Martes 6 de Mayo de 2025 - 9:37:39 pm

María Cecilia Rodríguez: “Las iniciativas de este gobierno son punitivas y estimagtizantes”

Política junio 5, 2019

La Licenciada en Ciencias Políticas habló en "Hojas Sueltas" sobre la gestión que lleva adelante como Secretaria de Seguridad en Avellaneda. 

María Cecilia Rodríguez es una política argentina, licenciada en Ciencias Políticas y docente, actual Secretaria de Seguridad en Avellaneda. Ocupó el cargo de Ministra de Seguridad desde su designación por Cristina Fernández de Kirchner en diciembre de 2013 hasta el final del mandato de Cristina en diciembre de 2015, siendo sucedida por Patricia Bullrich con la asunción de Mauricio Macri como Presidente de la Nación. Además, trabajó en la Secretaría de Asistencia Humanitaria Internacional, donde desarrolló proyectos de asistencia humanitaria junto a la Organización de las Naciones  Unidas y la Organización de Estados Americanos.

La política habló sobre las diferencias entre su gestión a cargo del Ministerio de Seguridad y la gestión actual. “En primer lugar no encontramos ningún tipo de similitud. Las iniciativas de este gobierno son, por lo pronto, violentas, punitivas, estigmatizantes, como expresaron los vecinos del barrio Carlos Gardel, con un discurso que, a la luz de los hechos me remito, incentivan el hostigamiento y el abuso de las fuerzas. Nos parece que desde el comienzo del gobierno de Macri y la gestión de Bullrich nosotros vemos algunas cuestiones, armando una línea de tiempo, como hechos violentos que responden a una discursiva o narrativas violentas. Hay algunas investigaciones que hemos desarrollado desde la Comisión de Seguridad del Instituto Patria donde si se ponen, desde la detención de Milagros Sala en adelante, todos los hechos de represión que fueron ocurriendo se ven que están presentes claramente el hostigamiento y el abuso policial. Recuerdo que bajaron a un vendedor ambulante de un tren porque tenía un cartel en contra de Macri.” En ese marco, la política dijo que “de esto se trata esta cuestión de Barrios Seguros, que lleva adelante esta gestión. Además no es casualidad que lo hayan traído a Sergio Moro, que todos sabemos quién es. Si se acuerdan en Brasil, las UPP (Unidades Policiales de Pacificación) eran unidades militares, violentas, que llegaban a las favelas, abusaban de la fuerza, arremetían contra lo que tenían que arremeter y después se lavaban la cara con alguna acción del gobierno, ocultando lo que pasaba”.

En ese orden, Cecilia Rodríguez diferenció a su gestión destacando que “nosotros hicimos todo lo contrario. A partir del 2012 hubo un abordaje territorial diferente, tanto en los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que eran los significados como más violentos como también en algunos lugares del Conurbano. Teníamos un abordaje diferente, con trabajadores y trabajadoras de distintas instancias del Gobierno Nacional, que abordaban los barrios con algún programa de empleo del Ministerio de Trabajo, con trabajadoras sociales del Ministerio de Desarrollo Social, con el Ministerio del Interior con los documentos, con la ANSES. También con los hombres y mujeres de las fuerzas federales, que estaban coordinados políticamente desde el Ministerio de Seguridad. También podíamos recibir denuncias desde el anonimato de lugares de venta o de lugares violentos. Entonces el abordaje tenía otra mirada. Abordamos a los pibes y pibas en conflicto con la ley penal con otras herramientas. Similitudes con la actual gestión no veo ninguna y me preocupa este discurso violento en el que están metiendo o con el que están convenciendo a alguna parte de las fuerzas policiales para que actúen de esta manera”.

Sobre esta mirada, la politóloga dijo que “vos podes haber leído o estudiado cuestiones de seguridad pero no basta con eso sino que también hay que ponerle el cuerpo a la seguridad. Hay que transitar el conocimiento de las fuerzas federales. En mi caso, que estoy trabajando en Avellaneda, nosotros decimos que hay que ejercer la conducción política y el control social sobre las fuerzas y eso se logra conociendo las fuerzas. Utilizo un verbo en general, que es penetrar las fuerzas, saber qué les parece, cómo piensan y cómo abordan determinados conflictos que suceden en los barrios. También hay que ver cómo es la vinculación de las fuerzas con todo el sistema judicial de los distritos, de los municipios y de la lógica judicial de cada uno de esos municipios. En esto de la seguridad no somos expertos ni mucho menos pero hemos tenido un camino de bastante experiencia para saber y entender que es lo que creemos que debe ocurrir. ¿Qué policía queremos? Queremos una policía capacitada, con buena tecnología y que sepan manejarla, que este bien paga, que descanse, que tenga áreas de coordinación para inteligencia criminal, áreas de vinculación con el poder judicial de modo que no dependa de la cara del policía si el fiscal o la jueza los atiende o no.” Por otro lado, la Secretaria de Seguridad planteó que “hay muchas cuestiones en las que hay que poner el cuerpo y hacerse cargo. Hay que estar constantemente pensando en el control de las fuerzas de seguridad, en la conducción política y el control social para saber qué pasa en los territorios con la policía, si la policía es pareja con todos, si hace cumplir la ley con todos en todo momento, si tiene discriminado como actuar en determinados barrios. Todo eso requiere que el Estado, en forma inteligente, sin violencia, esté presente. Porque si hay algo que hemos aprendido en nuestra trayectoria es que la violencia genera violencia. Me acuerdo, a modo de ejemplo, que había un referente de la Villa 15 en la Ciudad Oculta, que durante nuestra gestión decía `esto es una novedad para nosotros porque en el 2001 nos sitiaron, no querían que saliéramos del barrio, de nuestras casas. Hoy estamos trabajando codo a codo, pintando, arreglando casas, sacándonos el documento, aquí mismo en el barrio´. Entonces, son proyectos nacionales diferentes, miradas estratégicas diferentes y que desde nuestro lugar, incluye a todos y no puede quedar afuera nadie. Pero es importante destacar que contra el delito es imperante el cumplimiento de la ley. El cumplimiento de la función policial, con el uso racional y progresivo de la fuerza para hacer cesar el delito y después el estricto cumplimiento de la ley. En eso no dudamos ni un minuto”.

Por otro lado, la política habló sobre las policías locales. “Nosotros con el cuerpo de profesión barrial lo que hicimos fue crear una policía de proximidad que era la que trabajaba con nosotros en el momento en que  teníamos la responsabilidad de la seguridad ciudadana en CABA. Ellos trabajaban con nosotros en cuestiones de proximidad. Caminaban los barrios permanentemente. Era un trinomio que caminaba el barrio. Al principio tenía alguna resistencia por los hombres y mujeres de los barrios pero después lo fueron asimilando, con las vicisitudes, las problemáticas y las bondades de esa presencia, porque disminuyeron algunas situaciones de violencia de género. Hubo algunas cuestiones que tuvieron sus pros y sus contras. Pero valoramos mucho este abordaje interministerial que hicimos. Creo que, desde mi experiencia, que es importante la impronta que le ha dado cada intendente al momento de la incorporación de hombres y mujeres de sus propias localidades para que sean parte de la policía local. Eso ha marcado de alguna manera el destino de esa policía.” En ese marco, Cecilia Rodríguez habló sobre la gestión en Avellaneda en cuestiones de seguridad. “En Avellaneda ha habido un compromiso inicial del Intendente Ferraresi, en el reclutamiento, en la capacitación, en el acompañamiento permanente de la conducción sobre la policía desde la Secretaria de Seguridad. Nosotros acá conocemos a cada uno de los hombres y mujeres que integran la policía local. Las fuerzas policiales juegan un rol de policía de proximidad, tienen la posibilidad de tener caminantes en plazas públicas, en espacios públicos. Lamentablemente las vicisitudes a la que la policía local quedo enfrentada por el cambio de gobierno, hacen que hoy sea solo un cuerpo más de la policía bonaerense. Toda la cuestión que había estado pensado para que los mejores pudieran ir cambiando de jerarquía quedo atrás. Ahora son todos oficiales que tienen el mismo rango y no hay jefaturas. Hay un solo jefe en un grupo de mujeres y hombres policías que tienen la misma jerarquía. Entonces la cadena de mando y las cuestiones laborales cotidianas se hacen más difícil sino tenes una cadena de conducción. Hay que mejorarlo en términos institucionales. Creo que acá también se ha mejorado bastante, hubo que limar asperezas entre la policía de seguridad que son las comisarias, las policías de comando que hacen el patrullaje y que responden al 911 y la policía local, que es otro cuerpo. Eso acá en Avellaneda también se ha trabajado mucho, con inconvenientes como todo, pero se ha trabajado.”

Al finalizar, la Secretaria de Seguridad destacó la presencia de las policías locales. “Esta experiencia está siendo virtuosa en términos de la prevención. Lo dicen los números. Los delitos contra la propiedad, más allá de que tienen un montón de consideraciones, se redujeron en virtud de la presencia de proximidad en los barrios. Ha tenido un efecto aquí en el municipio, con las que tenemos reuniones permanentes, gabinetes de coordinación. Hemos creado un área específica de la policía local que tiene que ver con todos los casos de violencia de género, dan muchas más respuestas porque son personas uniformadas y porque además atienden cuestiones judiciales, interactuando con el Poder Judicial. Además tienen la posibilidad de hacer un seguimiento de cada una de las mujeres que sufren este tipo de violencia. Es un gabinete que se llama GIAC, que es gabinete especifico para detener la violencia de género, que pudimos conformarlo en virtud del trabajo propio con la policía local. Hay bastante para seguir indagando, profundizando. Hay que profundizar capacitaciones, modelos de intervención, con cuestiones de manejo de información, porque la policía local no hace investigación. Entonces hay una serie de cuestiones que hay que ir mejorando”.

Podés escuchar “Hojas Sueltas” los martes de 13:00 a 15:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono