meterse en el territorio para poder dar esa batalla cultural que pidió el Presidente. Yo no renuncié a mi lucha por la libertad de la República Argentina. Tampoco renuncié en seguir combatiendo a los militantes del hambre. Lo voy a seguir haciendo desde el territorio y con la gente cerca, escuchándolas. La gente tiene mucha necesidad de ser oída. Hubiera sido muy fácil para mí continuar en un despacho en pleno Recoleta, en Avenida Alvear y Rodríguez Peña. Siempre me criticaron porque vivía de la teta del Estado. Decime qué funcionario deja un despacho lujoso y se mete en el territorio bonaerense a dar una batalla cultural. Vamos a La Matanza a luchar ahí por las ideas de la libertad. La Matanza es un municipio que está hace décadas y décadas, gobernado por políticos corruptos, por políticos que son la casta empobrecedora del país. Es un municipio que necesita que se dé una batalla fuerte en las calles para poder continuar fortaleciendo el proyecto del presidente Javier Milei.

Ariel Romano: Nosotros creemos que cuando un ciclo se cumple no hay que perpetuarlo. O sea, nosotros habíamos cumplido un ciclo dentro de la Subsecretaría Legal, que se centró en la conformación de la Subsecretaría Legal de un nuevo ministerio que es el Ministerio Capital Humano, que requirió mucho esfuerzo y mucho trabajo profesional, que logró muchísimos resultados. Si nosotros nos manteníamos en esa situación de statu quo que habíamos logrado, era muy cómodo, pero no iba a servir al proyecto del Presidente. Esa fue la decisión. Por eso también hablamos con la ministra para poder hacer política y desarrollar nuestro trabajo anticorrupción en el territorio.

—¿Ustedes hablaron con la ministra o la ministra les dijo a ustedes que era incompatible hacer política con la tarea que debían desarrollar todos?

L.G: No, a ver, incompatible en función de la carga horaria. A ver. La subsecretaria Legal de un mega ministerio que engloba y coordina todos los servicios jurídicos de los ex ministerios de Educación, Desarrollo Social, Cultura, Trabajo, implica una carga horaria enorme y una dedicación a la tarea 24 por siete que de repente no te deja margen ni tiempo para poder abocarte al trabajo territorial. Para que te des una idea, pasaban todos los expedientes de todas las secretarías por mi área, por ese monstruo. Si nosotros no laburábamos como laburábamos, el ministerio se hubiera paralizado porque implicaba tener guardias de gente laburando hasta las 21 horas en la oficina. Después en remoto, de noche también pasaban todos los expedientes y nosotros no funcionábamos. Si estábamos a tiro, se paralizaba la gestión.

entrevista-a-leila-giani-en-arranque
A.R: Nos dimos cuenta tanto nosotros como la ministra y la jefatura del Ministerio, que era insostenible desde el punto de vista de horario y de trabajo. Además, los objetivos que nos habíamos planteado estaban cumplidos en el sentido que hicimos las denuncias después de las auditorías. Avanzamos con las causas todo lo que pudimos. Obviamente la justicia tiene su tiempo y cumplimos nuestra tarea.

—Ex funcionarios de Capital Humano le han dicho que por momentos se vuelve muy difícil seguirle el ritmo a la ministra Pettovello.

L.G: Ella es una mujer excelente. Muy valiente. E imagínate que se hizo cargo de monstruos como el Ministerio de Trabajo y el ex Ministerio de Desarrollo Social. Es una persona exigente, con carácter fuerte. Pero es necesario que haya una persona así para dirigir semejante Ministerio.

—¿Tienen nombre los “militantes del hambre” que mencionaron?

L.G: Sí, yo te los puedo dar. Los militantes del hambre son un grupo de ex funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, referentes políticos que durante años no les interesó solucionar el problema de la pobreza. No diseñaba ni proyectaban políticas públicas para erradicarla, sino que ellos querían que la pobreza continúe y se multiplique permanentemente en el país. ¿Por qué? Porque de esta manera podían ejercer la dominación sobre los sectores vulnerables, podían continuar oprimiéndolos. Ellos lo ven el hambre como una herramienta de control y de dominación sobre los sectores más vulnerables. Militan el hambre o se abrazan a la causa y el hambre del país porque es su única manera de permanecer durante años y años en el poder. Te doy ejemplos. Un militante del hambre, Juan Grabois, otro militante del hambre, Emilio Pérsico, otra militante del hambre, es la ex ministra Victoria Tolosa Paz. Militantes del hambre también son Luis D’Elia y Eduardo Belliboni.

A.R: Sí, de hecho, estos últimos 20 años con los planes sociales, solo han hecho incrementar el hambre. Así que es una cuestión.

L.G: Ellos querían sistemáticamente continuar dominando a los sectores vulnerables. No necesitan gente libre y que piense, necesitan gente que tenga muchísimas necesidades para poder dominarlos. Y para poder decirles venía una marcha para que te dé un bolsón de comida. Ellos les decían: “Te doy un plan Potenciar Trabajo, pero tenés que militar”. En esas organizaciones utilizan el hambre como un elemento de control y dominación sobre los sectores vulnerables.

A.R: Como una ideología del posmodernismo. La ideología de los años ‘70 movilizaba masas y ahora en la posmodernidad, la ideología no moviliza, moviliza el hambre. O sea, se utiliza para movilizar a las masas.

L.G: Siniestro y nefasto. Cuando se le quitaron las herramientas del reparto de comida y de las altas y las bajas, las marchas menguaron. Fue una decisión política del presidente de Javier Milei poner fin a la era de los piquetes y las marchas. Entonces, junto a dos ministras, como lo es Patricia Bullrich, que activó el protocolo antipiquetes, y la ministra Pettovello, que desfinanció a estos intermediarios, a estos gerentes de la pobreza, los dejaron sin recursos y nosotros desde la subsecretaría legal llevamos a los militantes del hambre hacia las cuerdas en Comodoro Py. En mi caso, firmé más de 30 denuncias por hechos de corrupción y al equipo de penalistas siempre le decía lo mismo pónganse como si fuéramos fiscales. Nosotros busquemos las pruebas permanentemente y acerquemos a los fiscales o a los jueces en Comodoro Py, porque a veces en Comodoro Py no entienden la lógica estatal y piensan que no es un delito, sino que es una cuestión administrativa. Y te dicen que se resuelva con un sumario. Se avanzó en muchas causas gracias al laburo que hicimos nosotros de la Subsecretaría. Desde la Subsecretaría Legal creamos esta brigada anticorrupción o Task Force, como le gusta decir al presidente Milei, y comenzamos a auditar y a destapar curros, como siempre decimos y a denunciarlos ante el fuero federal.

 

Escuchá El Arranque de lunes a viernes a las 10.30 hs en Radio Zonica por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono