
Mario Verdú: “Hay que declarar a la Comuna 3 como zona de emergencia”
Sociedad mayo 28, 2019El investigador visitó "Una mirada austral" para hablar sobre la problemática de las personas en situación de calle.
El investigador habló sobre la investigación que vienen llevando a cabo junto a un equipo interdisciplinario, con el objetivo de entender la problemática de las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. “Nos focalizamos en la Comuna 3 porque nos llamó la atención la cantidad de personas que viven en situación de calle en esa comuna. Hicimos una caracterización de esa problemática que tiene varios elementos”. En ese marco, Mario Verdú habló sobre los primeros causales del problema. “La crisis económica produce un desencuentro en el grupo de familia. La persona al perder su relación laboral comienza a perder su relación social con su grupo de origen porque se sienten como un peso y deciden abandonar a ese grupo social para incorporarse a un nuevo grupo. Ahí empieza el segundo proceso que es la fase de iniciación en un grupo subcultural, que tradicionalmente llamamos como ranchadas. Se incursionan en esos grupos, con el agravante que algunas veces esto conduce al pillaje y en otros casos a la generación de maras. El tercer proceso es la degradación de la persona por el consumo de sustancias y alcohol. La persona empieza a pedir dinero en la calle o limpiar vehículos, una forma de ingreso económico que es para seguir en el consumo de sustancias. El último proceso de esta etapa es el más grave, que es cuando la persona ya entra en una fase crítica, cercano a la muerte, por el consumo excesivo de sustancias y otros factores”.
Sobre la actualidad de la problemática, el investigador manifestó que “hay algunos trabajos de investigación que hablan de 25.000 personas viviendo en situación de calle. Entre 5000 y 6000 son las que residen en la calle. Después hay 18.000 o 19.000 que son las que están alojadas en distintos emprendimientos, como hoteles o pensiones, que abona el Gobierno de la Ciudad. Esas personas están potencialmente casi en tránsito hacia una situación de calle. Hay un problema grave que es que el gobierno de la Ciudad no quiere dar información certera de cuánta es la gente que vive en situación de calle. Los presupuestos desagregados hablan de una atención de 2200 personas. Es ilógico. Uno sabe que no hay solo 2200 personas viviendo en situación de calle. Hay asistencia que brindan organizaciones religiosas o de la sociedad civil. ¿Cuál es la problemática que no se resuelve? El problema es que se da asistencia y no se busca el origen de esto”.
En ese marco, el investigador recalcó que “tenemos que empezar a situar a la persona en situación de calle como el eje de esta problemática. El Estado se desentiende de la problemática. Cuando uno habla de política pública en realidad está hablando de la decisión de hacer algo o no. En este sentido, creemos que el Estado se desentendió de esto. El Estado terceriza la problemática y en vez de asumirla como propia, la deja en las manos de otros”. Además, Mario Verdu graficó que “el problema es que muchas organizaciones ven a la persona solo como una víctima. Las organizaciones se encargan solamente de brindar asistencia. Hay que verlo de forma integral. Creo que la dificultad que tiene la atención de la persona en situación de calle es no dar una visión integral de todo lo que involucra un ser humano: su relación con la sociedad, con la comunidad, la política, el trabajo. Muchas personas logran salir pero después no consiguen trabajo entonces vuelven a la calle. Además, no hay un sentido de nación ni de pertenencia”.
Por otro lado, el investigador reveló que “hay un interés económico en que las personas en situación de calle estén en determinados lugares. Esto empezó en Retiro hace 30, 40 años atrás, con gente viviendo en la calle en esta zona. Luego se extendió a San Telmo hasta el auge del turismo. Luego cruzaron la 9 de Julio. Ahora, eso se ha situado más fuertemente en San Cristóbal y Balvanera, que hoy en día son los lugares en la ciudad con la mayor cantidad de casas tomadas. Se saturan las zonas y uno ve al año o dos años, que ahí se construye una torre. Denota que hay un objetivo económico de que esta problemática se situé en determinados lugares para bajar los precios de las propiedades”. En ese contexto, Mario Verdú dijo que “nosotros proponemos que hay que declarar a la Comuna 3 como una zona de emergencia y que se empiece a rever una mesa de políticas sobre esta problemática para empezar a trabajar en un abordaje interdisciplinario e integral para poder solucionar el problema”.
El investigador profundizó en la propuesta al afirmar que “es empezar a ver esta problemática mas integralmente, verlo más desde una perspectiva interdisciplinaria, con equipos de trabajos y crear una agencia que coordine, generando una experiencia piloto de 9 meses que ataque esta problemática. Hemos hecho tomar conocimientos a algunos candidatos de la Ciudad de Buenos Aires. Les hemos hecho llegar estadísticas. No es un tema fácil, no todos quieren interpelar la realidad desde este lugar. Hay algunos candidatos que han avanzado sobre esta temática”.
Al finalizar, el investigador fue muy crítico con la actual gestión de gobierno. “Larreta y Santilli dijeron que la gente que vive en situación de calle es gente que está en tránsito desde la provincia de Buenos Aires. Es irreal lo que dicen. Es tapar la realidad. La dificultad que tiene este gobierno es que no quiere ver la realidad o solo ve una realidad escrita para el 20% de la población, que es el núcleo duro del macrismo que se consolida en todo el país. Después está todo el otro lado, que es el núcleo duro del kirchnerismo, que ve una realidad totalmente opuesta. Pareciera ser que ninguno de los dos tiene el total de la verdad porque ni todos son víctimas ni todos son exterminadores. Creo que esto lo que no podemos perder de vista. Hay que trabajar de manera urgente sobre esta problemática”.
Podés escuchar “Una mirada austral” los martes de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.