Sábado 10 de Mayo de 2025 - 1:52:24 am

Leticia Manauta: “Los concursos son canales de expresión importantes para los afiliados”

Sociedad enero 16, 2020

La secretaria de Cultura y Capacitación de UPCN visitó "Estado Joven" para hablar sobre la convocatoria para los concursos de este año. 

Leticia Manauta se ha desempeñado por más de quince años como Secretaría en la UPCN. Este año, en el marco del bicentenario de la muerte de Manuel Belgrano, el gremio ha lanzado una nueva convocatoria anual en distintas ramas culturales. “Este año son cuatro convocatorias. Hicimos cuento y poesía, por un lado, fotografía y arte digital, que siempre lo hacemos asociadas con las compañeras de Igualdad de Oportunidades, porque ellas utilizan el resultado del concurso en sus promociones anuales. Entonces aparecen los trabajos en afiches y los participantes tienen la posibilidad de ver su material como parte de la difusión de alguna campaña. Luego tenemos el premio nacional de relato histórico y luego tenemos una novedad que vamos a empezar en esta feria que va a ser el primer encuentro audiovisual cultural de UPCN. Esperamos que esto crezca de nosotros hacia el resto de los gremios y que en algún momento se transforme en un festival dedicado al cine con temática del trabajo. Así como hay temática de género o de cine de terror o de otros, nosotros aspiramos, es un deseo a largo plazo, a constituir un festival de cine con temática del trabajo, que es algo que me parece más que necesario. Ha habido intentos, películas argentinas que reflejan más esto que otras, pero me parece que una temática como esta merecería un festival nacional e incluso un festival internacional. Este es un primer encuentro”.

En ese marco, la funcionaria explicó que “los concursos llevan más de veinte años. Los concursos participativos no empiezan conmigo. Lo bueno de esto es que como muchas políticas de capacitación y convenios, nos anteceden. Nosotros hace 17 años que estamos en la Feria pero hace más que tenemos la Secretaría. Cuando no era la secretaria de Cultura y Capacitación y era de Cultura y Recreación, ahí empezaron los concursos. Había unos libros cuadrados que eran las publicaciones. Ahora existe lo que se llama premiados, que sacamos el tercer tomo ahora, que son los premiados que vamos haciendo año a año. Los premios del 2019 los vamos a publicar ahora, que salen para la Feria del Libro”.

Sobre el valor y la importancia de las convocatorias para el gremio y sus seccionales en el país, la dirigente afirmó que “algunos dicen que la gente ya no se interesaba por los concursos. Yo hace veinte años que hago esto y antes había lugares que eran irreductibles. Hoy por hoy lo novedoso es que después de muchas semillas y de riego, no hay delegación que no tenga a alguien que se presente o más de uno, o gente que reitere. Hay gente que ha sido premiada en ediciones anteriores que ya están haciendo una carrera artística independiente del gremio, se han desarrollado como artistas. Después tenemos gente que se presenta, gana y tiene que esperar. Eso también existe. Hay lugares que tenemos muchos más, otros que se han incorporado más recientemente. Diría que no hay ninguna delegación que no se haya presentado nunca. El mejor balance en relación a los concursos es que la gente encuentra allí un canal de expresión y la posibilidad no solo de ganar dinero con el premio sino de ser publicados, cosa que hoy es difícil, es complejo y caro. En general aun en los sellos editoriales relativamente importantes te pagas la edición o haces algo para que la edición se venda antes”.

Además, Leticia Manauta agregó que “además de dar premios en dinero, lo publicamos y tiene un valor agregado grande. No tenemos distribución en librerías pero si en todo el país porque mandamos libros a todas las delegaciones. La consecuencia de nuestra política cultural es que hemos ganado a las regionales y a las seccionales a participar en las ferias del libro de las provincias con nuestros libros. Hay una difusión importante. El hecho de que estés en la Feria del Libro de Tierra del Fuego o Mendoza, que fueron pioneros, que la provincia siempre les da un stand para participar. Nos piden los libros que editamos nosotros”.

Sobre el alcance de la convocatoria, la dirigente aclaró que “los concursos ya empezaron, la convocatoria está hecha, está en las redes y en la página nacional de UPCN. Tenemos los cuatro concursos participativos, que es todo aquello que recuerde y homenajee a Belgrano. Es una por persona, como siempre, son las mismas condiciones de siempre”.

La dirigente habló sobre cómo ha ido creciendo año a año la convocatoria. “Está el que hace tiempo que escribe y ha ido mejorando, que pasó de una mención hasta el primer premio, como así también existe la incorporación de jóvenes que han levantado la puntería sobre todo en la prosa. Estamos recibiendo un nivel de cuento muy bueno, mejor que hace diez años atrás. Eso tiene mucho que ver con la vocación, con los talleres literarios, con que la gente lee, con que hay jóvenes que estudian Letras, chicos y chicas interesados en hacer algo en serio en la literatura, no solo porque hay un concurso. Hay un trabajo de escritura, eso es notable en las últimas publicaciones, un nivel alto. Ha subido bastante el nivel”.

Sobre la presentación en la próxima Feria del Libro, Leticia Manauta explicó que “hay mucho planificado porque hemos elegido cuál es el eje central, así como el año pasado eran los 100 años de Eva y alrededor de eso había otras cosas. El centro el año pasado era Eva. Este año el centro es el Bicentenario de la muerte de Manuel Belgrano. Precisamente el concurso de relato histórico es sobre Manuel Belgrano y los colores de la bandera. Dicho así el titulo parece una simpleza, pero él es uno de los héroes de la patria menos estudiados y con más prejuicios en su biografía. El eje del stand es Belgrano pero además de eso, la amistad de Belgrano y San Martín. Es un punto de cruce muy importante que tampoco la historia da cuenta. Además toda la gente de su época trató de enfrentarlos. No se olviden que San Martin después de la batalla de San Lorenzo es enviado al frente del Norte a reemplazarlo a Belgrano después de los desastres y derrotas. Toda la historia se trata de señalar y re contra señalar que fue la derrota más grande de Belgrano, que estaba cantada la derrota”.

En ese contexto, la dirigente contó que “a Castelli le paso lo mismo y luego también a Rondeau, que era un canalla con sus soldados y un canalla en toda esta historia. Hay un problema con el ejercito del Perú, que lo tuvo Castelli, lo tuvo Belgrano en menor medida y lo tuvo Rondeau claramente, que con el espíritu que llegaban al Alto Perú, era que eran soldados profesionales pero a los tipos que estaban sosteniendo desde las guerrillas, no solo Güemes, sino también los Padillas, el padre Muñecas, Arenales, Warnes, que eran los que avanzaban, y retrocedían, no eran considerados parte de un ejército regular entonces no los sumaban al ejercito del Norte. El ejército del Norte peleaba casi tanto en contra de estos que eran irregulares y que eran los que resistían, como contra los realistas. Entonces cuando Castelli llega al Alto Perú y empieza a no conectarse con ese pueblo indígena que además tenía profundas creencias religiosas y estos tipos les hablan desde el lugar del iluminismo, obviamente esta gente no los soportaba y tampoco los ayudaba”.

La funcionario agregó que Belgrano “viene derrotado porque él tampoco es un militar, es un abogado que fue primero al Paraguay. Es cierto que los paraguayos lo derrotaron también en el campo de batalla pero al año empiezan a cuestionar la dominación española, porque él había sembrado. Él era un hombre que sembraba, porque era un hombre honesto, capaz, que se sacrifica. Piensen que Belgrano, frente a todos los otros patriotas del 25 de mayo, era el único cuya familia tenía mucho dinero y lo habían mandado a estudiar a Salamanca, en España, no a Chuquisaca. Belgrano tenía la fortuna suficiente, pudo haberse quedado en España a hacer carrera, pero vino, lo nombraron en el Consulado, un puesto que era vitalicio y podría haberse quedado cómodo en la silla. Era un muchacho con dinero y muere en 1820 pobre, al tal punto que al médico le paga con el reloj y entre los amigos juntan el dinero para comprar un cajón y llevarlo al cementerio. Esos son hombres que dieron todo por la patria. Cuando se habla de los héroes, no me digan que tenía la voz aflautada. Él nunca dejo de tener mujeres e hijos a su alrededor”.

Al finalizar, la dirigente relató una de las historias de amor no tan conocidos del prócer argentino. “Cuando Belgrano conoce a Josefa Ezcurra, era la hermana de Encarnación, la que después fue la esposa de Rosas. Josefa estaba casada con un español, la habían casado. Él era mucho mayor que ella y era muy rico. Cuando se produce el 25 de Mayo, él se va a España y ella se niega a ir. Como los Ezcurra también tenían dinero, ella se queda en Buenos Aires. En ese ínterin ella lo conoce a Belgrano y se enamoran pasionalmente. Cuando a él lo mandan a hacerse cargo del ejército del Norte, ella se embarca en una diligencia y marcha detrás del ejército de Belgrano. Cuando llegan a Tucumán ella se da cuenta que está embarazada. Entonces él no puede estar pensando que ella está embarazada. Además, el escándalo porque ella era casada. Ella vuelve a Buenos Aires, tiene el chico antes de llegar a la ciudad pero justo su hermana se había casado con Rosas. Entonces, Josefa aparece como la tía de un niño nacido de su hermana Encarnación. El chico lleva el apellido Rosas hasta los catorce años que, ya muerto Belgrano, Juan Manuel de Rosas le cuenta, diciéndole que era hijo de uno de los mejores generales de la historia. Así nace la rama de los Rosas-Belgrano. Una pasión increíble”.

Podés escuchar “Estado Joven” los jueves de 12:00 a 14:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono