
Leopoldo Moreau: “La decisión del lock out patronal es extorsiva, insensible y fuera de lugar”
Política marzo 12, 2020El diputado nacional dialogó en "El Cuarto Día" respecto al inicio del año legislativo y el conflicto con las entidades agropecuarias.
Leopoldo Raúl Guido Moreau es un ex periodista y político argentino. Es Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires de Unidad Ciudadana e integra el bloque del Frente para la Victoria. Fue dirigente de la Unión Cívica Radical, y supo desempeñarse como diputado, senador y presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. En las elecciones de 2003 fue el candidato a presidente de la Unión Cívica Radical. Actualmente, fue designado presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia en el Congreso Nacional.
En primera instancia, el diputado se refirió a la pandemia de coronavirus y el alcance dentro del Congreso Nacional. “Uno desea que no suceda nada porque si incide el problema se sigue extendiendo. Pero si hay que tomar medidas de prevención como las que el gobierno está llevando a la práctica habrá que tomarlas. Por lo pronto hoy a la mañana hemos intentado y se lograron constituir muchas comisiones y como se sabe está sesionando el Senado. No sería de descartar que en las próximas semanas o días haya que tomar algunas medidas un poco más restrictivas. Espero que no”.
Respecto a su designación al frente de la Comisión Bicameral de Inteligencia, el diputado señaló que “quiero darle vida. Es una comisión que en estos dos últimos años tuvo un protagonismo muy escaso. No me refiero a un protagonismo mediático sino en términos de una mayor actividad en términos de control sobre los organismos de inteligencia. Por supuesto, el objetivo general es garantizar y resguardar los derechos y garantías de los ciudadanos frente a la posibilidad más que cierta de los organismos de inteligencia que vulneren esos derechos y garantías individuales de los ciudadanos, sean periodistas, políticos o lo que fueren. Ese es el objetivo general. Luego tenemos objetivos particulares: uno de ellos es precisamente porque tenemos muchas denuncias sobre la injerencia de los organismos de inteligencia en el pasado inmediato durante la gestión anterior en el ejercicio de la persecución política, en la participación activa en el armado de causas y en los vínculos con sectores del Poder Judicial. Vamos a tratar de que todo eso se esclarezca para sanear la situación. Debemos generar una conciencia social de que hubo una vulneración permanente y de carácter extorsivo e ilegal que tiene que darse por terminado en Argentina. Otro de los objetivos inmediatos es colaborar activamente en la re organización de los organismos de inteligencia, y eso va a traer aparejado la necesidad de una nueva ley de inteligencia que nosotros aspiramos que tenga el mismo carácter fundacional que tuvo en su momento la Ley de Defensa Nacional, posteriormente la Ley de Seguridad Interior, que salieron por consenso y fueron pilares de la democracia”.
En ese sentido, Leopoldo Moreau dijo que “creemos que hay que hacer lo mismo con la nueva ley de inteligencia, que erradique de manera definitiva a la inteligencia como una herramienta de persecución política o de extorsión a jueces, periodistas, fiscales, empresarios y que se constituyó como una especie de mafia paralela que funcionaba en el marco del Estado para beneficiar exclusivamente a determinadas personas”.
Respecto a la injerencia de la Agencia Federal de Inteligencia en cuestiones de seguridad interior, el diputado nacional dijo que “una de esas ventanas ya fue cerrada por un Decreto de Necesidad y Urgencia de hace unas semanas donde definitivamente se le prohibió a la AFI, antiguamente la SIDE, de participar de actividades vinculadas a delitos comunes y a hechos criminales. Además, a la Justicia se le bloqueó la posibilidad de requerir a la AFI para que lleve adelante investigaciones de esa naturaleza. Esas investigaciones deben llevarse a la práctica en el Ministerio de Seguridad a través de las fuerzas de seguridad federal, Gendarmería, Policía Federal, Prefectura, Policía Aeronáutica y a través de lo que se denomina la Dirección de Inteligencia Criminal. La Agencia Federal de Inteligencia no tiene nada que hacer en eso. Absolutamente nada.”
En ese aspecto, el diputado nacional destacó que “la inteligencia en el mundo no se ocupa de ese tipo de cosas. La inteligencia en el mundo está dedicada para producir partes de inteligencia que tienen como destino el Presidente de la Nación o en otros lugares si existe, al Consejo Nacional de Seguridad. Tiene que enfocarse exclusivamente en dos o tres temas: en primera instancia, la defensa del orden constitucional, evitando riesgos de alteración en ese sentido. Además la lucha y la percepción de lo que ocurre con el terrorismo y en última instancia, la defensa de lo que podríamos llamar los lugares críticos en términos de recursos naturales de Argentina y por supuesto, los movimientos de los mercados financieros internacionales. Por lo tanto tiene que haber inteligencia exterior e inteligencia interior pero solo acotada a defender el orden constitucional y la contrainteligencia que es un elemento esencial. No tiene nada que hacer con todo lo que es narco criminalidad, trata de personas, etc. Todo eso debe estar en el ámbito de las fuerzas de seguridad”.
Respecto a la visión del Estado en materia de terrorismo, el funcionario dijo que “nuestra mirada y nuestro concepto general es que nosotros no vinculamos la acción terrorista a determinada religión. Descartamos que religiones o razas de por si signifiquen un riesgo en términos de ejercicio de terrorismo. Al terrorismo lo vemos como un hecho autónomo de la religión y de la raza. Que puede haber en el mundo regiones que tienen mayor riesgo que otras, no hay ninguna duda. Pero en nuestra concepción, eso no está vinculado a ningún tipo de raza o religión. La figura del terrorismo es muy específica, es una persona, a veces individual o parte de una organización, que independientemente de su condición social, raza o religión, está dispuesta a practicar acciones violentas que pongan en riesgo la vida o los bienes de los ciudadanos o en una escala mayor puedan poner en riesgo al propio Estado o a bienes de la comunidad. Eso está absolutamente desligado de la pertenencia a tal o cual raza o religión.”
En ese sentido, el dirigente agregó que “nadie podría investigar a nadie por la raza o religión y a la inversa también, nadie podría negarse a hacerlo por raza o religión. Cuando se recibe una alerta en materia de terrorismo, esa alerta debe ser investigada por sí misma, no importa de dónde proviene la alerta. De hecho podes encontrarte, han ocurrido en el mundo, no solamente actos de terrorismo teledirigidos o nacido en organizaciones terroristas sino también en tipos que individualmente practican actos de terrorismo. Entonces, el patrón es un patrón genérico, dentro de ese patrón nosotros no incluimos las cuestiones religiosas, sino que incluimos organizaciones terroristas y a personas con inclinación a practicar hechos de violencia que se traducen en hechos terroristas”.
En ese marco, el diputado nacional concluyó en que “en su momento tuvimos Terrorismo de Estado y hoy no tenemos un elevado riesgo en ese sentido pero debemos estar alertas permanentemente porque a veces ocurre que el pretexto de la lucha contra el terrorismo le sirve a determinados sectores para llevar adelante políticas de desestabilización del Estado. Por eso deben funcionar muy bien los mecanismos de la denominada contrainteligencia”.
Por otro lado, Leopoldo Moreau se refirió al lock out patronal llevado adelante por entidades del agro, tras el decreto que aumentó en tres puntos las retenciones a la soja. “Es una decisión absolutamente extemporánea, extorsiva, insensible, fuera de lugar. Han cometido un error enorme que los ha dejado expuestos como representantes exclusivamente de algunos intereses agro exportadores y como exponentes de un fanatismo ideológico que fue lo que los llevo durante todos estos años a acompañar al macrismo, en el pasado a las dictaduras y que está muy lejos de lo que es la conciencia social de los argentinos. En un momento como el que se está viviendo en el mundo, en la región y en Argentina, con el impacto del coronavirus, con la caída y el desplome de los mercados internacionales, con la recesión que se está extendiendo alrededor del mundo, con la herencia de una política que arraso con el aparato productivo con el aplauso de estas dirigencias, que se larguen a un lock out patronal de estas características, no solo me parece una insensatez sino una demostración del profundo egoísmo que los embarga y los moviliza.”
En ese sentido, el diputado nacional agregó que “por esa razón quedaron aislados y ha provocado una crisis muy grande hacia el interior de esas organizaciones porque quedo al desnudo que no representan ni siquiera a los productores agropecuarios porque la decisión de subirle 3 puntos de retenciones a la soja ni siquiera va a la caja del Estado. Es dinero que se redistribuye en el propio sector agropecuario, es para aliviar a las economías regionales, arroz, maní, etc, y también la situación de los productores de soja que producen menos de mil toneladas”.
Al finalizar, el funcionario criticó el rol de Clarín y dijo que el diario fueron “los que los llevaron de las narices. El monopolio de Clarín estuvo durante dos semanas seguidas diciendo que se venía el paro agropecuario. Ellos empujaron el paro cuando no lo empujaron ni siquiera las entidades agropecuarias para ir calentando a los auto convocados. Ellos llevaron adelante una ofensiva en ese sentido porque tienen intereses también para defender dentro del sector agropecuario, en materia de producción de soja, siembra directa, etc. Efectivamente con esa predica de Clarín se engancharon algunos dirigentes de Cambiemos que son los que están combatiendo entre sí para ver quién tiene más discurso de derecha: Patricia Bullrich, Carrió, Cornejo y Pichetto, etc. Se equivocaron porque hay un gobierno que asumió hace menos de 100 días, la sociedad está con una gran expectativa, le está dando el crédito suficiente como para que pueda salir de la crisis. Han cometido un grave error porque quedaron sumamente expuestos y al desnudo”.
Podés escuchar “El Cuarto Día” los jueves de 12:00 a 14:00 horas por Radio Zónica.