Martes 29 de Julio de 2025 - 9:21:14 am

Marina Kienast: “La educación tiene que innovarse”

Política julio 23, 2025

La legisladora porteña por La Libertad Avanza presentó su proyecto de reforma para la educación y opinó sobre Jorge Macri y Javier Milei.

¿Cómo vas viendo este camino del gobierno de la ciudad, del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri y tu rol como oposición en este caso en la Libertad Avanza?

Bien, bueno, nosotros estamos muy bien, muy bien en la legislatura. Después de mayo quedó muy claro qué es lo que la ciudadanía está pidiendo, que es de alguna manera replicar, adaptado a lo que es una ciudad autónoma, el modelo del presidente de reducir el gasto, de reducir el Estado, de fomentar el sector privado y eso a nosotros nos da mucha fuerza y lo que entendemos es que la gente lo eligió no solo por lo que se está viendo del éxito en nación, sino por el contraste de la gestión del jefe de gobierno.

Lamentablemente la ciudad, lo venimos diciendo hace dos años, pensamos que era una cuestión de que faltaba arrancar, de que había que acostumbrarse, el equipo, y no, sigue estando sucia, desprolija, pero más allá de eso, que tal vez lo solucionará rápido, no le vemos que tenga una idea, un rumbo hacia dónde quiere que vaya la ciudad, una ciudad autónoma con muchísima libertad de desarrollarse por su cuenta, chica en territorio comparado con el resto de las provincias y que podría ser un faro como fue siempre en los últimos años, tal vez que no dejamos de reconocer el cambio que tuvo la ciudad en los últimos 15 años, pero bueno, en este momento está dejando de ser esa, de explotar ese potencial y de posicionarse en el mundo de una ciudad, el futuro. 

 

¿Qué sería lo primero que se te viene a la cabeza que habría que rectificar, cambiar, o enmendar?

Son tantas cosas, porque cuando vos tenés un plan, te incluye lo urbano, lo urbano te impacta en lo ambiental, en el capital humano, en el transporte, entonces tenés que trabajar todo interdisciplinariamente, no podés tener porque tenés una cartera que tenés que atender políticamente, que haga una cosa, otra cartera, quiero decir, ministerio u organismo, entonces no se integran, vos no le tenés que pensar a integralmente.

Obviamente que hay obras que son a largo plazo, pero bueno, también eso implica encontrar el consenso en la legislatura, y si vos ves que es una obra que tiene sentido, que después la vamos a continuar, pero bueno, no existe ese diálogo en este momento.

 

Expliquémosle a la gente cómo vienen los números en la legislatura, para poner obviamente las ideas de La Libertad Avanza.

 Bien, en este momento, de 60 legisladores que tiene la legislatura portenia, nosotros somos 8, y a partir de diciembre vamos a ser 13, lo cual es un crecimiento, una velocidad increíble.

De nuevo, esa velocidad la dio la gente, la pidió la gente, y como te decía antes, con ese crecimiento viene la responsabilidad que tenemos de acompañar, en lo que hay que acompañar al gobierno, no venimos a destruir todo, pero sí, con el análisis, con la seriedad, con el respeto por el presupuesto, por el bolsillo de la ciudad. 

 

Ayer el presidente dijo que la gente se iba a sorprender con los resultados de octubre, ¿vos pensás lo mismo con la elección en la ciudad a nivel nacional?

Sí, para mí ya no es sorpresa, pero bueno, entiendo lo que él dijo, de que nos vamos a sorprender, creo que ya es la consecuencia lógica de lo que está ocurriendo. Ojalá que ya deje de ser sorpresa, que las ideas de libertad van tomando lugar en las legislaturas, que son las que te permiten generar las reformas más profundas, por eso es importante las de medio término.

Es muy importante, a veces la ciudadanía no le da tanta bolilla, pero hay que darle más en este momento, que si vos querés generar algún cambio importante lo tenés que hacer por el ejecutivo y no tiene la sustentabilidad que tiene una ley. 

 

¿Y vos a qué creés que se debe? ¿Es un cambio de época? 

La gente está pidiendo otra cosa, la oposición también es tan mala, si querés, entre comillas, que también permite el crecimiento de la libertad avanza. Yo creo que es una gran combinación.

Lo impactante para mí fue, tal vez desde el 2020-2021, el avance que tuvo y la permeabilidad que tuvo el discurso del presidente, más que nada en términos económicos, pero hoy tenés tecnología, tenés cambios en el mundo, tenés otro acceso a la información. Hay muchas cosas que tienen que rendirle cuentas distintas a la gente. Igual para mí le falta mucho más a la ciudadanía de exigirnos más, de entender más y de pedirnos más, que a nosotros en este caso nos beneficia porque están entendiendo lo importante que es bajar el gasto y de utilizar los recursos que salen de ese producto de su trabajo, que dejan con los impuestos responsablemente.

 

Si bien hay problemas de fondo en Argentina desde hace tiempo, como por ejemplo en cuanto a la educación, la falta de vacantes cada año. ¿Cómo se hace para atacar desde tu lugar en la legislatura esos problemas de fondos que tiene Argentina, que sabemos que vienen desde hace muchos años?

Bueno, esos requieren consenso, realmente requieren consenso, porque a cada dos años cambia de legislatura y vos no lográs llegar a un acuerdo del objetivo más que de la ley. Ahí es donde viene la gente. ¿Qué es lo que está reclamando la gente? Están pidiendo que se gaste menos, están pidiendo que se cuide más la plata de los impuestos.

Bueno, vos podés, hace dos años tal vez era presentar un proyecto y nada más no tenía mucha posibilidad de pasar. Hoy en día ya tenemos mucha más posibilidad de ingerir en la posibilidad de pasar leyes. Y creo que eso es lo importante de las elecciones de medio término.

Tener la posibilidad de poder aprobar leyes que ataquen esos problemas. Pero quería volver a lo de la educación, que como decía Guillermo, son tan rápidos los cambios, es tan vertiginoso y son infrenables y no van a dejar de venir. Es decir, los cambios van a venir. Uno usa el celular para todo. Antes era una cuestión de edad. Hoy estamos totalmente conectados. Estamos aprendiendo todos los días cosas nuevas en nuestra vida diaria. 

 

¿Qué idea tenés? ¿Qué se te ocurre a partir de esta problemática que vos planteas y que es cierto? Uno podría agregar mucho a todo esto. ¿Qué idea tenés de lo que va a ocurrir con estos chicos y jóvenes de aquí a 20, 30 años en cuanto al conocimiento? 

 Por ejemplo, sería bueno que en las aulas, en tercer grado, cuarto grado, quinto, se vaya con un libro y se le diga, nos vamos a dedicar una hora a leer este libro, un cuento, una novela, lo adecuado para el tiempo de los chicos. Ese es el ejemplo.

En lugar de dar como situaciones ficticias o cuestiones no claras, que los chicos agarran el celular. Siempre hablamos del sentido que tiene la educación y del sentido que tiene la actividad. Exactamente. Y hoy hay que combinar el libro, obvio, es decir, nunca hay que dejar el libro. Para mí el papel, el libro es fundamental. Mirá, ahí tenemos el ejemplo en la mesa.

Y hay que incorporar la tecnología, obviamente, pero hay que ver en qué. Si uno incorpora la tecnología para lo que es la información, para la matemática, para aprender contenidos, que siempre debemos tener contenidos, tener memoria y todo. Después el resto del día lo usás.

 

¿Cómo haces desde el sector público? Garantía esencial del Estado, garantizar la educación para que también los colegios públicos puedan darles innovación y educación a los chicos.

El sector público tiene más plata que el sector privado. Entonces, ¿cómo sería el sistema? El sistema sería, primero, la estructura burocrática tiene que achicarse siempre. La burocracia se tiene que achicar y los fondos que tiene el Estado tienen que ir directamente al usuario.

Es decir, hay una fórmula para calcular el costo por alumno en la Ciudad de Buenos Aires, que es muy alto, en la escuela pública. Entonces, si vos le das a esa persona, no le vas a dar la plata, hay gente que entiende, no, le das la plata y se la gastan, no. Vos le das el crédito para poder acceder a una escuela y las escuelas tienen la posibilidad de competir y atraer a esos chicos, porque si vos atraes alumnos, tenés los fondos.

Sería la partida presupuestaria puntualmente para el colegio entera. Se llama “Financiar Demanda”. Financiás al alumno. Es lo mismo cuando hablamos de los subsidios, financiemos a la persona que lo usa, no a la institución.

¿Cómo lo ves vos en la charla interna de la Libertad Avanza para plantear este proyecto, digamos, tal vez como una reforma de lo que se llama de tercera generación, pero reforma al fin?

Internamente estamos todos súper alineados y yo lo que siempre les digo es que no hablemos ni de reforma ni de revolución, sino que hablemos de evolución. Esto es una evolución del sistema educativo. Bueno, que quede lo que sirve y desprendámonos de lo que no y que se adapte a lo nuevo. Pero no, internamente muy bien. Lo que requiere son reformas normativas, ahí sí, que ahí tenemos que salir y convencer en serio, ¿no? Y mostrarles que este es el camino para que nos acompañen, incluso cercanos que tampoco están muy contentos con esto. 

Acabamos de saber en las últimas horas que la oposición estaría tratando de retomar el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Coalición Cívica y algún acercamiento con el espacio de Larreta. ¿Esto qué es? ¿Es por el miedo a La Libertad Avanza o es por ideas?

Puede ser. Como es muy nuevo, como sabes, todavía no hablé con algunos compañeros para preguntarles, pero siempre digo lo mismo. Cuando te unís ante una elección, tenés que tener muy claro para qué te unís. Si te unís para ganar la elección y después, cuando tengas que llegar a cada sesión y a cada voto, es un caos, no tiene sustentabilidad. Yo lo pienso por el lado de ellos, ¿qué pensaron ellos para hacerlo? No sé. A nosotros no nos preocupa porque cada pedacito de esa unión es lo que la gente no eligió o eligió poquito en mayo. Entonces, que se junten no nos da miedo porque a nosotros nos eligió en conjunto más de un 30 por ciento. 

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono