
Mariano Oliveros: “Es un panorama de cómo fue cambiando el mercado del cine en Argentina”
Cine agosto 1, 2017El periodista habló con "Que no Quede en la Nada" sobre su libro "Yo veo cine argentino" y la industria.
Por: Florencia Rossi
“Yo soy amante del cine desde los siete años pero como todos, empezamos de chico. A los once años se me dio por interesarme en cuánta gente iba a ver cada película, qué necesito para hacerla, cuánto cuesta”, explicó Mariano Oliveros, periodista y analista de cine, sobre el inicio de su pasión a la industria cinematográfica. Oliveros trabajó muchos años en Ultracine, la empresa que recopila la cantidad de espectadores, todos los cines de todo el país le reportan a ellos sobre las ventas diarias.
“Contaba con suficiente información para escribir un libro que es “Yo veo cine argentino”, un panorama de cómo fue cambiando el mercado del cine en Argentina y el cine argentino en los últimos quince años”, relacionado con cuestiones no solamente estadísticas sino de producción, qué genero se ve, qué temáticas son más aceptadas, cuáles eran aceptadas y ahora no funcionan, entre otras. “Para conseguir bibliografía se me hacía muy difícil”, agregó.
“La mayoría de los argentinos se maneja con prejuicios que, muchas veces se cumplen, de que las películas no tienen ritmo”, respondió Oliveros sobre la opinión de las personas sobre el cine nacional. “El cine argentino es muy anecdótico en la estructura de las películas, no hay una historia que se va desarrollando sino pasa esto, después esto”, agregó, considerándola una queja de la mayoría de los espectadores.
Según Oliveros, para lograr una película atractiva para el espectador debe tener un guion con morbo y el cumplimiento de la fantasía: “El género tiene que cumplir con lo que el espectador espera ver de esa película. Por ejemplo, las películas de terror más vistas en Argentina por lo general manejan: posesiones demoniacas y fantasmas”. Sobre las comedias solo para hombre no funcionan tan bien como las comedias para parejas, explicó el periodista: “Star Wars por ejemplo, no es tan exitosa en Argentina pero tiene muchos fanáticos”.
* Podés escuchar “Que no Quede en la Nada” los sábados a las 18hs por Radio Zónica.