
Manuel Ochandio: “Es grave que el Vaticano influya en la toma de decisiones de Argentina”
Política junio 13, 2019El presidente del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos habló en "Libre Pensamiento" sobre laicismo y el rol del Estado.
El abogado argentino habló sobre el Instituto que preside y la labor del mismo en la implementación del derecho como subsistema normativo que rija la vida de las personas en la sociedad. “Nuestro objeto social es afianzar los principios de la laicidad del Estado. Que el derecho se ubique por encima de los otros subsistemas normativos que existen, grupales o individuales, como la moral o la religión. En el marco de eso, la historia del laicismo como actitud política es la historia del constitucionalismo a nivel universal, para que el derecho sea lo que nos rija a todos. El derecho se construye a través de las instituciones que se establecen en una Constitución Nacional en un pacto de ciudadanía y no viene impuesto por principios dogmaticos a través de experiencias religiosas o morales. Sobre esa base doctrinaria trabajamos nosotros. Hemos realizado bastantes actividades, las más notorias son los amparos presentados en las provincias de Salta y Tucumán por la cuestión de la educación religiosa en las escuelas públicas de manera obligatoria. Estamos haciendo algo parecido en Catamarca donde la legislación vigente es laica pero se observan algunas prácticas religiosas en escuelas públicas que están siendo denunciadas”.
Sobre esa base, el abogado planteó que “lamentablemente vemos ahora otra actitud política que es la retrogradación. La retrogradación reacciona para mantener el status quo y además plantea que haya un retroceso en aquellos derechos consagrados previamente. Buscan volver a una etapa anterior. Esto teniendo en cuenta que todos los procesos de reconocimiento de derechos pasan por tres etapas: primero la represión, luego la tolerancia a nivel cultural y finalmente el reconocimiento efectivo en el ordenamiento. Vemos ahora justamente, el avance en contra de los procedimientos de salud reproductiva y contra la Ley de Educación Sexual Integral, luego del debate por la IVE. A tal punto que hay partidos políticos como la democracia cristiana que han sacado un 0800 a los fines de que las madres y los padres que vean que se está dando educación sexual integral en los colegios denuncien esta situación. Nosotros vamos a denunciar esto porque atentan contra el monopolio de la curricula que tiene el Estado sobre la educación pública desde la Revolución Francesa hasta la actualidad”.
En ese marco, Manuel Ochandio criticó la injerencia del Estado Vaticano en los procesos de toma de decisiones políticas en nuestro país. “En cuanto a la capacidad de acción de unos y otros, no es lo mismo un culto como los evangélicos que va a peticionar constitucionalmente, porque tienen el derecho de hacerlo, que el Estado Vaticano, reconocido por la comunidad internacional como tal desde 1929. Cuando un Estado intenta influir en el proceso de la toma de decisiones de otro estado a través de campañas de desinformación como se hizo en el caso del debate por el aborto, con falacias tales como decir que en caso de aprobarse la IVE se estaría violando los instrumentos de protección de derechos humanos que integran nuestra Constitución Nacional o que estamos unos a favor de la muerte y otros a favor de la vida, otra gran falacia. No se está haciendo lobby, se está haciendo una operación de inteligencia de un Estado que intenta influir en el proceso de toma de decisiones de otro Estado. Es mucho más grave.”
Además, el abogado dijo que esas operaciones de inteligencia son financiadas por el Estado argentino. “Imagínense que sería si el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación fuera a preguntarle a Trump que hace sobre un proyecto sobre alguna ley a aprobarse en Argentina. Sería un escándalo mediático. No se toma verdadera dimensión de lo que ocurre, específicamente con el Vaticano. Por ejemplo, en 2017 en Santa Fe perdió estado parlamentario el proyecto de adhesión de esa provincia a la ESI. Al lobby lo hicieron los evangelistas de esa provincia. Nosotros estuvimos en Santa Fe para esos días y fueron bastante agresivos para con nosotros en algunas circunstancias. Estos nuevos grupos que ejercen el clericalismo, amenazaron de muerte a hijos e hijas de diputados y diputadas nacionales. También sucedió que por darse una jornada de educación sexual integral en Mendoza, un párroco católico de esa provincia llamó a las familias a alzarse en armas para defender la familia tradicional en Argentina. Eso sucedió. Existen, están financiadas. Son nuevos actores trasnacionales también, pero no son un Estado extranjero como lo es el Vaticano.”
En ese marco, habló sobre el fallo que se dio en diciembre de 2017 en Salta para prohibir la enseñanza religiosa en escuelas públicas. “Lo que pasaba era que se impartía enseñanza religiosa de manera obligatoria en horario de clase en las escuelas públicas. Las niñas y niños que sus padres no querían que tuvieran esa educación se los segregaba y se los apartaba de la clase. Esto es contradictorio con la declaración de los derechos de los niños que integra la Constitución Nacional. En ese marco se presenta el amparo. Se tuvo que llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en diciembre de 2017 declara la inconstitucionalidad de esa práctica de la enseñanza religiosa de manera obligatoria en horario de clase en las escuelas públicas”.
Al finalizar, Manuel Ochandio diferenció al laicismo del ateísmo. “Es bueno hacer esta aclaración: el laicismo no es ateísmo. Al laicismo no le importa que pasa en el fuero intimo de cada persona. Al laicismo le importa que no se venga a imponer esa moral a aquellas personas que no la comparten. Y sabemos que si hay una institución que reproducen estructuras es la escuela pública. Entonces que se imponga un culto determinado en ese sentido es grave. Los defensores de esta idea decían que era parte de la cultura de Salta, que nosotros atentábamos contra eso. Lo llamativo es que las procesiones a la Virgen de Salta bajaron drásticamente luego de que dejara de ser obligatorio en las escuelas. Fueron solo 34 niños. Se instala la tradición como discurso para sustentar una situación política actual. Esa era la tradición que hablaban ellos. Se había impuesto, se había normalizado. Efectivamente no era tal porque cuando dejo de ser obligatorio dejaron de participar”.
Podés escuchar “Libre Pensamiento” los jueves de 14:00 a 15:00 horas por La RZ.