
Marta Maffei: “Gobierne quien gobierne vamos a seguir luchando por nuestros derechos”
Sociedad septiembre 2, 2019La docente y dirigente sindical visitó "Café con Luber" para hablar sobre el problema ambiental en Argentina.
Marta Maffei es una docente, política y dirigente sindical argentina. La dirigente habló sobre la compleja situación económica y sus efectos. “Hay distintas formas de medir la economía porque se puede medir en términos del valor del dólar pero también en términos de la canasta básica alimentaria, en términos de salario, en términos de exclusión social y de hambre. No soy partidaria de ir en el camino de la sobre economización de la política. Es un exceso absoluto que le va poniendo un velo a otras cuestiones de urgencia que son de enorme trascendencia, que tienen que ver con la salud, con la educación, con la seguridad, con el trabajo, con la precarización, con las políticas de mediano y largo plazo”.
En ese marco, Marta Maffei declaró que “hay que pensar qué va a pasar con el ambiente en el medio de una lógica del estractivismo, de la contaminación, de modos de producción y consumo en el país que son absolutamente contaminantes, con sistemas de fracking o de extracción a cielo abierto pero también con basurales a cielo abierto que son una lacra para toda la sociedad. La sobre economización de la política lo que ha hecho es correr esta cuestión del medio, de que no va a llegar en cuatro años o que no nos va a tocar. Por otra parte, otro elemento importante es la que plantea la teoría del caos y cómo desde los procesos de dominación social, los grupos económicos neo conservadores se han encargado de encontrar estrategias de dominación social y de instalar modelos civilizatorios que tienen varias puntas: por un lado la producción, el estractivismo, la contaminación, la forma de producción barata con salarios a la baja, la pérdida de derechos sociales pero también que avanza más en la idea del modelo cultural civilizatorio, el modelo de la resignación como si esta fuera la única forma de desarrollarse, la única forma de crecer.”
En ese contexto, la dirigente dijo que “la idea es que ante la amenaza y el temor instalado como estrategia hay un disciplinamiento que induce fuertemente a seguir avanzando en la explotación agraria con el modelo de agricultura industrial, a seguir dependiendo de las inversiones que no son tales, a seguir dependiendo de la minería, de la extracción de petróleo y demás”.
Por otro lado, la docente denunció que “hicimos una investigación en una escuela de la provincia de Córdoba con 131 alumnos de una escuela rural, en la que la doctora Ayaza de la Universidad de Rio Cuarto le aplicó el ensayo Cometa a los niños, un estudio que se hace sobre las células para saber si están sanas. Los 131 alumnos de la escuela y la maestra tenían sus células dañadas. El hijo de la directora de 9 años había muerto de leucemia. No es solamente el cáncer, la leucemia y los abortos espontáneos. También las malformaciones congénitas horrorosas, cantidades de celiaquías que se han multiplicado, el autismo que no sucedía en las zonas rurales, el déficit de atención que no existía en las zonas rurales que ahora son enormes. Se triplica la cantidad de autismo que hay en las zonas rurales en comparación con lo que sucede en las ciudades. Es una cantidad muy grande, que es lo que el doctor Carrasco comenzó a investigar. Hay un vínculo de una gran cantidad de enfermedades asociadas a la utilización de agro tóxicos”.
En ese marco, la política dijo que “es muy difícil introducir el tema ambiental en los trabajadores, con una dificultad adicional que es que ningún empresario va a tomar un bidón de líquido contaminante para tirarlo en el rio sino que lo manda al empleado a hacerlo. Esto se repite sobre todo con los trabajadores rurales. Hay una situación de indefensión desde el punto de vista legal y desde la estructura laboral que hace que el trabajador no se sienta lo suficientemente seguro cuando realiza la defensa o protege el ambiente de su trabajo. Está el trabajador que utiliza mal o muy mal los agros tóxicos, que no sabe utilizarlos y hace que todo sea peor.”
Al finalizar, la docente destacó que “nosotros hemos formado un colectivo que somos 70 organizaciones en lucha que venimos peleando contra el fracking, contra la toma de tierras en contra de los indígenas, contra el estractivismo, el abuso de poder de parte de las corporaciones, de las formas de la producción, de la contaminación. Hemos encontrado un espacio de unidad con otras organizaciones sociales que también defienden otros derechos pero que han entendido la necesidad de interactuar la defensa de unos y otros derechos. El colectivo se llama “Gane quien gane” y por ahora podría llamarse “Gobierno quien gobierne” porque esto no significa que los problemas ambientales, de pobreza, exclusión, miseria, de violencia y de formas extractivas de la tierra, mares y ríos vayan a terminar. Al contrario, siguen avanzando porque el modelo progresista no cambia. Gane quien gane, gobierne quien gobierne, vamos a seguir exigiendo por estos derechos”.
Podés escuchar “Café con Luber” los lunes de 15:00 a 16:00 horas por Radio Zónica.