
Maria Bielli: “Es un gobierno que no sabe cómo gestionar después de doce años”
Política octubre 11, 2019La candidata a legisladora porteña por el Frente de Todos visitó "Les Rossi" para hablar sobre las problemáticas de la ciudad de Buenos Aires.
María Bielli es socióloga, docente, referente de El Hormiguero, una organización política de la ciudad de Buenos Aires. Además, es directora del profesorado de “Dorita”, primer profesorado en la Villa 31. Por otro lado, es una importante referente feminista y candidata a legisladora por la ciudad de Buenos Aires en el Frente de Todos.
La candidata habló sobre el camino de cara a las elecciones generales del próximo 27 de octubre. “Estamos con mucha expectativa de lo que vaya a suceder el 27 de octubre en la ciudad. Lo venimos charlando con muchos compañeros, fue una campaña que nos permitió hacer eje en la ciudad de Buenos Aires, encontrarnos con muchos compañeros y compañeras, actores sociales con los que tenemos el objetivo de conformar un frente amplio. Nunca llegamos a esta instancia con tanta expectativa como ahora y tenemos estas dos últimas semanas para tratar de meternos en el tan soñado ballotage en la ciudad”.
En ese marco, María Bielli dijo que “hay algo que no es menor y que afecta a los destinos del país también, que es que no va a ser lo mismo el 28 de octubre si la ciudad de Buenos Aires entra en un ballotage. No es lo mismo si Mauricio Macri tiene asegurada la ciudad que si no la tiene. No es solo para la ciudad que necesitamos llegar al ballotage. Macri ya demostró un día después de las PASO de lo que son capaces de hacer. Que haya un mes más en donde haya contienda electoral, donde haya que tener recaudos, cuidados, con una transición nacional mucho más tranquila, va a ser importante para todos”.
Por otro lado, la candidata a legisladora habló sobre el debate que afrontaron los candidatos a Jefe de Gobierno porteño la semana pasada. “Es difícil el escenario del debate. Me parece que el escenario plantea un debate un tanto acartonado y eso no permite la discusión, la confrontación frente a frente, que es lo que le falta a Larreta en el último tiempo, alguien que se ponga a discutir mano a mano con él. Es una persona que nunca se ha encontrado con alguien, más allá de las pocas veces que anda por las calles de la ciudad de Buenos Aires y los vecinos y vecinas tienen la oportunidad de decirle lo que está pasando en la ciudad. Fue un escenario que entiendo que tiene que ser cuidado pero que no permitió del todo que se visibilicen las problemáticas que viene atravesando la ciudad y las políticas que viene llevando adelante Larreta. Hasta tuvo que nombrar cinco veces las 54 escuelas”.
En ese aspecto, la socióloga critico al actual Jefe de Gobierno y planteó que “fue un discurso engañoso. Con las 54 escuelas puntualmente nosotros venimos trabajando en el minuto a minuto sobre el avance de las obras, con la información en la página web de la ciudad de Buenos Aires y en terreno. Venimos tratando de llevar adelante un relevamiento. No solo nosotros, sino que además Elena Liberatori sacó un fallo judicial en el que decía que esas 54 escuelas son las mismas que se vienen anunciando desde el 2008. O sea que en 10 años de gestión de la ciudad vienen anunciando la misma cantidad de escuelas y no están finalizadas. Solo terminaron 30 escuelas de esas 54 escuelas y las terminaron en las condiciones que sabemos que las terminaron. Eso no es menor. Larreta minimizó en el debate el hecho de que se haya caído un techo en la escuela de la Villa 31. Fue el techo de un aula de primaria y podría haber generado una tragedia importante. Vimos varias de las escuelas de los polos educativos inundados por las lluvias de estos días.”
Además, la candidata manifestó que “durante el mes de agosto sacamos una campaña que visibilizaba los espacios que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires tenía en su página web como escuelas construidas y en realidad eran galpones o terrenos baldíos. Ese mismo mes, Horacio Rodríguez Larreta gastó un millón de pesos en publicidad vendiendo la idea de las 54 escuelas. Es parte de esta política de maquillaje, de marketing y de venta, que tiene el gobierno de la ciudad. En el caso de la educación es muy visible para quienes transitan los establecimientos educativos de la ciudad, no solo las escuelas primarias y secundarias, sino además los terciarios y demás. Es uno de los ejes en donde el frente de Todos viene haciendo fuerza y viene denunciando desde hace mucho tiempo. Además, es un tema que se va a venir para el año que viene, que son las inscripciones al año que viene del ciclo lectivo, que cierran el 20 de octubre en la ciudad. Si hasta ahora faltaban 22.000 vacantes en las escuelas, sumado a la crisis económica, con las dificultades de los vecinos y vecinas de la ciudad de mandar a sus hijos a una escuela privada, eso se va a acrecentar muchísimo y seguramente lo vamos a estar conociendo en diciembre”.
En ese aspecto, la docente dijo que “hay algunos que ni siquiera transitan la educación pública en la ciudad. El 50% de los pibes en edad primaria van a escuelas privadas. La realidad es otra. Es interesante porque más allá del transitar, del habitar o no la educación pública, creo que en el sentido común de los porteños la educación pública sigue siendo una de las banderas a defender, a cuidar, a proteger. Eso lo dejó muy en claro la lucha contra el cierre de las escuelas nocturnas de la ciudad de Buenos Aires. Ese es un punto muy importante para el gobierno que viene. En la ciudad hay cerca de 400.000 adultos que no terminaron la secundaria. Es un número muy alto y el gobierno quiso cerrar los espacios para que los adultos pudieran terminar de estudiar. En Acoite y Rivadavia las personas que salieron a pedir que no se cierren las escuelas nocturnas, son personas que defendían la lucha porque no concebían la posibilidad que un gobierno cierre escuelas. Hay una fibra del sentido común porteño que todavía defiende, apoya y valora la educación pública. Por eso le están entrando algunas balas, se está agrietando el discurso cuando aparecen medidas tan duras como las del cierre de escuelas, cuando vemos que se inundan o cierran calles, o hay ratas en las escuelas y no pueden manejar un plan de desratización, algo que pareciera tan básico para un gobierno que gestiona hace 12 años y no saben hacerlo”.
En ese marco, María Bielli dijo que “es una ciudad ideal de fantasía la que dice Larreta. Veremos cómo le responden los vecinos y vecinas. Tenemos una oportunidad histórica, que es ahora, de poder darle un revés. Además, plantarnos ante el desafío de gestionar la ciudad de Buenos Aires, como espacio político, que es un desafío grande para el que pensamos que estamos preparados. Tenemos un presupuesto tan grande que nos habilitaría a hacer tantas cosas”.
Por otro lado, la socióloga habló sobre la situación de la cultura en la ciudad y lo que debería hacer el próximo gobierno en esa materia. “Se vienen haciendo varias cosas, tuvimos un encuentro que se llama “Enfoca”, que lo hicimos en el Circuito C, donde participaron muchos compañeros y compañeras que vienen trabajando en la cultura en la ciudad de Buenos Aires y que vienen sufriendo una de las políticas de persecución y recaudación que lleva adelante Horacio Rodríguez Larreta a través de la AGC, que es la clausura de los espacios culturales. En el último tiempo se acrecentó muchísimo la clausura, algunas injustificadas, que tiene dos objetivos: uno material y económico, que sirve para desfinanciar estos lugares y hacerse de la plata que después usan para decir que hicieron 54 escuelas. Por otro lado la clausura persguie un objetivo político, porque si hay algo que son los espacios culturales justamente son espacios de pensamiento crítico, espacios de producción de una mirada crítica sobre la realidad que vivimos.”
Además, la candidata agregó que “hay muchos que han tenido que cerrar en este último tiempo por las políticas económicas pero también por las políticas de la ciudad. Lo que decimos es que el presupuesto de Cultura tiene que democratizarse, tiene que llegar a todos los barrios de la ciudad, que la oferta cultural actual es una oferta que concentra las actividades públicas en algunos espacios y centros de gestión pública de la ciudad de Buenos Aires que no son muchas veces transitados por los vecinos y vecinas de la ciudad. Lo que tenemos que hacer es fortalecer las diversas ofertas culturales que tiene la ciudad, que es rica y diversa. Tenemos que sacarle un poco la política de maquillaje a la que nos tiene acostumbrados esta gestión. Por ejemplo, el Buenos Aires Celebra, estos días de festejo que tenemos las distintas colectividades de la ciudad de Buenos Aires y que al final termina dejándolos afuera. Tuvimos un encuentro con gente de la colectividad italiana y nos decían que fueron ellos los que les propusieron el día de Buenos Aires Celebra Italia, pero que después esa idea se fue transformando en una idea que priorizó lo económico. Entonces, el caché para las distintas colectividades para poder vender sus comidas tradicionales era impagable”.
Por otro lado, María Bielli planteó propuestas respecto a la nocturnidad. “Desde el Frente de Todos venimos haciendo estos planteos y venimos planteando el tema de la nocturnidad. Cómo hacemos para las mujeres, lesbianas, travestis y trans, para que puedan habitar y disfrutar de la noche de manera segura. No hay políticas de la ciudad para esto. Es cierto que muchas veces nosotras cuando salimos nos cuesta ver como el Estado debería intervenir. Pareciera que no hace falta política pública ahí y nosotras estamos convencidas de que si, de que necesitamos mucha más iluminación, de que tiene que haber mayor frecuencia del trasporte público y que funcione mejor. Es más seguro viajar en transporte público que en taxi. Necesitamos que el Estado intervenga en la vía pública y también en el interior de los espacios nocturnos, que es lo que venimos pensando con distintos actores públicos, pensando políticas y protocolos de actuación contra el acoso en distintos bares, boliches y centros culturales”.
Podés escuchar “Les Rossi” los viernes de 11:00 a 12:00 horas por La RZ.