
María Recondo: “No es un mito que el Garrahan es una institución de alto prestigio”
Sociedad julio 22, 2025La médica especialista en atención primaria de la salud opinó acerca de la problemática en la que se encuentran sus colegas del Hospital Garrahan y expuso una posible solución.
¿Me podría contar un poco cómo nació lo del nuevo reglamento, cómo nació la idea de meter mano en lo que es el Garrahan y qué significan estas cuestiones dentro de los cambios que ustedes quieren implementar en el hospital?
Yo primero hablo como médica de atención primaria, exresidente del Hospital de Clínicas José de San Martín del ´92 al ´93, y opino como médica de atención primaria al respecto esta resolución. Primero entender que la formación de residencia es una formación en servicio, que la normativa del Ministerio de Salud de la Nación intenta actualizar una normativa que llevaba ya 10 años y que básicamente está basada en dos ejes. Antes de esto entender que el programa de formación bajo el modelo de residencia tiene estándares de calidad científicamente demostrados en cuanto a los resultados sanitarios, la satisfacción de las personas y la baja en las complicaciones en la salud de las personas.
Dicho eso, la resolución apunta como a dos ejes, un eje que tiene que ver con los estándares formativos, para eso establece un requisito que es un estándar de base que es acceder a través del examen único de residencias, también presentar los planes educativos, los programas, las actualizaciones y por parte de las instituciones formadoras y todo esto con la regulación del Ministerio de Salud de la Nación.
También regula la parte de carga horaria, que es sumamente relevante porque si estamos hablando de un programa formativo en la práctica asistencial, o sea mientras se da asistencia a las personas, regular la cantidad de horas de trabajo y de descanso posterior a las guardias, regular hasta cuántas guardias se deben hacer por semana y no más de ocho al mes, no más de una en la semana o una el fin de semana, es un punto importante más allá de reservar espacios para la formación. En cuanto al financiamiento, que es el segundo eje, propone dos modalidades que son opcionales, esto es relevante, una modalidad que es la beca-ministerio y la otra la beca- institución.
La beca-ministerio que regula los aportes, tiene retenciones habituales a esta modalidad y la segunda modalidad es el pago directo del financiamiento, pero la resolución establece que se deben cumplir, por fuera de eso, con el seguro de ART, seguro de salud, alimentos y algunas otras cuestiones.
Deja la opción de que la beca-institución le permite a las instituciones formadoras también dar adicionales para la formación, que esto también es un incentivo para llevar o atraer hacia las propias instituciones formadoras a los mejores profesionales, porque veamos que esto es una cuestión de oferta y demanda, cuanto mejor sean las condiciones de oferta de una institución formadora, va a atraer a los mejores postulantes a la residencia.
Dicho eso, es importante destacar que se deben cumplir o se deberían cumplir las condiciones que eviten la precariedad laboral siempre. Esto no se discute, para eso deben estar o hay mecanismos reguladores que deberán verse en la implementación como se llevan a cargo y que son fundamentales.
En un momento habla sobre, digamos, de dejar las funciones que no corresponden. ¿Cuáles serían específicamente las funciones que no corresponden que se venían desarrollando en el Hospital Garrahan?
En el Hospital Garrahan específicamente, no le podría decir en general, previo a esta resolución, lo que se veía es que había una aplicación asimétrica de las disposiciones de Nación, porque terminaban tanto programas, estándares académicos, financiamiento, algunos adherían a las pautas de Nación y otras jurisdicciones no, con lo cual se generaban asimetrías en la oferta académica y en el financiamiento. Esta discrepancia, lo único que puede generar son asimetrías en la distribución de los postulantes, y eso incluso hay un estudio muy interesante del Instituto McKenzie que muestra que la brecha de profesionales de salud para el 2030 va a ser de 10 millones de trabajadores.
Eso es sumamente relevante, o sea, es un fenómeno mundial la asimetría en la distribución del equipo de salud. Esta resolución intenta ordenar estas asimetrías, después sería muy importante y corresponde a las autoridades nacionales la regulación de que lo que se establece se cumpla y no se incurran asimetrías o faltas de controles de financiamiento y precariedad laboral.
¿Por qué entiende usted que se generó tanta resistencia del personal de salud? ¿cuál es la razón que estaba tan mal para que el personal se sintiera de alguna manera tan tocado y los propios pacientes salieran a defender a esos profesionales?
¿Por qué dispara tanta controversia? Porque me parece que también acá se arrastra una situación previa de precariedad laboral, de desorden, de sobrecarga laboral, porque cuando el residente es formado requiere también que otros profesionales que forman ocupen las tareas asistenciales que él debería no realizar para poder formarse justamente. Entonces creo que también se fundamenta, o sea, por el eje de por qué el reclamo por parte de profesionales, porque entiendo que hay muchas cosas que deberían ordenarse y mejorarse en el sistema de salud y el sistema formativo de las residencias y el cuidado de estos profesionales que se están formando, porque por algún motivo también hay un éxodo de, por ejemplo, asimetría en el sexo. Hay más mujeres que se forman como médicas.
Usted piense que la edad promedio de egreso es de 25 a 27 años promedio y ahí aspiran a un programa de residencia, con lo cual hay tres a cinco o nueve años de formación bajo un modelo de beca. Entonces piense en la parte económica de un individuo, mujer, varón, que quisiera insertarse laboralmente.
Y todo lo que significa también la proyección. No está ajena tampoco la natalidad, que es todo un tema hoy en el mundo. Y dicho eso, ¿por qué los pacientes acompañan? Porque nadie duda del prestigio de una institución como el Garrahan. Realmente hay estudios, hay certificaciones externas al Garrahan que lo colocan como una institución de alto prestigio y cumple estándares de calidad en la región.
O sea, eso está demostrado. No es una cuestión de mito. Es un hospital de alta complejidad que cumple con estándares de certificación acreditados. Hay publicaciones científicas al respecto, así que eso no es discutible. Y la experiencia personal de los pacientes, cuando los pacientes salen a defender una determinada situación, por algo es. Eso también hay que escuchar.
¿Cuál cree usted que debería ser la solución ante esta situación de conflicto que pareció extenderse más allá del Garrahan, aunque el tema del Garrahan es el central?
Yo entiendo que no debería descuidarse estos conceptos que estoy transmitiendo, porque, insisto, también muestra que es una situación generalizada, la del desorden y cierta precariedad laboral que hay que organizar. Porque siendo un programa formativo, se deben respetar determinadas guardias, determinado periodo de descanso, estándares académicos para que realmente sea una formación. Requisitos académicos que esta resolución nos establece bien sobre investigación, formación en áreas nuevas como herramientas digitales, etc.
Y el financiamiento no es menor. Y quizá establecer o que el Estado Nacional, como interregulador, pueda poner un piso de salario mínimo que deban tener las instituciones o al que deba brindarse al postulante a la residencia. Entonces, entiendo que son muchísimas estrategias, porque además hay otra cuestión.
Si uno desalienta, y este es un problema para todos los argentinos, si uno desalienta más allá de lo que implica formar una persona siete años, la UBA tiene un prestigio que no se discute, y el país invierte siete años en formar a un profesional, que después hace un programa de residencia que es otra inversión, y que se desaliente porque lo abandonen, porque migran al exterior, fuga de cerebro los que pueden migrar, o porque se trasladan a otras áreas no asistenciales, y esto ya lo menciono, todos podemos tener o todos tenemos la experiencia en una situación de salud, que los puestos de urgencias, de guardias, de ambulancias, no son ocupados por médicos formados argentinos en general. Esto es porque se va generando, con la lógica del mercado, un desplazamiento a zonas o áreas más rentables, o con menos estrés laboral por el mismo precio, porque también post pandemia hubo un fenómeno que todos conocemos de renuncias masivas, o sea, hay ciertas cuestiones como la calidad de vida que se tienen muy en cuenta hoy.
Escuchá el programa “Noticias Urbanas” todos los martes y viernes a las 12:00 horas por www.radiozonica.com.ar