
MARITA VELAZQUEZ: “No hay mejor encuesta que la que te da cuando hablas con aquella persona que se ve afectada por la situación económica”.
Interes General septiembre 17, 2025La candidata a Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires por el frente Fuerza Patria, Marita Velázquez, pasó por Radio Zonica.
“Hoy conformamos el frente Fuerza Patria, desde donde confluyen todos los sectores, desde los que están en el Frente de Todos hasta los que están en las nuevas fuerzas políticas, entre ellas, Principios y Valores. Nosotros vivimos con mucha expectativa el 7 de septiembre en las recorridas que tuvimos porque estuvimos haciendo campaña. Allí dialogábamos con los intendentes y justamente una semana antes de la elección nos preguntaban lo que percibíamos. Y la verdad es que cuando nosotros decíamos que íbamos a ganar por más de 20 puntos la Tercera sección electoral me decían ‘no, es demasiado ya’. Lo cierto es que la Primera sección también la ganábamos por una buena diferencia, pero ahí no arriesgamos tanto el porcentaje. Nos decían que era imposible, que había un empate técnico. Bueno, el domingo nos llamaban los mismos intendentes para decirnos los resultados que se estaban dando. Aquellos que caminamos el territorio, que lo recorremos, que dialogamos con los vecinos, que nos interesa esa agenda, es decir, incorporarla a la política, ya sabíamos el domingo por cómo venía la situación en las escuelas, que ganábamos por más del 10 por ciento en general. Yo creo que no hay mejor encuesta que te da cuando hablas con aquella persona que se ve afectada por la situación económica, su situación laboral”, expone la responsable de la Tercera Sección Electoral, Marita Velázquez, acerca del la gran performance de Fuerza Patria en las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires.
La referente de la rama femenina nacional del espacio Principios y Valores pone de relieve que “un voto bronca en otra etapa votó a este Gobierno Nacional, descontenta con lo que algunos dirigentes le ofrecieron, en nombre del Peronismo. Yo soy orgullosamente peronista, siempre lo digo, y nuestra bandera principal es la justicia social. Una de nuestras banderas. Cuando vos ves que se avasalla sobre eso vos entendes que no fueron por la casta, que los privilegios son para la casta justamente. Este gobierno les prometió algo que se le olvidó ni bien asumió. Cuando vos ves que mañana va haber una marcha que ya viene con el tema de las universidades, con los estudiantes. Cuando vos ves que se avasalla la educación pública que tanto constó construir, cuando ves que van sobre el Hospital Garrahan. Que es algo muy emblemático en general para todo el país. Es algo que nos representa a todos, a aquellas que somos madres, que somos abuelas, que tuvimos algún familiar, algún conocido que el Garrahan le salvó la vida, y que hoy lo tenemos con nosotros por esa situación. Hay cosas que no se pueden permitir, hay límites. Cuando además de eso vos ves que quieren gobernar vetando o por decreto y la verdad que no. Nosotros tenemos los poderes y los tenemos que hacer respetar, la democracia se constituye con todos los poderes”.
“Ojala sean los poderes independientes que nos enseñaron. Hoy son los poderes que tenemos; judicial, legislativo y ejecutivo. Se tienen que respetar. Y yo entiendo que exista, porque algunos me van a decir que existe el veto, es legal y eso se utiliza. Ahora, también es legal el derecho que tienen los jubilados a un aumento y que por seis votos no lo hayan logrado tener. Cuando hablo con los abuelos en la recorrida de centros de jubilados, 320 mil pesos, ¿320 mil pesos? Pregunto de nuevo. 320 mil pesos la mínima. ¿Qué hace un jubilado con eso y qué hacemos nosotros? Y antes tenían el 100 o el 50 por ciento, hoy no tienen esa cobertura de descuento. Los que no tienen familiares, aquellos que deben alquilar y no lo pueden afrontar. Ellos cobran, compran los medicamentos que es lo primero que hacen y después ven lo que les queda. Y les queda un resto que no llegan al tercer o al cuarto día. Soy orgullosamente peronista, después hay dirigentes que nos pueden representar en las fuerzas políticas más o menos, o utilizando esa doctrina y esa ideología que nosotros tenemos, y que la tergiversan en beneficio propio. Eso sucedió en todas las políticas. Después están los que tenemos algún compromiso, que creemos que eso es posible, porque más allá de la situación de los jubilados hubo reivindicaciones”, refuerza Velázquez.
Por último afirma que “en la década ganada, en la etapa de Néstor Kirchner si hay algo en lo que se enfocó y en lo que se trabajó fue justamente con los jubilados. Yo recuerdo muy bien cuando en 1994, por eso digo que este modelo repite un poco lo que ya pasamos. Aquellos que lo vivimos sabemos hacia dónde va y es lo que nos preocupa, recuerdo muy bien cuando la gente empezaba a quedar sin empleo. Las privatizaciones y todo lo que fue sucediendo. Mucha gente que trabajó durante toda su vida, que le faltaban años para jubilarse, no podía hacer los aportes y no se podían jubilar. Cuando llega Néstor recuerdo que fue uno de los temas que se puso sobre la mesa en esa mesa de deudas que tenían otros dirigentes, y Néstor la tomó, la recuerdo porque yo era concejal en Lomas de Zamora en ese momento y fui a Casa de Gobierno, por ese tema y acompañando en realidad el Foro Hídrico de Lomas padecimos muchas inundaciones pese haber tenido muchos dirigentes de nuestro partido, sin embargo el que generó esa revolución en obras fue Néstor Kirchner. Nos escuchó, nos abrió una mesa de diálogo, de trabajo. Y recuerdo que se empezaron hacer las jubilaciones que algunos cuestionan porque se jubilaban, y vos ibas pagando tus aportes, los años que te faltaban, te los iban descontando de los primeros cobros. Se trataba de un porcentaje, o sea, vos terminabas de pagar esos años. Les dabas la posibilidad a esas personas que trabajaron toda su vida y que por algunos años no alcanzaban los aportes, de lograr el haber jubilatorio”.
Kicillof mantiene su campaña para la elección nacional y cree que el Gobierno no podrá revertir el resultado
El gobernador mantendrá su presencia territorial con actos de gestión y la confrontación pública con Milei. Está convencido de que la elección bonaerense es la base de un triunfo el 26 de octubre.
Luego del triunfo contundente de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof quedó fortalecido en el escenario político. Tanto afuera como adentro del peronismo. La amplitud de la victoria sobre La Libertad Avanza (LLA), a la que le ganaron por 13 puntos, consolidó su rol como líder de un sector importante del peronismo bonaerense y como figura principal de la campaña electoral en la provincia.
Kicillof duda mucho sobre la posibilidad de que el gobierno de Javier Milei pueda dar vuelta el resultado electoral obtenido dos semanas atrás. Son 1.096.000 millones de votos de distancia. Lo ve casi imposible. La ventaja es grande, el descontento está instalado y expuesto en ese resultado, y el Gobierno, hasta aquí, no ha dado señales claras de reacción frente a la cachetada electoral.
“No hay que hacer demasiado. Seguir con las recorridas, mostrar la gestión, evitar la interna y mantener la crítica hacia Milei y lo que él representa”, reflexionó el Gobernador en una de las últimas reuniones que tuvo con intendentes del conurbano. Ni la quietud extrema, ni una jugada de más. Es el fino equilibrio el que hay que buscar.
Su plan de acción incluye coordinar actividades con algunos candidatos de la lista de diputados nacionales por la provincia. Es una forma de estar encima de la campaña y, al mismo tiempo, de mimetizar su figura con la del candidato. Sobre todo, teniendo en cuenta que la corona de ganador quedó en sus manos, al igual que la chapa de ganador.
En La Plata advierten que, lo más probable, es que aumente la cantidad de votantes en la elección de octubre, pero no tienen claridad sobre que ese crecimiento esté íntimamente vinculado a un mayor acompañamiento de la lista libertaria. En cambio, creen que no hay motivos reales para pensar en una baja pronunciada de los votos que acompañaron a Fuerza Patria.
“¿Por qué los que votaron al peronismo, no volverían a hacerlo? Es muy difícil dar vuelta el resultado electoral”, plantearon muy cerca del Gobernador, donde están convencidos de que ni el aumento de la asistencia ni la posible disminución del movimiento territorial de los intendentes -el gran fantasma que sobrevuela el peronismo- van a ser los suficientemente determinantes para poder cambiar, de forma drástica, el resultado.
En la Gobernación hacen cuentas sobre los movimientos de votos. Asumen que un intendente puede mover, con el aparato, entre el 3 y el 5% de los votos propios del padrón electoral. El resto es movilización espontánea. La gente que va a votar porque cumple con su obligación o con su deseo de manifestarse a través de las urnas.
Esa teoría busca contener las especulaciones sobre una eventual caída de votos ante la falta de compromiso territorial de los intendentes justicialistas, quienes jugaron a fondo en la elección que el gobernador decidió desdoblar. Ese es uno de los reclamos que mantiene latente el cristinismo, que en su momento se opuso a la determinación de Kicillof.
En La Plata consideran que los votantes revalidan gestiones. Como la de los intendentes o la de Kicillof. O, en todo caso, votan en contra de gestiones, como la que encabeza Javier Milei en la Nación. Así buscan moderar la influencia de lo que pesa el aparato territorial.
Kicillof no tiene pensado hacer una campaña mayor o distinta a la que ya hizo. Básicamente, porque cree que la base del triunfo se logró el domingo 7 de septiembre. El esfuerzo ya fue hecho y en ese movimiento, él tuvo mucho que ver, ya que se puso al frente de la campaña electoral y esquivó el ruido de la interna después de un año y medio de furia.
Además, considera, como gran parte de los dirigentes del peronismo, que el Gobierno nacional está tardando en reaccionar después de la derrota, y lo primero a lo que atinó es a vetar las leyes de Emergencia pediátrica (Hospital Garrahan), ATN (Gobernadores) y Presupuesto universitario, que afectan el “voto blando” o “voto republicano”, como suelen llamarlo en el peronismo. No parece ser una respuesta acorde tras el revés electoral.
Esa clase de votantes, coinciden en el PJ y entre los consultores, es la que le dio volumen electoral a Juntos por el Cambio, la coalición que supo liderar Mauricio Macri, y que tenía una identidad más moderada respecto a la que le imprimió Milei a la gestión. “A ese sector lo espantás con los vetos o la desfinanciación a las pensiones de discapacitados”, explicó un importante funcionario provincial.
Kicillof cree que lo lógico es que el cristinismo tome la iniciativa de la campaña, teniendo en cuenta que sus principales dirigentes – Cristina y Máximo Kirchner – fueron quienes definieron gran parte de la lista junto a Sergio Massa. “A mí me pasaron la lista armada y me preguntaron si quería poner dos, cuando me correspondían cuatro”, se quejó el gobernador ante sus íntimos en la última semana.
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar