![María Rosa Yorio: “El arte es una herramienta”](https://larz.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/nhd969ljmvu109_6171570.jpg)
María Rosa Yorio: “El arte es una herramienta”
Personalidad Destacada agosto 22, 2018En "La Hora De La Nada", la Cantante dio detalles de su próximo show, contó anécdotas y brindó precisiones acerca de su nuevo libro.
Por Johan Talarico
“El lugar donde haremos el show tiene un sonido muy bueno y eso es muy importante. Estamos a full con los preparativos”.
Maria Rosa Yorio, en un mano a mano mediante comunicación telefónica con Liliana Atemian en “La Hora De La Nada”, dio detalles sobre su próximo recital, que se llevará cabo el viernes 7 de septiembre, a las 22 horas, en el Café Bar Cultural “Clásica y Moderna”, ubicado en Callao 892, en el barrio Recoleta.
Además, habló de “Asesíneme”, su nuevo libro, hizo hincapié en el tiempo que le dedica a su trabajo, se refirió al público y remarcó la importancia de la cultura.
En cuanto a su concierto del mes venidero, la Artista dijo: “ensayamos las canciones nuevas, hacemos temas que tocamos mucho y damos algunas vueltas de tuerca. Contaré anécdotas del libro que está por salir”. A su vez,afirmó que “hubo como algo mágico” y le “bajaron varios recuerdos”, que se entrelazaron entre sí.
“Los escritores de verdad dicen que se publica para poder parar de escribir”, aseveró. “Aparecieron datos, se engancharon cosas y me quedaron ciertas ideas”. En tanto, Yorio aseguró que le encanta leer. “No le dediqué tiempo suficiente a la lectura, pero es una situación de mucha intensidad, lo digo de manera profunda”, recalcó.
“Me ayudó bastante. Lo bueno es que sea claro y, al mismo tiempo, que contenga una vuelta. Pienso que está logrado”. Respecto al contenido de su obra, María Rosa declaró que “no es un Wikipedia”, cuenta todo, y se trata de un libro chismoso y “muy” divertido.
“Este libro me permitirá cantar aún más”. Acto seguido, la exEsposa de Charly García puso énfasis en los ritmos que la atrapan y marcó conceptos específicos. “A las canciones se les debe colocar un poco más de locura. En un momento, todos los intérpretes de acá debemos aprender lo que es el Blues”, expresó.
“Parece una expresión espontánea, pero posee un montón de secretos, ya que cuenta con una escala que hay que respetar”. Como si fuera poco, contó que estudió canto negro y agregó que un día le surgió “una mezcla rara que cerró bastante bien” con determinados tangos.
“En mi casa cuento con un pequeño estudio de grabación, muy sencillo. Nada profesional. Me gusta grabarme, es uno de mis placeres”. En tanto, se definió como “un poco obsesiva” y una virginiana detallista. “Me grabo, me escucho y comienzo a sacarle el jugo”, añadió.
En relación a sus métodos de perfeccionamiento, Yorio señaló: “le hago una voz por un lado y un silencio por el otro. Con sólo evidenciarlo y elaborarlo, cambia un poco. A eso lo llamo horas de trabajo y con el micrófono. Los años pasan y te pueden encontrar más dormida”.
No conforme con ello, la talentosa artista indicó que a su labor la realiza “con mucho amor” y que en su profesión de docente tuvo “momentos muy locos”. Si se tiene en cuenta las características de sus trabajos musicales, se enfocó en uno de sus predilectos y destacó varios factores.
“La canción ‘iba acabándose el vino tiene una estructura rítmica que no te permite tanto, aunque algo siempre le podés hacer”. En lo referente a los espectadores que la siguen, citó un ejemplo y analizó la estética de quienes se paran frente a un escenario.
“Vos ves que hay un fan tuyo y, de repente, llevó a la señora y a los hijos. Más allá de lo lindo o feo, el que canta tiene una cuestión, es atractivo”, subrayó. “La pasión por lo que hacés te ilumina. Noto que la gente trabaja demasiadas horas por día, deja de lado casi todo y duele”.
Luego, Maria Rosa continuó y, por ende, brindó su mirada sobre los malos hábitos de determinadas personas. “Hay una cultura que no permite el crecimiento interno”, respondió. “Algunos se alimentan de comida que está fuera de lo que tiene que ver con la salud”.
Por consiguiente, Yorio sugirió que el cambio “tiene que ser total”, inclusive de los pensamientos positivos. “Lo artístico, en ese sentido, es curativo y sanador. Cuando mirás una obra de teatro, te reconciliás con vos misma”, esgrimió. “Te sentís identificado. El arte es una herramienta”.
Por último, la Cantante reiteró lo que hará en su espectáculo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y brindó testimonios relevantes en lo que respecta a la presentación de su libro. “Cantaré algo del primer disco, también haré un par de tangos swing, muy divertidos”, contestó.
“De alguna manera, llevo el Blues, no sé de dónde apareció. En un tiempo, los cantantes sacamos temas de Stevie Wonder y eso te queda”. En segundo término, instó a la práctica, la dedicación y el esfuerzo. “Hay que estudiar, y se debe tener tiempo para la tarea, siempre lo recomiendo”.
En tercer lugar, confirmó que al libro se lo entregó a una multinacional y manifestó que se puso “muy firme” en algunas cuestiones. “Ahora lo entregué y que ellos decidan. A lo mejor esperan que la situación esté un poco mejor desdelo económico”, contestó.
“Me dedico a los shows, realizaré giras, iré a San Luis y Tres Arroyos. Daré clases de voz y después daré un concierto”, cerró.
María Rosa Yorio nació el 28 de agosto de 1954 en Buenos Aires. Además de cantante, es docente y pintora. Sin dudas, es una de las mujeres pioneras en el ámbito del rock de Argentina. Fue corista de la histórica banda Sui Géneris, y se consagró como voz femenina en PorSuiGieco.
Fue parte del conjunto “Los Desconocidos de Siempre” y continuó desde fines de la década de 1970, una importante trayectoria en calidad de solista en la cual grabó seis álbumes entre 1980 y 1987.
Para su álbum debut “Con Los Ojos Cerrados (1980)”, tuvo el apoyo de relevantes intérpretes y compositores de Argentina como Charly García, Mono Fontana, Nito Mestre, David Lebón, Alejandro Lerner y con Maria Gabriela Epumer, quien debutaba en su grupo con sólo 15 años.
Luego llegó su segundo LP, “Mandando Todo a Singapur”, que se editó en 1982 con Miguel Mateos en la producción. Ya en 1983 incursionó en la música infantil y grabó “El Disco de los Enamorados”.
Volvió al folk clásico en “Por La Vida (1984)”, y se dedicó al Pop en “Puertos”, para el cual se llamó sólo por su apellido en 1986. Tiempo después, editó “Rodillas”, su último trabajo masivo. En 2002 sacó, de forma independiente, “Asesina Serial”.
En cuanto a su relación con Charly García, María Rosa lo conoció cuando había salido del servicio militar. Al inicio del noviazgo, tanto la cantante como el compositor siguieron viviendo en la casa de sus respectivos padres, aunque luego terminaron juntos en una pensión.
Fruto de aquella relación, en 1977 nacía Migue García. En una entrevista con Rolling Stones en 2006, reveló que se siente más identificado con la manera de cantar de su madre que con la de su padre.
Sin dudas, Yorio fue y es una de las grandes artistas del rock argentino y, junto a Gabriela Parodi, fueron quines empezaron el camino para que después aparecieran otras voces femeninas dentro del ámbito.
En Síntesis, en equipo, grabó cuatro discos: “Porsuigieco (1976); “Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre (1977); “Los Desconocidos de Siempre II (1978)”; “Saltaba sobre Las Nubes (1979)”.
Por otra parte, como solita, llevó a cabo siete discos: “Con los Ojos Cerrados (1980)”; “Mandando Todo a Singapur (1982)”; “El Disco de Los Chicos Enamorados (1983); “Por La Vida (1984)”; “Puertos (1986)”; “Rodillas (1987)”; “Asesina Serial (2002)”.
El Disco de los Enamorados (1983), consiste en un producto diferente, acerca de poemas infantiles de Elsa Bornemann con el músico Jorge Mehaudy. Se basa en el best seller para niños “El Libro de Los Chicos Enamorados”.
En el CD “Por La Vida (1984)”, junto al arreglador Pollo Raffo, consiguen un disco multiestilístico, donde sobresalen el hit “Haciendo el Amor en la Cocina” y la innovadora versión de “Quiero Ver, Quiero Ser, Quiero Entrar”, la canción de Charly que ella grabó por primera vez.
Con “Puertos”, se produjo una pronunciada modificación de imagen y con su apellido a secas, el moderno disco logró un sonido pop de vanguardia, que tuvo un reconocido tema que alcanzó difusión en Latinoamérica: “En todas partes te veo”.
Yorio, en este material, manifiesta un tono inusual de la voz y, con los invitados especiales, Andrés Calamaro y “Las Viudas e Hijos del Roque Enroll, graban el remix “Tan sólo para Hablar”. “Rodillas” fue su último trabajo masivo y sale casi sin difusión de parte de la discográfica.
El disco, de acuerdo a su definición, conserva el sonido ingenuo del pop, aunque con arreglos propios del Jazz. Alejada de la masividad, desde hace más de veinte años María Rosa se dedica a la investigación de tendencias y disciplinas vocales.
La experimentación de nuevas oportunidades en el canto la llevó de modo paulatino al desarrollo como docente y, en esta faceta, se transformó en una de las más importantes profesionales. Poseedora de una voz armoniosa, María Rosa quedó como la referente de varias cantantes que vendrían después.
Su trabajo es revalorizado con los años por las nuevas generaciones. En su círculo de interpretación quedaron grabadas algunas de las canciones más bellas del rock nacional. Hoy en día, se encuentra en su plena madurez como cantante.
En 1990, participa de un multitudinario recital de rockeros en la Avenida 9 de Julio con la Orquesta Nacional de Tango. Dos años más tarde, en 1992, grabó un material con producción de Oscar Dionissi. En el 2000, realizó la primera exposición pública de pinturas.
En 2003 trabajó en “La Boheme”, con Lito Vitale en teclados, a beneficio del Hogar del Padre Mario. Ya en 2006, participó de forma especial en televisión, donde interpretó a una excéntrica anfitriona de un bar de músicos.
En 2007 estaba acompañada por una banda integrada por Manu Pineda (teclados), Juan Pablo Maicas en teclados, Valdimir en baterías, Sebastián Espósito en guitarras y Charly González en sonido. En 2011 fue convocada por Horacio Armoza para la realización de un tributo de mujeres argentinas a Bob Marley.
*Podés escuchar “La Hora De La Nada” los miércoles, a las 18 horas, por Radio Zónica.