Domingo 11 de Mayo de 2025 - 8:36:10 am

María Arabietta: “Es necesario seguir capacitando a los docentes sobre esta dificultad”

Salud octubre 10, 2019

La presidenta de DISFAM Argentina habló en "Estado Joven" sobre la dislexia, causas y tratamiento en el país. 

María Arabietta es la presidenta de DISFAM, una asociación que tiene como objetivo central la difusión y conocimiento de la problemática de la dislexia y otras DEA, y actuar como enlace entre los padres, la comunidad educativa en todos sus niveles, y los profesionales de la salud, en los distintos ámbitos de la comunidad para que estas dificultades sean contempladas en todos sus aspectos.

En la Asociación, trabajan distintos profesionales que se especializaron en las DEA, como pediatras, psicopedagogos, psiquiatras y fonoaudiólogos. María Arabietta habló sobre las preguntas más frecuentes respecto a la dificultad del aprendizaje. “La dislexia es una dificultad para aprender a leer en forma fluida, exacta y automatizada. Todas las personas con dislexia aprenden a leer pero no con la fluidez y la velocidad que tiene un lector hábil. Esto puede tener consecuencias en la escritura, en el cálculo. Siempre está acompañada de problemas en la ortografía. Los chicos por lo general en el colegio la pasan bastante mal porque uno tiene la creencia de que solamente aprenden aquellos que leen y escriben bien. En general estos chicos sufren bastante, no aprenden en tiempo y forma, les cuesta mucho copiar del pizarrón, redactar textos largos y leerlos. En fin, todo lo que el colegio en el fondo enseña y evalúa a ellos les cuesta mucho más”.

En ese sentido, la presidenta de la asociación dijo que “lo que dicen las muchas personas con dislexia, es que es como si las letras se movieran y los renglones también. Esto hace que tengan mayor lentitud. Es como si el disléxico estuviera continuamente decodificando, como si alguien que habla español intentara leer un texto en portugués, que para poder entenderlo es necesario decodificar cada palabra. En cambio, cuando lees en tu idioma, tu cerebro ya conoce  las palabras, vos vas a mirar la palabra “mamá” y no la tenés que decodificar. Decís “mamá” y comprendes el significado que tiene esa palabra. El disléxico, en la mayoría de las palabras tiene que ir decodificando, haciendo que tarde más tiempo y consuma más energía cerebral que el que lee de una manera típica”.

En ese contexto, la docente habló sobre las dificultades que tienen los alumnos con dislexia en el formato actual de la educación. “A la hora de estar cuatro horas o cinco horas sometidos a los que es la lectura y la escritura, en la escuela o en la vida también, porque vas caminando por la calle, lees carteles o si vas a comer a un restaurante lees un menú porque la lectura es algo cotidiano en la vida de una persona. Eso hace que ellos se cansen, se agoten. Si no son comprendidos en la escuela muchos de esos chicos se enferman, abandonan, bajan los brazos. Vemos muchos chicos que llegan a la Asociación que no quieren ir más a la escuela, los domingos tienen dolores de panza o tienen alergias. La estadística a nivel mundial es de entre un 10 y 15 por ciento, número que es muy alto. Si lo miras dentro del aula tendrías que tener dos o tres con diagnostico. La realidad es que el 80% no está diagnosticado”.

En ese sentido, María Arabietta destacó que en la Asociación “damos capacitaciones que las llamamos charlas de concientización, porque una capacitación implica más tiempo. Son charlas que ofician como disparadores para concientizar de que esto existe en las aulas y que los chicos la pasan mal. Tratamos siempre de ir con una profesional, psicopedagoga o fonoaudióloga y un padre o una docente para atajar todas las patas que están involucradas. Hemos recorrido bastante el país y la provincia de Buenos Aires. Nos llaman y tratamos de ir a donde sea que nos necesiten”.

La presidenta de la Asociación afirmó que desde el año 2013 vienen trabajando con responsabilidad y con la ayuda del Estado. “En su momento la senadora María Laura Leguizamón nos escucho, tomó la idea y se armo la Ley 27.306. Por otro lado, La provincia de Buenos Aires tenía la disposición número 59 del año 2013 que había hecho el doctor Néstor Ribet, que es el espíritu de la ley nacional y se venía poniendo en acción en la provincia. Desde políticas públicas, el Ministerio de Educación de la Nación tiene en su página un curso online sobre dificultades especificas de aprendizaje totalmente gratuito, al que han accedido miles  de docentes para aprender sobre la problemática. Este año, entre los cuadernillos que sacó el Ministerio sobre discapacidades, uno de los cuadernillos es sobre dificultades específicas de aprendizaje que también son de bajada gratuita para todos los docentes del país. Hay una marcha en camino y las políticas están. Soy docente, trabajo en un colegio y lo que tenemos que hacer es que las maestras, los profesores secundarios y universitarios tomen conciencia de que este es un trabajo que hay que hacerlo de a poco. La inclusión educativa en el mundo se está manifestando y hay que ir lentamente construyendo el camino. A veces en un aula de 30 alumnos se hace difícil pero es concientizar de que se puede hacer. En el caso de la dislexia, yo trato de planificar el año teniendo en cuenta las adecuaciones que los disléxicos necesitan. Si uno tuviera esa percepción de la enseñanza, de que cuando planifico incluyo a todos mis alumnos, creo que sería más fácil el trabajo en el aula”.

En ese aspecto, la docente recalcó que “en el caso de las dificultades especificas de aprendizaje, estos chicos no necesitan integración escolar. Necesitan adecuaciones de acceso y formas, no de contenido. Con lo cual no necesitan estar integrados en el aula, no necesitarían una maestra integradora dentro del aula. Las adecuaciones son muy sencillas porque es hacer una letra más grande, un mejor interlineado, darle más tiempo para realizar una actividad. Bajar el número de actividades. Sí doy para el resto de los alumnos tres ejercicios de matemática, a ellos darle uno solo porque les va a llevar más cantidad de tiempo. Son adecuaciones del aprendizaje. No necesitan integración”.

Por otro lado, la presidenta de la Asociación destacó que “el diagnostico en general lo hacen las psicopedagogas. La Ley Nacional ahora contempla incluso que las obras sociales cubran el diagnostico y el tratamiento dentro del plan médico obligatorio. En ese sentido, ese es un camino para que las obras sociales tengan los profesionales idóneos, pero los diagnósticos lo pueden hacer los neurólogos o los psicopedagogos. Después ellos necesitan tratamiento sobre todo desde casa, que los chicos formen en su cerebro la conciencia fonológica, que es discriminar los sonidos del habla. Una vez que ellos discriminan que la “m” suena de una manera y unida a la “a” suena de otra manera, eso va a hacer que sea más fácil para ellos para enfrentarse mejor a la lectura. Estos chicos tienen un déficit en lo fonológico y eso después se traduce en la lectura. Es trabajar desde casa los sonidos del habla, trabajar las letras por su sonido cuando son chicos, enseñarles el nombre trabajando sobre el sonido de las letras, como se unen con otras letras y vocales. También es importante trabajar desde lo visual, el acompañamiento visual, si le enseño la palabra “tomate” es necesario que esté el dibujo porque ellos tienen un mejor enfoque con la ayuda visual. Cuando son más grandes, es importante trabajar con los medios audiovisuales al alcance. Hay un montón de tutoriales de historia, geografía, biología. Todo este acompañamiento audiovisual los ayuda a aprender de una mejor manera”.

Por otro lado, la docente dijo que la dislexia tiene un origen “neurobiológico, es en la etapa embrionaria, cuando se están acomodando las neuronas, en la que hay una desorganización entonces tienen que volver a hacer nuevas conexiones en el área del lenguaje. Al ser un trastorno de origen neurobiológico, acompaña toda la vida. En el camino estos chicos van compensando, desarrollando estrategias de compensación. En la Asociación tenemos un montón de gente adulta que te dicen que leen tanto para el trabajo, que no le pidamos que tengan lectura recreativa porque para ellos es más trabajoso leer que para un lector hábil”.

Al finalizar, María Arabietta manifestó que “lo que queremos es que vaya corriendo de boca en boca, que sean más los chicos que lleguen a un buen diagnostico, que no se los tilde de lentos, bobos o burros, sino que se sepa de que se trata esta dificultad. Hacer mucho machaque sobre la necesidad de que las escuelas se capaciten, que hagan un esfuerzo  y las adecuaciones que se reconocen como un derecho para la ley nacional”.

Podés escuchar “Estado Joven” los jueves de 12:00 a 14:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono