
María Inés Sancerni: “El teatro sigue siendo un lugar de encuentro humano y resistencia”
Teatro junio 7, 2019La actriz visitó "Las Venas de la Cultura" para hablar sobre la obra "Amor de película"
María Inés Sancerni protagoniza junto a un gran elenco la obra “Amor de película”, dirigida por Héctor Díaz, en el teatro Espacio Callejón, los jueves a las 21:00 horas. Sobre la trama de la producción, la actriz comentó que “se trata de un productor muy ambicioso y de medio pelo que junto a una secretaria están buscando un producto que la pegue, que los vuelva a poner en el circuito, porque están medio para atrás. Mientras tanto un guionista venido a menos les ofrece un guion que no les interesa y al productor se lo ocurre ponerlo a convivir con una youtuber que tiene miles de seguidores en las redes para que escriban un guion juntos. A partir de ahí empiezan a ocurrir un montón de equívocos y de aciertos también, disparates que no tienen límites”. Por otro lado, la actriz dijo que la devolución del publico en cada función “es una energía muy agradable para quienes la hacemos porque eso vuelve con un impulso de una vitalidad increíble. Es una diversión total. Estamos transitando tiempos difíciles, aciagos, muy amargos en este país, por eso cada jueves es una fiesta”.
María Inés Sancerni habló sobre la posibilidad de trabajar con el director, con el cual los une una amistad que se remonta a los años noventa. “Nos conocimos con Héctor estudiando teatro en el Estudio Bartis. Trabajamos en muchos proyectos juntos y nos conocemos mucho. Cuando me llamó para hacer esta obra no lo dude ni un segundo. Además mi personaje, Eleonora, era como Disneylandia para actuar. Él tenía pensado a algunas personas que todavía no sabía si iban a aceptar. Unos días después convocó a todo el equipo. Son todos hermosos actores, Gerardo Chendo, Rubén de la Torre, Luli Torn y Javier Niklison”.
Sobre la obra y la composición de los personajes, la actriz dijo que “vengo de esta escuela donde lo primero que hacemos es meter el cuerpo e ir descubriéndonos. No trabajo tanto de adentro hacia afuera sino que trabajo al revés. A mí lo físico me da información para adentro. En principio, sabía que mi personaje era una persona con bastante inestabilidad emocional entonces pactamos con Héctor que no se muestre de una todo eso que ella tenía adentro sino que en un momento no lo pudiera evitar y que saliera, que fuera más progresivo”.
Por otro lado, la actriz habló de las diferencias generacionales, que son uno de los ejes constitutivos de la obra. “En principio hay un choque real. La única joven en la obra es Luli y los otros somos todos mayores de 40. En el fondo Héctor, el director, es un romántico y creo que tiene que ver con la posibilidad de un punto de encuentro entre mundos que parecen tan diferentes, tan distantes. Creo que se pueden encontrar puntos en común. Lleva su trabajo porque el lenguaje es distinto, la dinámica es distinta. Sobre el tema de ser mirado, no fue particularmente pensado el tema. Si pensamos mucho la diferencia del lenguaje, con una generación que está directamente intervenida por la tecnología. Nuestra generación se aggiornó porque nuestra formación de adultos no estuvo intervenida por la tecnología. Eso realmente produce un quiebre, una especie de fisura, un movimiento sísmico entre esos bloques que en mi opinión generan cosas buenas”.
En ese marco, María Inés Sanrcerni dijo que “no tengo redes porque lo tomo como una limitación, no lo hago de canchera. A mí me abisma mucho esa hiper información de vidas perfectas. No puedo con eso, para mí la vida es difícil, todos tenemos vidas difíciles, algunos más que otros. Pero en el orden de lo humano queda todo medio desdibujado porque a mí me cuesta mucho ese lenguaje. Prefiero el encuentro, mirarte, las voces. El teatro en ese sentido me parece un lugar de resistencia porque está en el orden de lo humano, de lo artesanal. Tenes que mirar al otro, tocar al otro, empujarlo, darle un cachetazo, un beso. Por más que en esta obra se incluya la temática de la tecnología, es parte de lo sensible de la obra. Es una herramienta para contar la historia”.
Al finalizar, recomendó que el público asista la obra ya que “es una fiesta todo el tiempo. Ese es nuestro laburo, jugar, divertirse. Si no, ¿para qué? Cuando no hay un sueldo que te justifica la idea del trabajo, por ahí haces una cosa que no te gusta tanto pero que te permite seguir viviendo y pensándote como actor pero esto no es lo mismo. Acá la pasamos bien de verdad”.
Podés escuchar “Las Venas de la Cultura” los jueves de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.