
Martín Hojman: “La cura y la vacuna para el HIV está en el horizonte lejano”
Salud mayo 8, 2025El director de la sede “Hospital B. Rivadavia” de la carrera de Médico Especialista en Infectología de UBA y habló acerca del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
¿Cuál es la diferencia entre HIV y SIDA?
El VIH es el virus, entonces está la gente que vive con VIH, que eran los que antes se llamaban portadores y antes se llamaron un montón de cosas. Es la gente que tiene el virus pero que el virus no tiene ninguna consecuencia en su vida diaria, en su salud, porque está controlado. Hoy esta enfermedad no tiene tratamiento, no tiene vacuna y no tiene tratamiento, quiero decir no tiene cura. Hay un tratamiento que lo que hace es mantenerlo controlado y la gente que está en esa situación que es lo que nosotros decimos indetectable y se dice indetectable porque sabemos que está el virus, pero no se detecta, ni siquiera contagia la enfermedad.
Hoy se sabe el concepto de indetectable e intransmisible. Entonces hoy en día estamos en una muy buena situación, bueno se avanzó muchísimo desde que esto se descubrió hasta ahora. Hoy en día hay tratamientos que es una pastilla sola por día y cosas que se vienen ya que son mejores que eso todavía y con eso la gente tiene una vida totalmente normal y no transmite la enfermedad.
Eso es fundamental, yo he atendido, tengo tres pacientes, tres chicas, tres adolescentes, hijas de padre infectado de VIH que no se lo transmitieron ni a su madre ni bueno ni su mamá se lo transmitió a ellas digamos y me parecía nada impensado años atrás. Así que creo que está buenísimo esto poder tener un tratamiento que permita ese estado y que mantenga a la persona en ese estado. Sí, por eso lo que vos decías de la transmisión vertical, hay cosas para hacer para evitarlo.
¿Cómo están los casos de HIV en la actualidad?
Están empezando a aparecer más casos y más casos con compromiso. Lo que vos me preguntaste que no te lo terminé de contestar, sida es un síndrome y síndrome es un conjunto de síntomas, entonces ya es cuando esto avanza un poco más, altera el sistema inmune y vienen los problemas.
Estamos viendo eso, estamos viendo eso como no se veía hace 3, 4, 5 años, hasta antes de la pandemia, por ejemplo, y este concepto creo que ayuda a que la gente, sobre todo los jóvenes, los chicos, no se cuiden y eso es un problema. Y el segundo tema es no se testeen. Hoy en Argentina el diagnóstico tardío es el 50%, 50% de la gente que se diagnostica VIH se diagnostica tarde.
¿Qué quiere decir tarde? O que tienen alguna enfermedad asociada o que tienen las defensas considerablemente bajas y están en riesgo importante. Y el testeo es gratuito, se hace en todos lados, no necesitas receta, o sea vos podés ir a cualquier hospital y decir me quiero testear para el VIH y te van a testear, no te piden receta, ni te van a preguntar nada. Hay test rápido ahora que se hace en 10 minutos, o sea entiendo que falta una difusión también del testeo, tendría que haber en todas las manzanas o en todos los barrios un lugar para ir a testearse, no lo hay, no importa, está la posibilidad.
¿Por qué la gente no se testea?
Podríamos saber, son todas conjeturas, pero yo creo que es multifactorial. Algo dijimos, esta idea de que el VIH ya no es grave, ya no pasa nada, ya está, lo tenés y no es como antes, que te morías y que qué sé yo, es cierto, pero yo lo que le digo a la gente es, que viene al consultorio, es cierto, pero si vos tenés VIH, tenés que tomar pastillas todos los días, tenés que ir al médico de vez en cuando, no es lo mismo que no tenerlo, no es lo mismo, es una situación que se maneja, pero trae un montón de cosas más aparejadas, entonces no es lo mismo.
La pandemia espantó a la gente de los hospitales, con razón la gente decía, no vayan, ¿te acordás? Nosotros decíamos, no vayan a los hospitales si no es necesario, separaron las consultas, separaron algunos laboratorios, era lo que había que hacer, pero quedó como cierta pérdida de contacto con el sistema de salud. Tercero, la salud, por lo menos en Argentina, no está bien, no es fácil conseguir un turno en el hospital con infectos, no es fácil, tenés que esperar. Están colapsados.
Y en todo el país estamos hablando, faltan profesionales, faltan un montón de cosas del sistema de salud que es expulsivo, hoy el sistema de salud es expulsivo, vos querés ir a un hospital a pedir un turno para algo, te mandan a que llames por teléfono, es en la ciudad, en otros lados también hay otro tipo de problemas. O venís a las 5 de la mañana, pasado mañana. Esas cosas que son medio expulsivas, que la gente no se siente, no es que la salud te va a buscar, vos vas a buscar la salud y te rechazas, no es fácil. Todas esas cosas llevan a estas situaciones, por eso creo que pasan muchas cosas.
¿Qué viene en el futuro inmediato?
El tratamiento, hoy el tratamiento es diario en general. Viene el tratamiento mensual, el tratamiento semestral. Es lo que viene. Una inyección semestral ya se probó en África.
Hubo un estudio revolucionario a mediados del año pasado que mostró que una inyección semestral prevenía el VIH en mujeres en edad fértil en África. Hay toda una revolución con respecto a eso porque ahora hay muchos movimientos sociales mundiales que están pidiendo que le vienen esa medicación porque esa medicación es carísima. Lo que pasa es que en África, la gente de África no le importa a nadie.
Les importa para ir a probarlo, pero lo usan los ricos. Pero es lo que viene. Viene el t tratamiento mensual. VIH mensual ya existe en Argentina. Es muy difícil de conseguir porque es muy caro, suele pasar siempre que aparece algo nuevo. Después eso va a empezar a hacerse más posible de obtener. El tratamiento cada vez más espaciado. La cura está lejos, está en el horizonte lejano. Y la vacuna también.
Escuchá el programa “Salud en Redes” todos los jueves a las 14:00 horas por www.radiozonica.com.ar