LEILA GIANNI: “Se pasó del asistencialismo a la asistencia directa”.
Política enero 24, 2025La ex subsecretaria Legal del Ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, conversó con “Mística Latinoamericana” (Lunes 17 hs por la RZ) y analizó las fragilidades sociales en La Matanza.
Como ex funcionaria del gobierno libertario, Leila Gianni no cede ante lo que considera la tan mentada batalla cultural. “Partiendo de la premisa de lo que pide el presidente Javier Milei acerca de la batalla cultural. Hay que darla en los medios de comunicación, hay que darla en las redes sociales, pero también es muy importante darla en el territorio, en la calle. Porque si vos no te metes en el territorio, en particular, en la provincia de Buenos Aires, puntualmente en La Matanza, donde estoy recorriendo, no te vas a enterar de que por ejemplo hay gente que vive en la marginalidad y que es obligada a marchar, y que por temor de volver a perder el programa Volver al Trabajo o el Plan de Acompañamiento Social, no lo hacen. No te vas a enterar que hay vecinos que no tienen acceso al agua y tienen que caminar de tres a cinco cuadras con tachos para ir a buscar agua para cocinar, para higienizarse. Hay que meterse en las calles permanentemente porque toda esa gente, muchos de ellos no tienen acceso ni siquiera a un celular. Y los que tienen acceso a un celular muchas veces no tienen datos como para poder ver noticias o meterse en un Instagram, o en X, o en YouTube. En la provincia de Buenos Aires hay sectores que están muy postergados, muy vulnerables, y necesitan que haya dirigentes que se acerquen a ellos, que escuchen sus problemáticas, y que se puedan visibilizar las condiciones en las que viven”.
En concordancia con esa mirada, la abogada esgrime: “La movida judicial en función de que repartan los alimentos, y estamos hablando de alimentos que había adquirido la gestión anterior y que estaban acopiados en los galpones del ex Ministerio de Desarrollo Social, muchos de ellos con fechas próximas a vencer. Esto hay que decirlo, porque la gestión pasada había comprado mercadería en octubre del 2023, con vencimiento en enero del 2024. Y eso no fue una cruzada por los alimentos sino que se trataba de una cruzada que inició Juan Grabois a la cabeza por la pérdida de poder que estaban teniendo estas organizaciones sociales. Lo que planteó esta gestión de gobierno fue salir de un modelo del asistencialismo, en donde el Estado compraba alimentos o les daba guita a organizaciones sociales, para que las distribuya en comedores. Pero nosotros pudimos comprobar que muchísimos de esos alimentos llegaban a comedores que no existían. Muchísimos de esos alimentos eran comercializados en ferias barriales. Muchísimos de esos alimentos eran utilizados como un elemento de coacción hacia los sectores más necesitados. Entonces se pasó del asistencialismo a la asistencia directa. Capital Humano nunca dejó de asistir a los más vulnerables sino que aumentó la Tarjeta Alimentar, aumentó la Asignación Universal por Hijo”.
“A diciembre del 2024, entre las dos se cubría casi el 90 por ciento de la canasta básica de alimentos, cuando en la gestión anterior, a la altura de diciembre de 2023 llegaba a cubrir un 50 por ciento. Además de eso, más allá de entregarle comida a los comedores, se les entregó la Tarjeta Alimentar Comunidad. Se los está inscribiendo en ese programa, en donde reciben la tarjeta, tengan o no personería jurídica directamente al comedor, y se le deposita una suma en función de la cantidad de gente que asiste al establecimiento. No se hizo nada más y nada menos que sacarle el elemento de poder y correr a esos intermediarios, llamados militantes del hambre, que lucraban con la necesidad de los más necesitados. Y los alimentos que por orden del juez Casanello, cuando estaban acopiados e iban a ser utilizados en situaciones críticas de emergencia. Por ejemplo, una provincia que tiene una innundación y que necesita de una asistencia del Estado nacional, se hubiera podido cubrir esa emergencia con esos alimentos. Casanello eso no lo entendió, y metió aquella primera medida cautelar para que se distribuyan en 24 hs, y luego se comenzaron a repartir, colaboración con el Ministerio de Defensa y con el Ejército Argentino hacia los comedores de las escuelas vulnerables. Después de convino con los Ministerio de Desarrollo Social de las diferentes provincias, para que también puedan asistir a comedores escolares de los sectores más vulnerables”, detalla Gianni.
“Lo que no se hizo en ningún momento fue entregar los alimentos a las organizaciones sociales, que es el sistema que se venía repitiendo año tras año, y es el poder del que se nutrían estas organizaciones para convocar a marchas, para convocar a los actos políticos, a las personas que ellos decían representar. En Capital Humano, cuando, la Dadse estaba dentro del Ministerio de Desarrollo Social. Estuvo desde diciembre de 2023 hasta el 10 de febrero del 2024 en Capital Humano y luego se hizo el traspaso al área de Salud. Lo que nosotros habíamos detectado y denunciado, y cuestiones que vaya uno a saber porqué, el juez Ercolini decidió archivar la causa. Porque decía que debía avanzar el sumario administrativo, lo que se hizo fue denunciar irregularidades en el proceso de adquisición de esos medicamentos oncológicos, que son tan costosos. El tema es que se detectó que se adquirían por fuera de la normativa de adquisiciones de bienes y servicios, de la Administración Pública Nacional. Hacían una suerte de envío de mails a diferentes laboratorios, muchos de ellos que no tenían validados ni siquiera sus casillas de correos. Y siempre alguno ganaba. Se denunció ese proceso irregular de adquisiciones. El tiempo que estuvo en Capital Humano, que fueron dos meses, antes que se traslade al área de Salud, no se dejó de asistir. Pero lo que pasaba es que muchísimos de los laboratorios no querían ni siquiera cotizar porque la gestión anterior, de Tolosa Paz, había dejado de pagar a los laboratorios, desde agosto del año 2023”, concluyó.
“La Matanza está gobernada por la casta empobrecedora del país”, dice Leila Gianni, la ex funcionaria que hará política en el conurbano bonaerense
La ex subsecretaria Legal de Capital Humano habló tras renunciar a su cargo para hacer campaña en la Provincia de buenos Aires: afirma que llevó “a los militantes del hambre hacia las cuerdas en Comodoro Py”, que Juan Grabois “quiere ser el monaguillo del año” y que la ministra Sandra Pettovello “es una persona exigente, con carácter fuerte”
Hasta hace una semana, Leila Gianni era la subsecretaria Legal de Capital Humano, el mega ministerio que está a cargo de Sandra Pettovello. Sin embargo, junto a Ariel Romano (Director General de Asuntos Jurídicos) decidieron renunciar “para hacer política” en el partido bonaerense de La Matanza, por pedido del Presidente Javier Milei. Un hecho incompatible con la función pública. Por primera vez, ambos rompen el silencio y reconocen que están dispuestos a disputarle poder territorial al intendente Fernando Espinoza, a quien la abogada denomina como una “persona perversa” y opina que ese distrito es una “zona liberada” para la delincuencia. Gianni también utilizará duras palabras contra la figura del precandidato presidencial de Unión por la Patria, Juan Grabois: “Quiere ser el monaguillo del año” dice. Sobre su ex jefa, la califica: “Es una persona exigente, con carácter fuerte. Pero es necesario que haya alguien así para dirigir semejante Ministerio”.
Gianni y Romano encabezaron desde Capital Humano una cruzada contra la corrupción kirchnerista. Llevaron a la justicia 30 denuncias que, según sus palabras, demostraban un “plan sistemático pergeñado desde el Estado en connivencia con organizaciones sociales y piqueteras para oprimir al pueblo argentino más vulnerable”. Entre los ex funcionarios mencionan al ex presidente, Alberto Fernández; al ex secretario de Economía Social y líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, a la ex ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y al líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni. También les pusieron número a los hechos de corrupción que denunciaron en Comodoro Py: $35 mil millones. También reconocen que hay jueces que aceleran expedientes cuando los presuntos involucrados son “dirigentes de izquierda” y que van más lento cuando están vinculados al peronismo.
“Combatir a los militantes del hambre”
—¿Por qué se fueron de la Subsecretaria Legal de Capital Humano? Por sus investigaciones y denuncias judiciales le ahorraron al Estado unos 35 mil millones de pesos.
Leila Gianni: Fue una salida consensuada en conjunto con la ministra Sandra Pettovello. Mi vocación es política. Es necesario, como dijo el presidente Javier Milei, meterse en el barro, empezar a caminar para no permitir que los zurdos y los kirchneristas se organicen y nos coman. Hay que salir del escritorio hacia el territorio. Estamos en tiempos complejos. La calle está difícil. Hay que meterse en el territorio para poder dar esa batalla cultural que pidió el Presidente. Yo no renuncié a mi lucha por la libertad de la República Argentina. Tampoco renuncié en seguir combatiendo a los militantes del hambre. Lo voy a seguir haciendo desde el territorio y con la gente cerca, escuchándolas. La gente tiene mucha necesidad de ser oída. Hubiera sido muy fácil para mí continuar en un despacho en pleno Recoleta, en Avenida Alvear y Rodríguez Peña. Siempre me criticaron porque vivía de la teta del Estado. Decime qué funcionario deja un despacho lujoso y se mete en el territorio bonaerense a dar una batalla cultural. Vamos a La Matanza a luchar ahí por las ideas de la libertad. La Matanza es un municipio que está hace décadas y décadas, gobernado por políticos corruptos, por políticos que son la casta empobrecedora del país. Es un municipio que necesita que se dé una batalla fuerte en las calles para poder continuar fortaleciendo el proyecto del presidente Javier Milei.
Ariel Romano: Nosotros creemos que cuando un ciclo se cumple no hay que perpetuarlo. O sea, nosotros habíamos cumplido un ciclo dentro de la Subsecretaría Legal, que se centró en la conformación de la Subsecretaría Legal de un nuevo ministerio que es el Ministerio Capital Humano, que requirió mucho esfuerzo y mucho trabajo profesional, que logró muchísimos resultados. Si nosotros nos manteníamos en esa situación de statu quo que habíamos logrado, era muy cómodo, pero no iba a servir al proyecto del Presidente. Esa fue la decisión. Por eso también hablamos con la ministra para poder hacer política y desarrollar nuestro trabajo anticorrupción en el territorio.