Manuel Mogni: “Es la primera vez que a nivel nacional nos vamos a encontrar con un solo instrumento donde va a estar condensada toda la oferta electoral”
Sociedad octubre 21, 2025El coordinador de procesos electorales explicó el nuevo sistema de votación y cómo se vota el próximo 26 de octubre (elecciones legislativas).
¿Qué es la boleta única de papel y cómo la usan los votantes?
Es la primera vez que a nivel nacional nos vamos a encontrar con un solo instrumento donde va a estar condensada toda la oferta electoral. Como característica principal, podemos citar que no va a haber más sobres, ¿sí? Como estábamos acostumbrados, que la boleta que contiene toda la oferta electoral nos la va a entregar la autoridad de mesa, ya no vamos a tener el cuarto oscuro como lo conocíamos, donde entrábamos y había muchas boletas, sino que, por el contrario, ahora vamos a encontrar lo que se llaman cabinas de votación, ¿sí?
Que es un recinto de cartón que se va a poner sobre una mesa de manera tal de garantizar a los electores el secreto al voto, ¿sí? Y poder emitir su voto tranquilamente para luego después esa misma boleta poder ingresarla en la urna. Se dobla y se ingresa en la urna.
Tenemos que marcar, tiene un cuadradito blanco ahí donde marcamos, ¿no?
Obviamente, a ver, ahora, ahora, hablando en la boleta en sí. Sí, como características, vamos a tener que tiene los datos, obviamente, de cada una de la de la mesa electoral.
Después vamos a encontrar en columnas las distintas agrupaciones que van a competir. Y en filas, las categorías de cargos en juego, porque, por ejemplo, tengamos en cuenta, que en Capital Federal elegimos senadores y diputados. Mientras que, así, junto con Capital, perdón, siete distritos más, mientras que en el resto de la provincia vamos a elegir solo diputados nacionales. Hay, eh, uno va a encontrar en la boleta, la, el nombre de la agrupación, el nombre, y a su vez, la foto de los dos primeros candidatos y los nombres de los cinco primeros candidatos. Digamos, como vos decías, con un espacio en blanco destinado a marcar la opción electoral.
Bien, ¿tengo que llevar mi lapicera, yo, para marcar eso?
No, la autoría de mesa va a entregar a cada elector, junto con la boleta única de papel, un bolígrafo, que, en realidad, es un bolígrafo indeleble, no tiene otra característica, ¿sí? Lo único que tenemos que recordar es que la autoría de mesa firma la boleta.
Igual va a haber gente, alguien seguramente explicando para quizás algún ancianito, alguna persona que se encuentra con esto por primera vez, ¿va a haber alguien personal para explicar?
Sí, obviamente, tengan en cuenta que el día de la elección nos encontramos en el establecimiento con un delegado de la justicia nacional electoral asistido también por el comando general electoral y obviamente en cada mesa tenemos un presidente de mesa y los vocales que son las autoridades.
En los lugares donde ya se usa, ¿qué cambios positivos notaron en la forma de votar?
A ver, es un sistema ágil, ¿sí? Intuitivo, lo que pasa es que también tenemos que darle a la población la oportunidad de acostumbrarse. Como te decía, a nivel nacional es la primera vez, con lo cual no podemos pensar, digamos, que va a ser una, una elección ágil en cuanto al escrutinio, quizás demore un poco más.
Sí, pero tengamos en cuenta que en líneas generales la población está siendo capacitada a través de medios de comunicación y a su vez en cada provincia hay un esquema de capacitación e información ciudadana.
¿Qué medidas hay para que, para garantizar que el voto sea seguro y transparente?
A ver, las medidas son las que prevé el Código Electoral y que a lo largo de estos 40 años de democracia han funcionado y no hemos, no hemos tenido ningún tipo de inconveniente en cuanto a la legitimidad. Recuerden ustedes que existen las agrupaciones políticas con la presencia en cada una de las mesas a través de los fiscales, o sea, eso no ha variado, la fiscalización y el rol de las autoridades es el mismo, lo único que ha cambiado es el instrumento de votación.
Y a su vez, al momento del escrutinio se le dota a las autoridades de mesa, por ejemplo, ahora de un borrador para que pueda ir contabilizando en esta primera experiencia cómo se registran, digamos, los votos para cada agrupación y eso está todo supervisado por las agrupaciones políticas.
Y para los que votan entonces por primera vez con este tipo, con este tipo de sistema, ¿hay algún consejo práctico para no confundirse?
Sí, a ver, tengan en cuenta lo siguiente, que en aquellos distritos donde hay una sola categoría, ¿sí? Se va a poder realizar hasta una marca o ninguna, ¿por qué? Porque si uno no marca ninguna categoría de su preferencia o agrupación de su preferencia, eso va a ser un voto en blanco. Mientras que donde hay dos categorías, es decir, senadores y diputados, puede haber hasta dos marcas, una o ninguna, teniendo en cuenta que yo elija para alguna categoría, para las dos, o en blanco para ambas.
Recordemos que, obviamente, todos nosotros tenemos un espacio secreto detrás de esta cabina de votación donde se puede utilizar, obviamente, cualquier bolígrafo, pero por una cuestión de orden y de evitar cualquier complicación al momento de escrutinio, se aconseja entonces que se utilice la boleta que entrega la… Perdón, la lapicera que entrega el presidente de mesa, ¿sí? Y que sea una cruz o una tilde en el espacio reservado a cada agrupación.
¿Hay algo que los votantes debamos saber sobre lo que es la organización o logística en el momento de votar?
En principio, como siempre aconsejamos, que averigüemos primero el lugar de votación, porque pudo haber sufrido alguna modificación respecto de lo que históricamente uno conocía, e incluso en provincias donde se ha votado a nivel local, puede haber una modificación a nivel nacional.
Sepamos dónde vamos a votar y sepamos eso, que la autoridad de mesa nos va a entregar la boleta. Nosotros ya no llevamos ninguna boleta, no existe la boleta partidaria tal como la conocíamos, sino que lo que tenemos que ir es a la mesa de votación con nuestro documento y recordar de llevarnos el documento junto con la constancia de votación.
Escuchá el programa “Derechos a la Carta” todos los martes a las 13:00 horas por www.zonica.com.ar