
Maia Volcovinsky: “Los trabajadores organizados tienen que ser parte de la solución política”
Política junio 30, 2025La secretaria general adjunta UEJN (Unión de Empleados Judiciales de la Nación) y co secretaria de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo habló acerca de cómo llegó a ser parte de las altas esferas del sindicalismo y de la coyuntura política.
¿Cuándo eras chiquita qué querías ser?
Cuando era chiquita quería ser médica, como mi mamá, y nos tocó vivir como familia las crisis económicas. Mi familia hacía un esfuerzo enorme porque, por ejemplo, yo pude seguir un colegio privado, pero ya mis hermanos no podían sostenerlo y, bueno, pero era muy difícil porque no teníamos ni para el uniforme.
Bueno, era todo complejo y eran los años en los que faltaban cosas en la mesa, ibas en bicicleta porque no había para el colegio. Bueno, toda una serie de situaciones que en el intento de mantenerse en una posición social que no podíamos estar, sufrí un montón de situaciones de desigualdad, que cuando llegó el tiempo de iniciar la secundaria dije con mucha decisión que yo quería ir a un colegio público porque quería algo que fuera más igualador. Conozco el síntoma, me pasó en otra década.
Y bueno, fue un momento muy liberador ingresar a la escuela pública de toda la presión del estatus que no se podía sostener. Me resultó muy natural la convocatoria. Yo quería ponerme el guardapolvo, ¿entendés? No quería sufrir más lo que sufría de no poder tener la pilcha que tenían otros.
¿En tu familia había formación política?
Se salteó una generación, digamos. A ver. Mis padres como que no, muy electores y estudiosos, pero no se hablaba de política en casa. Pero sí, después indagando que el abuelo, viste que yo tengo un apellido ruso y son todos rusos, polacos y ucranianos. Y que el abuelo comunista, que el bisabuelo Menchevique, que era el delegado del pueblo, que se rastreaba, sabía. Había participación.
¿Cómo arribamos al peronismo?
La educación pública, por lo menos acá, no tiene ninguna invitación a conocer el peronismo. De hecho, lo evita. Y lo digo en la secundaria y en la universidad también.
Estudian Derecho y no mencionan la Constitución del 49 en toda la carrera. Pero promediando la secundaria, yo estaba cerca del Centro Cultural de Enrique Santos Discépolo, donde daban talleres de historia argentina y yo le pedí a mi papá que me acompañara, porque había pasado por la puerta y había visto que había toda gente muy grande y a mí me daba con no sé qué. Y bueno, ahí me empezó a acompañar mi papá en unas charlas y fue mi primer acercamiento.
Y después, bueno, ya más en la universidad me acerqué a una agrupación que tenía la cara de Evita (Perón) y el “Che” a la vez. No había otra cara peronista en la facultad, por lo menos en la Derecho. Y después, bueno, por supuesto, en el gremio fue así.
¿Cómo construye poder una mujer dentro de la CGT, dentro del sindicalismo?
Yo creo que las mujeres tenemos algo que hay que aprovechar en cualquier ámbito de organización, más en estos tiempos que estamos viviendo de tantas divisiones, grietas, confederación de peronismo. Tenemos una disposición mayor a unir, a reunir, a buscar, a conciliar posiciones, a limar tensiones y asperezas. Me parece que cualquier organización que pondere el rol de la mujer sale ganando en eso.
Y la verdad que la CGT es un lugar donde hay todo por hacer, donde hay un montón de cosas para hacer. Bueno, sí tiene ganas de hacer cosas las puede ir a hacer. A mí me tocó mucho tiempo aportar a la juventud sindical. Uno puede decir que es una cuestión generacional, pero no, en realidad es una forma más horizontal de construir las decisiones.
Que te permite realizar cosas más grandes, que consolidan vínculos en el tiempo. Y a la larga se trata de eso, de cuidar vínculos, de establecer acuerdos, de hablar del país, digamos, porque no nos reuníamos, de luchar por las reivindicaciones gremiales que tenemos por delante, no nos reuníamos a tomar el té y a hablar de fútbol.
¿Cuál es la lectura desde tu mirada que tenés, peronista, sindical? No sé si decirte feminista, pero sí seguramente una mirada de mujer al respecto de una cultura.
Las mujeres ahí tienen todo para poner una barrera. Porque si hay alguien que no puede soportar el avance cruel sobre las personas humanas, sean niños, sean ancianos, sean hombres o mujeres del trabajo, me parece que las que más ponen la voz en alto, más autoridad, porque aparte sale de las vísceras para enfrentar un modelo de crueldad son las mujeres.
Sí, vos me preguntás específicamente qué puede traer la mujer, te digo eso. En general, me parece que nosotros somos tributarios de una doctrina que no resiste lo que estamos viendo. No solo como peronistas, lo digo, me parece que el argentino es así. El argentino, exactamente. No es algo que le agrada el argentino, la política de la agro crueldad.
Vos podés encontrar una excepción que confirme la regla en mujeres dirigentes que sean como Thatcher, Pettovello o como Bullrich, vas a poder encontrar a esas mujeres. Pero me parece que, igual que vas a encontrar argentinos que te confirmen la regla de, siendo crueles, que te confirmen la regla de la justicia social, pero a mí me parece que los argentinos tenemos un estándar de valores que no son fáciles de penetrar. De todas maneras, hay que trabajarlo, no es algo que sea para siempre.
Hoy estamos discutiendo todo aquello que parecía permanente. ¿cómo vamos a salir de esto?
Lo digo como gremialista, porque hay una… Sí, porque siento la presión de decir, bueno, ¿qué hace la CGT? Y la CGT es una herramienta gremial que, por supuesto, puede contribuir a la política, pero no es privativo nuestro, es algo que tenemos que hacer todos juntos, creo que los trabajadores tienen que ser parte, que los trabajadores organizados tienen que ser parte de la solución política. Pero si no somos conscientes de que la solución es política, vamos a seguir atravesando situaciones, como esta y peores, porque la degradación social cada vez es mayor, la entrega cada vez es mayor, y, bueno, si no tomamos cartas en el asunto desde la política, nos vamos a encontrar con un país muy difícil de levantar.
Escuchá el programa “La Columna Vertebral” todos los lunes a las 18:00 horas por www.larz.com.ar