
María Adela Antokoletz: “Fue la movilización más joven y ha sido alegre”
Sociedad marzo 27, 2025La hija de María Adela de Gard Antokoletz, fundadora de Madres de Plaza de Mayo habló acerca de la marcha sobre la Memoria para la Verdad y la Justicia.
¿Qué te pareció la movilización del 24 en estos tiempos tan violentos por parte de un Estado que le molesta?
Le molesta claramente, yo no lo llamo negacionista, lo llamo francamente reivindicador en sus medidas, ¿verdad? Y a veces en sus palabras, como en las palabras de la vicepresidenta actual a nivel nacional. Yo veo que esa movilización del 24 para mí fue la más joven, fue aquella, la tuve que ver por televisión, además no podía estar por la bronquitis que tengo todavía, por primera vez he faltado al 24 de marzo, pero veía tanta gente joven y chiquitos, algunos de los cuales se expresaban ante la pantalla, que me llenó de alegría y esa manifestación este 24 de marzo tan arduamente preparado, tan trabajosamente pero gozosamente conseguido en unidad, este 24 de marzo ha sido alegre.
El 24 de marzo mostró algo precioso para mí que no se ha perdido. Entre muchas cosas que no hemos perdido, dejándonos todos trabajar por la memoria, que es el afecto, el aplauso a figuras que son modelo en cierto modo. No hemos perdido el valor de los líderes políticos y espirituales y morales y que nos hablan y podemos escucharlos, podemos ver sus gestos. Vos sabés que en este tiempo me ha dado un poco por tratar de encontrar, no es que los busque, me parece que los voy encontrando, voy encontrando gestos notables en uno y otro sentido, gestos que se parecen a los de la dictadura y gestos profundamente democráticos y de respeto a la opinión de la población.
¿Cómo recordás el primer 24 de marzo después de la dictadura? ¿Y cuál sería tu mensaje para aquellos que quieren seguir luchando por la justicia?
Hace muchos años, mi madre vivía, muchas de las madres que hoy las tenemos también como faros, esto se dice mucho, son realmente de recuerdo luminoso e iluminador, ¿no es cierto? Hace muchos años, bastantes antes del 20 aniversario del último golpe militar (y ojalá definitivo) nos reuníamos para el 24 de marzo en Diagonal Norte, casi Avenida 9 de Julio. Allí se instalaban una mesita, las sillas que se podía y una radio abierta.
Ahora no recuerdo si desde el primer día que yo recuerdo haber estado hubo una radio abierta, pero la forma de conmemorar el 24 de marzo era la reunión de todos los organismos. Me acuerdo perfectamente de Adolfo Pérez Esquivel, me acuerdo de Lita Boitano, tanta gente en abuelas, tantas abuelas amadas, tantas madres amadas y un montón de abogados. Hablábamos por la radio y las personas que pasaban se acercaban y eran invitadas también a presentar sus denuncias o a expresar qué sentían ese 24 de marzo.
Tengo fotos de ello y era precioso también. Lo que pasa que nuestro país, no sé si todas las sociedades son así, quizás sí, pero nuestra sociedad va guardando en forma latente un rumor o un rugir, va guardando símbolos y los va alimentando adentro y algún día eso estalla y eso estalla para bien. En el 20 aniversario del golpe que dieron las fuerzas civiles en este país con la ayuda de las Fuerzas Armadas, ese 20 aniversario la plaza ya no fue Diagonal Norte y Avenida 9 de Julio, sino el marchar hacia Plaza de Mayo y en Plaza de Mayo expresarse.
¿Qué significa la plaza para vos?
La plaza de mayo, el 24 de marzo, es producto de una larga paciencia. Y empezó en los grupos militantes por derechos humanos, que se dejan trabajar por la memoria, y continuó con toda la población de este país, pero no sólo de este país. Todos sabemos que no es la única plaza. Hay plazas donde las madres, antes de su primer impulso como movimiento, que acabaría formando asociaciones, o al menos una asociación, y seguiría ardiendo, digamos, con la fuerza del movimiento. Antes de finales de abril del año 77, había plazas en nuestras ciudades de provincias con reuniones, no sólo de madres, también de padres, también de militantes, con mucho coraje.
Y hasta diría de las madres, con no tanta conciencia, que convenía sentir cierto temor. Algunas de las madres no lo sentían. Eso toca, bajo una dictadura como la que hemos sufrido, toca la inconsciencia, ¿verdad? ¿Por qué no? ¿Por qué no ser inconscientes a veces? Es decir, son hechos.
Yo creo que las madres nuestras, mi madre y tantas madres amadas en todo el país, por algo son las más conocidas del mundo. Por algo, y me consta, en Oriente, por ejemplo, en Asia, grupos de abogados que también son familiares, y grupos de familiares, no porque esté ahí un familiar de la Argentina, lo dicen con naturalidad. Nosotros vimos que se reunían las madres en la Argentina y dijimos, ¿por qué nosotros no? Aún bajo dictaduras atroces que ellos sufren, tremendas, y han tenido. Eso es Plaza de Mayo.
Escuchá el programa “Estado Joven” todos los jueves a las 12:00 horas por www.larz.com.ar