Viernes 9 de Mayo de 2025 - 3:35:25 am

Luis Alberto Quevedo: “El presidente está un poco empantanado en algunas definiciones”

Política febrero 15, 2020

El director de FLACSO habló en "No Estoy Solo" para analizar la comunicación política del gobierno de Alberto Fernández. 

Luis Alberto Quevedo Castillos, es un sociólogo, profesor, investigador y especialista en medios de comunicación. Actualmente, es el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. El sociólogo hizo un análisis sobre la comunicación del gobierno peronista en los primeros meses de gestión. “Para analizar la comunicación siempre hay que empezar por la política y los desafíos de la política. Alberto Fernández lleva dos meses de gobierno y tuvo algunos desafíos en el origen que fueron, en primer lugar, enfrentar la emergencia social, el hambre en Argentina que es muy importante, la situación de los sectores más vulnerados de la sociedad que no pueden esperar. La segunda cuestión y tal vez el mayor desafío económico-político es cómo se va a resolver el tema de la negociación de la deuda externa, con esos dos frentes: el de los acreedores privados y la relación con el FMI.”

En ese marco, el especialista en comunicación aclaró que “desde el punto de vista discursivo había dos desafíos: uno era que Alberto Fernández debía estructurar un discurso propio, demostrar que tiene una agenda propia y que no era un vocero de Cristina Fernández de Kirchner. Eso era parte de su desafío en el sentido de que la sociedad quería saber quién era este nuevo presidente ya que lo construyeron previamente como alguien que iba a ser manejado por la ex presidenta. En ese plazo de dos meses, Alberto logró varias cosas: primero logró ser el vocero del gobierno, encontrar su tono propio, decidió tener una pluralidad de interlocutores y diría que su discurso tiene por lo menos tres rasgos distintivos: el primero es la racionalidad, cuando habla lo hace con sensatez, ha logrado un tono de discurso que lo conecta con los problemas más trascendentales de la Argentina, desde cierta sencillez en el discurso y con uso de datos y de descripción de realidades. El segundo, es un discurso fragmentado, no tiene un discurso global sobre el diagnostico de hacia dónde vamos, habla sectorialmente de los temas y no ha logrado integrar esos relatos en una narrativa sobre una Argentina más estructurada. El tercero, es que es muy transparente, el realismo y la racionalidad lo llevan a que no tiene una sobre promesa en el discurso. No da la impresión de que está vendiendo muy caro sus proyectos de futuro.”

En ese sentido, Luis Quevedo manifestó que el presidente “está con mucho realismo hablando sobre lo que pasa y me parece que en medio de todo esto no logró hasta hoy organizar la palabra pública del gobierno. El gobierno tiene otras voces que no siempre están alineadas con lo que Alberto viene diciendo. Le faltan algunas cosas, le falta más futuro, un poco menos de realismo y un poco más de promesa, le falta estructurar más el mediano plazo. Sigue diagnosticando algunas emergencias que tiene Argentina y no tomando medidas al respecto. Por ejemplo, el famoso tema de la reforma judicial. Él ha diagnosticado, previo en la campaña y también en el discurso del 10 de diciembre, que la justicia argentina requiere una reforma pero no hay un proyecto de reforma en los tribunales federales ni tampoco de cómo va a ser la estructura de la Suprema Corte Suprema de Justicia. Hoy siguen en el Poder Judicial el mismo poder que armó el macrismo que fue muy agresivo en materia judicial.”

Por otro lado, el sociólogo dijo que “a Alberto le falta un proyecto de desarrollo, cuál va a ser el perfil industrial del país. Por otro lado, le falta un discurso del desafío científico y tecnológico y cómo va a ser la inversión. Es parte de su decisión, que es que hasta que no se resuelva el tema de los acreedores y del FMI, no hay un país posible de ser gobernado, imaginado, re dirigido. Eso merece cierta discusión, que en ciertas áreas no se toman en agenda ciertas cuestiones hasta que no se resuelva el problema de la deuda externa. En eso Alberto Fernández está un poco empantanado y la sociedad le pide que tome más definiciones sobre ciertos temas”.

El director de FLACSO habló sobre la polémica alrededor de la figura de preso político y dijo que “el tema de los presos políticos es un error no forzado. Es un tema que ni siquiera está bien contado del lado del gobierno. En Argentina hay presos políticos. El caso más flagrante y no el único es el de Milagro Sala. Ella es una presa política y no cabe ninguna duda de eso. Ahora, ¿cómo se resuelve eso? No se resuelve desde el lado semántico, se resuelve desde el lado político, se requiere acción política. Recuerdo que cuando hubo que definir quién era Néstor Kirchner, a diez días de haber asumido él hizo una cadena nacional, en la cual le dedicó a la Corte Suprema de Justicia un discurso claro respecto de cuál era la política institucional que iba a seguir su gobierno en cuanto a la justicia. Hubo un cambio luego de eso. Eso es hacer política, no es diagnosticar lingüísticamente sí es preso político o detenido arbitrario. No importa ganar o perder esa discusión, sino que importa cómo se resuelve ese tema. Hay una deuda del gobierno en resolver ese tema”.

Al finalizar, el docente habló sobre la comunicación del gobierno y dijo que “cuando se habla de que el gobierno no tiene una buena comunicación, creo que el gobierno no ha contado bien la historia del país que recibió, no fue narrado. Tiene algunas frases y referencias de ministros, pero no hay una narrativa sobre qué fue lo que paso en los cuatro años de Macri. La metáfora de tierra arrasada no es suficiente: hay que decir específicamente que fue lo que pasó en salud, en educación, en la cuestión social, el tema de los compromisos externos. De eso hay títulos, pero no hay historias, no hay desarrollo, que fue algo que el macrismo hizo muy bien. En eso hay un déficit de la comunicación, cuál es el estado de la salud, de la educación en el país. Falta esa narrativa todavía”.

Podés escuchar “No Estoy Solo” los sábados de 10:00 a 13:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono