Viernes 9 de Mayo de 2025 - 10:28:03 pm

Marcelo Figueroa: “Fue un medio que marco una epoca en la television, no hay discusion sobre eso”

Interes General marzo 22, 2019

El periodista estuvo en "Intercomunicados" charlando de "Fue Primicia", el libro que recorre la historia de Cronica TV.

          El periodista y productor radial Marcelo Figueroa hizo un intenso trabajo de archivo para recopilar los momentos más destacados de la señal y entrevistó a más de cuarenta trabajadores del canal, incluido su fundador, Héctor Ricardo García. Fue primicia (Ediciones Continente), es un libro que recorre la vida de la señal informativa más distintiva de toda la oferta de la TV por cable. El volumen implicó un intenso trabajo de archivo y que cuenta con más de cuarenta entrevistas a trabajadores del canal, entre las que se destaca la que el autor le hizo a Héctor Ricardo García, fundador de la señal que desde hace un cuarto de siglo está “firme junto al pueblo”.

          Hace exactamente 25 años, un 3 de enero de 1994, Héctor Ricardo García, el dueño del diario Crónica, dio un paso afuera de la redacción de ese medio. Se zambulló directo al mundo de las cámaras y los micrófonos. Y creó un producto sin una forma muy clara, pero que, con aciertos periodísticos, funcionó. Hasta el día de hoy, alguno de esos rasgos del primer Crónica se mantiene: el imán de las placas rojas, tremendas, pero que, muchas veces, dieron la información primero, antes que nadie.

          Al respecto del tiempo que le llevo al autor escribir el libro, este respondío: “Es difícil calcularlo, lo empecé a hacer más o menos en 2006, se fue gestando la idea. Después empezaron las entrevistas, cerca de 40. Esto fue un emprendimiento que hacía en mis tiempos libres, en mis fines de semana, con lo cual me demoré un poco. Tampoco encontraba editorial para publicarlo, me ayudó mucho La Efeméride, el hecho del aniversario de los 25 años de Crónica TV para poder publicar el libro, verlo concretado. Hoy, por suerte, está en casi todas las librerías, lo pueden buscar, lo vamos a presentar en la Feria del Libro a fines de abril. Ahí habrán varios colegas presentes en ese evento que, de alguna forma, culmina o cierra este proyecto, que el verlo concretado es una gran satisfacción.”

          El escritor remarcó la actitud que caracterizó a la gente con la que trabajaba: “Un periodista entró clandestino a la casa de gobierno, eso era muy de los laburantes de Crónica TV. Me gusta destacarlo, esa condición de apelar a todo para llegar a la noticia. Aquella vez habían burlado la custodia presidencial en épocas del menemismo, y ese periodista era Fernando Alonso, que entró clandestino tras una marcha, aquellas famosas marchas de los jubilados que encabezaban Norma Plá y un ignoto Raúl Castells, del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.”

          Se hizo una distinción importante entre la Crónica TV “histórica” y la actual: “Habla de un medio que marcó una época en la televisión, definitivamente no hay discusión sobre eso. Los primeros años de Crónica TV fueron fuertes porque cambiaron la forma de contar las noticias. Antes, ya lo había hecho Héctor Ricardo García en la prensa gráfica, y en la televisión lo hizo con la irrupción de este canal. A mí me gusta ubicar en contexto: Hace 25 años atrás, era muy novedoso un canal que emitiera en vivo las 24 horas, todo el tiempo. De hecho, en una de las promociones gráficas, García había redactado algo genial que decía “¿Usted qué piensa cuándo un presentador le dice buenas tardes a las 10 de la noche?” Era como una forma una chicana al resto de los canales de noticias que no estaban en vivo las 24 horas. Pasaba algo a las 2 de la mañana, y ahí estaba un presentador, un equipo, un cronista y una cámara de Crónica TV recorriendo los barrios del Conurbano, las calles de la Ciudad de Buenos Aires, detrás de las noticias. Eso fue muy novedoso en su momento.”

          “Llamaban antes de dar aviso a la policía o a los bomberos. Yo vivía en Corrientes y Bulnes, poco de empezar con este proyecto hubo un gran incendio en la otra cuadra. Queriendo ver si es tan así como me dicen, llamo a Crónica como si fuera un televidente más, sin identificarme, les digo “Te quería dar aviso de un incendio”, “Ah si ¿El de Corrientes al 3600?” me dice el productor que me atiende. O sea, ya lo sabían y todavía no habían llegado los bomberos.”

          La primera idea de escribir un libro sobre los misterios, curiosidades y dinámicas internas de Crónica TV comenzó en un estudio de radio. Allá por 2006, Figueroa era el productor de un programa en la ya extinta Radio Spika cuando notó que cada vez que levantaba la vista hacia los monitores que rodeaban el estudio la atención de sus ojos siempre recaía en Crónica. “Es que ese canal, desde sus inicios, ha sido un aliado de productores de otros medios. Y lo que primero me generó curiosidad, como a muchos, fue ese costado irónico y bizarro de las placas rojas: conocer quién las escribía, con qué criterio y qué requisito debía tener una información para transformarse en placa roja”, contó. Esa curiosidad derivó en un libro que durante años estuvo guardado y que, actualizado, finalmente fue publicado con motivo de los 25 años de la señal: Crónica TV nació el 3 de enero de 1994 con la promesa de emitir en vivo y en directo las 24 horas, algo que el resto de los canales no hacía. “Hice más de 40 entrevistas a productores, redactores, cronistas. No logré hablar con García, sin embargo él tuvo el buen gesto de permitirle hablar a gente muy allegada a él, a su equipo de trabajo en el canal y gracias a eso pude contar esa historia, si bien hice un buen laburo de archivo de las entrevistas que dio en su momento, en los últimos años, para poder contar esa historia.”

          Según conto Figueroa, “cuando le preguntás a los redactores cuáles son los requisitos de una noticia para convertirse en placa roja responden con dos palabras: sangre o ironía. Allí está la clave. Las placas rojas son lo único que conserva hoy el canal de aquellos primeros años de Crónica TV. Hoy, el canal ya no está en manos de García, dejó de emitir en directo sorteos de quiniela y carreras de turf, tiene menos coberturas en vivo y recitales de Sandro y otros músicos populares, ya no forman parte de su staff de presentadores Carozo y Narizota, y ahora se llama Crónica HD”.

          Confirmó que “Crónica es un referente del periodismo popular, tildado de “sensacionalista” o “amarillo”. El lema “firme junto al pueblo” que García usó en el diario desde la década del 60 y repitió en Crónica TV no fue cuento, era así. Quienes llamaban al canal hablaban directamente con los productores, sin el filtro de un recepcionista o un contestador. En las paredes de la redacción no había muchos monitores ni relojes que informaran la hora de las ciudades más importantes del mundo. En las paredes de Crónica TV había un par de mapas del conurbano, el territorio que sus móviles recorrían a diario, algunos lugares donde ni siquiera ingresaba patrulleros ni ambulancias. Ahí iban las cámaras del canal para reportar crímenes truculentos, a denunciar casos de pibes víctimas del gatillo fácil, en busca de un hombregato, o para contar que a una anciana le habían pegado, robado y hasta le habían comido la pastafrola. Otras veces la noticia era en la gran ciudad, en plena madrugada. Y al llegar a Palermo, para cubrir un accidente automovilístico, descubrirán que un joven descarriado y disfrazado de Batman está en lugar sin poder explicar cómo han ocurrido los hechos. Así y todo, para Crónica TV esa será la noticia: “Batman, único testigo”. Eso es Crónica. Y sus seguidores, lejos de escandalizarse, festejan esa lectura irónica de la realidad. Y hoy, a través de las redes sociales, lo harán viral”. Aunque un tanto controversial y cuestionado, el canal sigue vigente y con su estilo.

          Para Figueroa, lo destacable es su presencia donde ocurría la noticia. “Quizás el canal no daba análisis, pero todo lo que debía saberse estaba en pantalla y muchas veces antes que nadie. Es cierto que Crónica TV ha sido cuestionado por su forma de contar y cubrir las noticias. Hay quienes señalan que el canal no tiene límites éticos. Eso no es así. Lo que se puede decir es que la obsesión por llegar antes en la carrera por las primicias hizo que el canal cometiera algunos errores. Por citar un ejemplo, recuerdo cuando dieron por muerto al entonces gobernador de San Juan José Luis Gioja. Publicaron una placa negra con ese dato, que no se correspondía con la realidad. Fue por no tener bien chequeada la información”.

          El periodista aseguro que el canal tiene límites argumentando que “en 1995 tuvieron las primeras imágenes de Carlos Menem Jr. agonizando, a poco de que su helicóptero cayera en Ramallo. Y decidieron no publicarlas. Otra vez, uno de sus camarógrafos registró imágenes del cuerpo descuartizado de una niña y tampoco salieron al aire. Crónica se ha caracterizado por mostrar imágenes de cadáveres. Es más, García siempre recuerda que de su periódico llegó a decirse que si se lo escurría, chorreaba sangre. El se defiende y dice que “los muertos existen, no los matamos nosotros” y que ahora “aparecen en portada en otros diarios y canales y ¡hasta en colores!”.

           “Si me preguntas qué es lo más fuerte del canal, siguen siendo las placas. Quizá más al borde que nunca. El otro día estuve con un productor histórico, uno de los primeros días de Crónica TV que todavía está en el canal y me decía “las placas que nosotros hicimos para el G20, con García no las hubiéramos hecho porque nosotros no le faltábamos el respeto a los presidentes”. O me ponía un ejemplo: “El otro día pusimos una placa que hablaba de un tiroteo, pero nosotros no hubiéramos titulado así con García, hubiéramos titulado ‘lluvia de balas’, jamás un tiroteo”. Entonces por momentos están como más formales y por momentos se van al pasto. Entre los históricos y los nuevos hay un debate constante en el canal. El otro detalle es que ahora tienen programación, sumaron figuras. García no quería famosos en la conducción de Crónica cuando recién lo lanzó. Apostaba a la gente joven y que se fueran formando ahí. Con los nuevos dueños sumaron a Chiche (Gelblung), a Santo (Biasatti) este año, estuvo Georgina Barbarossa hasta hace poco, y además tienen programación. Eso no existía en Crónica, era imprevisible”.

 

* Podes escuchar “Intercomunicados” los viernes a las 17h por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono