Marcelo Caballero: “Es una obra que habla de cómo amar y de qué significa el amor”
Teatro febrero 1, 2025El director y exponente del teatro musical estuvo en "Mirada de Espectador" y habló acerca de la comedia "Somos Nosotros".
“Es una obra que gestamos con Ari del Mastro y Maca del Mastro en el medio de la pandemia a partir de nuestras charlas en las que también estaba en ese momento Diana Friedman que fue la primera productora de la obra y que nosotros nos juntábamos a comer o a pensar en proyectos y cosas y aparecía siempre preguntas sobre el amor, sobre cómo vincularse, hablábamos de nuestras realidades de ese momento que también estaban muy atravesadas por la pandemia por lo cual había un exceso de psicoanálisis en todos.
Entonces esas charlas también estaban muy psicoanalizadas y buscando también a otros autores que hablaran de esas preguntas que nosotros nos hacíamos como para buscar respuestas y dijimos que bueno condensarlas y poder ponerlas en un escenario a modo de pregunta y que también es una obra que habla de cómo amar y de qué significa el amor que en estos momentos también es una pregunta interesante para hacerse. Y era esa la idea, ¿no? Buscar, hacernos preguntas sin encontrar demasiadas respuestas que es lo que nos pasaba también en esas charlas”, expresó Marcelo sobre la exitosa comedia.
Luego, se refirió acerca de su obra “Piano Blanco”: “Es una obra a la que le tengo muchísimo cariño. Creo que fue una obra que tardamos dos años en escribirla y fueron dos años de encontrarnos muy asiduamente con el material, escribir, repensar, y es una obra muy cortita, son 50 minutos.
Imagínate, dos años, condensados en 50 minutos, se guarda mucha data. Y cortita de gente también, pero eso no le quita el disfrute. Sí, y que también tuvo mucho recorrido. Se hizo acá, en España, tanto en Madrid como en Barcelona.
Y es una obra que a mí me interpela mucho porque habla justamente a partir de un personaje como Marilyn Monroe. Tomamos una anécdota de su vida para hablar del arte y de los vínculos en relación a nuestro trabajo como artistas que a veces se nos exige el sufrimiento y parece que la única manera de atravesar algo es a partir del artista sufrido y latigado. Y es otra vuelta a esa idea y otra manera de hablar de lo mismo”.
Viste que hay muchas trabas, que el INCAA, que esto, que el otro, que la cultura. Yo siempre digo lo mismo, no hay un país sin cultura. ¿Cómo lo ves vos?
Está difícil. Yo lo que pienso es que nosotros por ahí tenemos, no sé, esta cosa que está pasando últimamente, que miramos tanto a los Estados Unidos. También hay algo de esa observación que hay que ponerse como un poco en un lugar un poco más inteligente, creo.
Y también poder ver qué es lo que estamos.. ¿Por qué estamos tan obnubilados con lo que sucede en el norte del continente? Creo que también estamos tan obnubilados porque ellos se ocuparon durante muchísimos años de hacernos conocer esa historia, de hacernos llegar a qué es lo que sucede el 4 de julio, de hacernos ver una bandera en cada película. No es defender la identidad nuestra. Tenemos nuestra identidad.
Es que creo que nosotros deberíamos hacer exactamente lo mismo. Desde el gobierno debería existir ese mismo fomento para que también afuera se conozca lo que nosotros hacemos. Y creo que el rol del INCAA fundamental era ese.
Y gracias a eso se supo nuestra historia, gracias a eso se supo lo que pasó en la época de la dictadura, cuáles fueron nuestras luchas y cuáles fueron nuestra cultura de muchas maneras. Y gracias a eso se conoció nuestra cultura en otros países. Salir de ese lugar me parece un error tremendo.
Escuchá el programa “Mirada de Espectador” todos los sábados a las 18:00 horas por www.larz.com.ar