Martín Lousteau: “No hay nada de lo que diga Espert que cierre”
Política octubre 6, 2025El ex ministro de Economía (2007-08), ex diputado y actual senador de la Nación, expresó su opinión sobre el escándalo que involucró a José Luis Espert y analizó la situación económica de la argentina.
Milei aceptó que Espert se tenía que bajar de la lista, pero a lo que hoy es, ¿tanto tuvo que pasar para que ocurriera esto?, tanto tuvo que, en todo caso, la alianza, La Libertad Avanza tuvo que perder, pero al tanto nos costó, digamos, ¿para tomar esa decisión?
Mira, hay audios indicando que hay coimas en la gente de discapacidad, y pasó poco con eso, es verdad, y en este caso tuvimos no sé cuántas explicaciones diferentes de Espert, de distintos medios, sino la revista, la cantidad de contradicciones que tiene son realmente increíbles, e inclusive en el audio que él mismo, o el vídeo que él mismo grabó, hay un montón de inconsistencias.
Entonces, yo señalaría dos cosas, la primera es que lo que vemos es un presidente que pierde credibilidad, pierde credibilidad de cara a la sociedad porque dijo una cosa y hace otra, y eso vale tanto para la economía, no importa si él dijo que había dolarización, lo que dijo que sabía cómo resolver los problemas, seguimos teniendo problemas financieros, y por eso tuvo que ir al fondo monetario del gobierno hace seis meses, y ahora tuvo que ir al Tesoro para que lo rescaten, si vos necesitás que te rescaten, que no estaba bien, y también en la economía real.
Y después el otro lugar donde el presidente pierde credibilidad, directamente con la gente fuera del ámbito económico, porque él dijo que venía a combatir la casta, y tiene cada vez más castas, cada vez más castas, ahora está incorporando nueva casta en sus listas para reemplazar a la anterior, y dijo que le iba a cortar la mano al que robaba, y la verdad que ayer salió diciendo que Espert era un patriota, y que el refugiaba por la Argentina.
La verdad que tiene que refugiar de vergüenza, y tiene que refugiar también a la presidencia de la Comisión del Presupuesto de Hacienda, o lo tiene que destacar la Cámara de Impresas de la Comisión del Presupuesto de Hacienda, pero lo que estamos viendo en el gobierno con respecto a los temas es un modus operandi, y la segunda reflexión que te quería hacer es que más allá de esperar, hay algo sobre lo cual no se ha puesto lo suficiente la lupa, y es cuáles son las puertas o los intereses que se esconden detrás de financiar a candidatos que surgen de la noche a la mañana.
Sí, ahí digo, este esquema que se está dando, porque uno puede entrar en el debate, en el dilema de decir, bueno, necesito dólares, necesito de alguna forma para afrontar, refinanciar, pagar de euro, lo que sea, y bueno, necesito flexibilidad porque no me queda otra. ¿Pero vos creés que esa es la intención última, o en paralelo hay un esquema de, bueno, ingresen, pero también yo me quedo con algo, es decir, hay un esquema de corrupción?
Mirá, en el caso de Ester lo vemos claro, porque ¿a dónde ingresó en el Estado? ¿Se quedó con 200.000 dólares? Por lo menos. ¿Alguien vinculado al narco, por lo menos? ¿Por una consultoría que no hizo ni viajó? A ver de qué se trataba. Ahí en ese punto, disculpame Martín, porque vos sos economista y seguramente te he contratado un montón de veces, y por ahí, más que la gente común, nosotros tienen tanto.
Primero, la verdad que conseguir un contrato con un adelanto de 200.000 dólares, lo he visto muy pocas veces. La verdad que es un trabajo muy, muy grande. Cuando es un trabajo tan, tan grande, es un trabajo de equipos grandes, porque los adelantos, en todo caso, son para cubrir los costos mientras se hace el trabajo.
En segundo lugar, si el trabajo no se hace, bueno, uno no se queda con el dinero. Y no se hace por fuerza mayor, en este caso por COVID. En tercer lugar, ¿cómo funciona una reestructuración de deuda?
Lo que se hace es armar un equipo, cobrar lo que se llama un retainer, es decir, cobrar un monto, poquito, bajito, para sostener el equipo que trabaja, y después se cobra de acuerdo al éxito que se ha tenido. Y si vos le preguntas a los constructores que hacen este tipo de trabajos seguidos, alguna vez, porque es un mercado chiquito, vos tenés que lidiar con bancos de afuera, con bancos del exterior.
Justo te iba a preguntar eso precisamente, ¿no? Que hablan del cambio, de que no son iguales, y de repente tienen personas, funcionarios, que es bien del kirchnerismo, ¿no? Por ejemplo, que dicen que los audios que la hermana es coimera, los contratos de los barrabravas en los actos… O sea, ¿son los mismos o son diferentes?
Creo que hay algo que es grave, que es… La sociedad estaba cansada, con justo el derecho de un Estado que era cada vez más grande, funcionaba cada vez peor, tenía 200% de impuestos. Entonces, frente a ese enojo, surgen candidatos que dicen que hay que romper todo, que hay que combatir la casa, que hay que llevar honestidad y transparencia, y cuando vos ves, no importa, Lule Menem, Martín Menem, Spagnuolo, Karina Milei, cobrar antes por las listas, después cobrar por reuniones, el caso Libra, el caso ANDIS…
Entonces, lo que vos ves es, al final, lo que vieron es una hendija por donde colar, pero no para modificar las cosas de verdad, porque uno puede equivocarse, tener éxito, como ha habido muchos presidentes o funcionarios, se puede salir bien o mal, pero el tema es si tenés intención real de venir a contribuir, o te escondiste diciendo algo para venir a hacerte millonario, como lo que estamos viendo en las declaraciones juradas.
Entonces, yo creo que este es el problema. Ahora, a eso le agrego. Vos, para ser presidente, necesitas, además de que la sociedad diga bueno, quiero ir por este camino, necesitas a alguien que te financie, y alguien que te traiga planes.
Entonces, yo recuerdo las dos cosas. Acabamos con un financiamiento grande, pero no sabemos bien de qué intereses, pero uno de los intereses que estamos viendo ahora es este, y después hay otros, porque en principio la ley base vino redactada. Entonces, vino redactado para bajarle impuestos a los más ricos, vino redactado para un RIGI que se podría haber hecho más transparente y mejor, vino redactado para hacer un blanqueo y permitir blanquear, primero, a los que ya habían blanqueado, que son evasores feriales, y, en segundo lugar, a los que blanqueaban datos de seguridad jurídica durante mucho tiempo, y ahora vemos que, con la forma original que tenía el proyecto de blanqueo, podría haber entrado cualquiera.
Entonces, ahí vuelvo a la otra parte, que es, ah, ellos vinieron para eso, y eso es lo que se empieza a apreciar. Pero, mientras tanto, castigan al común denominador de la gente.
Martín, ¿cómo revertimos esa situación? Porque las familias hoy están, más allá de endeudadas, hay muchos locales que están cerrando, familias que están perdiendo lo poco que tenían como ingreso. La poca credibilidad hace que también no vayan a votar. Entonces, ¿cómo revertimos esta situación? ¿Qué le decimos a aquel ciudadano común y corriente que hoy está lleno de deudas y con la esperanza caída, por así decirlo?
Bueno, mira, esto que están diciendo es lo que se ve cuando uno recorre, cuando uno habla, pero todos los días, no solo ahora en campaña se ve, pero hacen bajas cada vez más, más seguido. Si uno está caminando por Cuenca, por Avellaneda, por Rivadavia, hay entre un local y un local y medio cerrado por cuadra recientemente, y cada vez más gente endeudada que enmende todo lo que tenía que pagar antes, con mayor costo de alquiler, expensas, servicios públicos. Ahora, además, tiene que afrontar una deuda porque estuvo tratando no de mantener, sino de no caer tanto, y ahora ve que están endeudadas a tasas muy altas, entre otras cosas por una ley de basura y de reguló.
Y obviamente veo a la gente tratando, pero es tan grande el problema y la angustia, que está cada uno encerrado en eso, porque cada uno de nosotros tiene que resolver su cotidianidad. Ahora, el 26 tenemos una oportunidad de ir a decir lo que pensamos, que es, mira, por acá no, esto de esta manera no, y yo estoy convencido que hay otra manera de resolver los problemas, porque cuando vos mirás, hay provincias que tienen superávit fiscal, pero no están ni ajustando los jubilados, ni ajustando la obra pública, ni ajustando los medicamentos, ni ajustando la educación, sino todo lo contrario.
Entonces hay otra manera de resolver el problema, calculo. Acá hay una enorme diferencia. Lo que hay que arreglar es el Estado, no las cuentas. Hay que tener un Estado mejor y mejores, que brinde más bienes y mejores bienes, y que sea más barato. Y eso se puede hacer, pero se hace gestionando.
Bueno, Martín, ¿todas estas cosas no es una falta de respeto a la ciudadanía? Porque estamos hablando de situaciones muy importantes y no estamos hablando de realmente qué leyes hacer para que nosotros la Argentina evolucione, salga adelante, vivamos dignamente.
Sí, yo creo que todo esto es una falta, donde hay un desdén por lo que realmente importa y hay intereses personales, hay intereses corporativos detrás. Pero además de eso, creo que es aprovechándose, como dije antes, un estado de ánimo que tenía la sociedad. Pero lo que parece como un problema de institucionalidad, también es algo más grave.
¿Qué quiero decir con esto? Fíjense la no aplicación de la ley de discapacidad, que ahora parece que también va a correr para la emergencia en educación, la emergencia pediátrica, la atención pediátrica. ¿Cómo funciona?
¿Qué puede hacer un sector que está siendo afectado o que tiene un interés específico en que algo se resuelva o que ve una oportunidad para corregir un problema en Argentina? Sí, se moviliza, logra la atención del Congreso, el Congreso sanciona una ley, el presidente la veta, el Congreso insiste con más de dos tercios e igual no se aplica. ¿Cómo hace un sector de la sociedad? Este reclamo mío yo quiero que se atienda, esta idea me parece que puede funcionar.
¿Y crees que Espert debería seguir siendo diputado de la nación?
No, yo creo que no, pero igual Esper va a dejar de ser diputado muy rápido ahora. Probablemente falten votaciones, pero yo creo que no debería ser diputado por el tema que hay flagrancia en sus contradicciones. No hay nada de lo que haya dicho Esper Mejías, nada, en ningún momento. Y como digo con otras cosas, igual con las explicaciones del presidente con ANDIS, cuando vos le pedís explicaciones a alguien y te viene con seis versiones distintas, siete versiones distintas, vos qué pensás, que te está diciendo la verdad, que no puede ser toda verdad.
Escuchá el programa “¿Qué Tal Estuve?” todos los lunes a las 10:00 horas por www.zonica.com.ar