MARTÍN OCAMPO: “Es el momento más difícil de la democracia argentina para poder hablar de política”.
Interes General octubre 7, 2025El candidato a diputado nacional, Martín Ocampo dialogó con Maxi Lequi sobre la actualidad en el país.
“Voy en el espacio político junto con Graciela Ocaña, en una propuesta política que se llama Ciudadanos Unidos. Es más o menos la réplica en la ciudad de Buenos Aires de Provincias Unidas, en el resto del país. Este acuerdo de varios gobernadores para mostrar que hay una Argentina distinta, posible, que cree en el déficit cero, que cree que el Estado tiene que estar administrado eficientemente pero también cree que tiene que haber humanidad y un sentido de solidaridad. Se pueden hacer muchas cosas pero no se pueden abandonar a los que más necesitan y menos tienen. Las personas deberían conocernos interiormente porque eso nos da el rasgo de humanidad. Soy el padre de un hijo, casado con Claudia. Soy un tipo que juega al fútbol, que hace deporte, me gusta la lectura, soy abogado. Ejerzo la profesión hace muchos años en muchos cargos públicos en el Poder Ejecutivo, como ahora que soy el Procurador de la Ciudad, pero antes también fuí fiscal general de la Ciudad. Y también fui legislador y vice primero, con lo cual estuve en los tres poderes del Estado de la Ciudad, con lo cual tengo una vasta experiencia. Pertenezco a un partido político que tiene mucho arraigo territorial, soy el presidente de la UCR de la ciudad de Buenos Aires. Es partido que tiene más de 130 años con un anclaje territorial importantísimo. Conocemos la calle, en cada barrio de la Ciudad hay uno o dos comités de la UCR, que dan cuenta no de lo que está sucediendo en la política argentina. Cuenta toda una historia”, remarca el referente de la UCR en la Ciudad, Martín Ocampo, sobre la influencia histórica del partido fundado por Leandro Alem.
El ex vicepresidente segundo de la legislatura de CABA puntualiza además que él es “un representante de esa historia. En este escenario político es muy complejo con la irrupción de Milei y que ha traído una redefinición de actores políticos como los teníamos pensado anteriormente, con la apuesta hacia una dinámica que a mi juicio es equivocada. La dinámica de la agresión, de la descalificación, del hostigamiento, la falta de empatía. Y el tema es que porqué vas a gritar cosas si las podes decir de otra manera. No está mal que tengamos diferencias, está mal que esas diferencias anulen porque el otro es malo. Esos conceptos de econochanta, ensobrado, mandril… Bueno, tiene un vocabulario especial para hostigar y maltratar a las personas. Ahora veo que está cambiando, viste que él dice que está cambiando. Ojalá que cambie, nos va hacer bien a todos. Para mí lo que cambió es que el Pro, que era una propuesta republicana, se olvidó de lo republicano. hizo un acuerdo con el Gobierno. No entiendo porqué lo hizo. Las diferencias son sustanciales en cuanto a este tema republicano, de hecho el presidente de la Nación acaba de anunciar que la Ley de Emergencia en Discapacidad no la va cumplir. ¿Qué sistema republicano hay si no se cumple la ley? Ninguno. El Congreso sancionó la ley, con los procedimientos que la Constitución dice que tiene que sancionar. Vos lo vetaste con los procedimientos que la Consitucion te otorga para poder hacerlo. Y el Congreso insistió. Ahora es ley y se tiene que cumplir. No puede estar en discusión en democracia, si se cumple o no la ley”.
“La tenes que cumplir vos, quienes nos están escuchando. ¿Porqué el presidente no va hacer? Creo que ahí el Pro se equivocó. Se equivocó en el acompañamiento pero están a tiempo para recapacitar. Cuando vos pensas la política solamente en el cargo público y no en representar valores e ideas caes en estas tentaciones. Es decir, ahora gana este, está mejor éste electoralmente, me sumo a esta moda. Por eso digo que nosotros somos un partido de más de 130 años, y lo digo no porque nos subimos a todas las modas, porque sabemos no subirnos a la modas y a veces hay que perder elecciones. A veces te toca representar una minoría para después poder representar una mayoría. Pero representar siempre esos mismos valores. Cuando ganó Milei, que salieron corriendo Patricia Bullrich y Luis Petri para hacer un acuerdo, me pareció una equivocación y una falta de lealtad política con todos los que veníamos militando juntos en un mismo espacio. Ahora, Patricia va ir como candidata de ellos. Y Macri se acerca. Ella tiene un montón de otros valores como gestora pública pero todas estas actitudes que toma en la política electoral no son buenas, no le hacen bien. Puede que gane la elección y todo pero siguen siendo malas esas posturas”, sostiene Ocampo.
Por último, afirma que “la gente está en otra cosa y hace bien. Está pensando en sus problemas; tiene problemas para llegar a fin de mes, las cosas le aumentan, el Gobierno no aumenta los salarios en la misma dimensión en que aumentan los precios. Hay poca inflación, bajó la inflación pero sigue habiendo inflación. Y las tarifas siguen aumentando. Esos problemas que son existenciales, son de la vida cotidiana, y nosotros vamos en este debate público tan feroz, con insultos, agresiones. La gente no sabe ni que es. La gente no se enchancha y es difícil, creo que es el momento más difícil de la democracia argentina para poder hablar de política. Creo en que también hay un punto en que la política se tiene que repensar, no se trata solamente que la gente tenga que escuchar. En la forma de comunicar y sobre todo en su conducta. Hay que generar un espacio con reglas, no sin reglas. Acá no puede entrar cualquiera, si vos tenes sospechas de ser narco no podés entrar. Si vos sos corrupto no podes entrar. Si vos no tenes una conducta pública apropiada a este espacio porque representas a la sociedad y no te manejas con buenos modales no podes estar. Porque si no lo respetamos todos vamos denigrando este espacio público. Si dejamos que cualquiera ingrese de cualquier manera, por eso es tan importante el lenguaje y las formas que tiene el presidente de la Nación. El debate público es el insulto, no hay debate”.
Martín Ocampo: “Los K y los libertarios son muy parecidos en el uso del poder”
El candidato a senador nacional y titular de la UCR porteña critica a Bullrich: “Hay cosas como los ataques a periodistas que no toleraba con el kirchnerismo que las tolera con Milei”. Además, dice estar “decepcionado” con el PRO por su acuerdo con LLA. Manes, Carrió y el rol de los gobernadores.
Por qué decidió ser candidato a senador?
—Mi idea es acompañar a Graciela (Ocaña) al Senado y aportar mi experiencia al debate público, en materia de seguridad y del derecho. Y apuntamos a los que creen que ni el Gobierno ni CFK son la salida para la Argentina.
—¿Por qué no se reunieron todos los exintegrantes de JxC?
—Hubo pequeños acuerdos, pero ciertamente el problema fue la falta de una PASO que hubiera resuelto todo. Los oficialismos son proclives a que no haya PASO: tienen otras herramientas para definir las candidaturas.
—¿Manes no debería haber acordado?
—Estuvimos dialogando con él para vincularlo a nuestra lista, pero no pudimos ponernos de acuerdo. Lo mismo pasó con la Coalición Cívica o López Murphy, con quienes queremos seguir conversando, más allá de este desencuentro electoral, porque la Argentina del 2027 nos tiene que encontrar juntos en una única fuerza política. No puede ser el kirchnerismo la salida del fracaso de Milei.
—¿No teme que se polarice la campaña entre LLA y los K?
—Sí, es una jugada muy astuta del Gobierno y del kirchnerismo hacer eso. Lo importante es que la gente entienda que no tiene por qué elegir entre esos dos modelos, que hay propuestas distintas. Nosotros nos mantenemos en el mismo lugar que estábamos antes que Milei gane: los mismos principios y valores. El culto a la violencia como método de acción política no nos representa.
—Como radical, ¿qué sintió con la bandera de LLA con “kirchnerismo Nunca más”?
—Es otra cosa más que asemeja a LLA con el kirchnerismo, que se apropiaron de la bandera de los derechos humanos. Acá se apropiaron del antikirchnerismo, es un modelo populista de derecha. Son muy parecidos en el uso del poder y la comunicación. ¿Qué diferencia hay entre 678 y los trolls que hostigan desde las redes a quienes opinan distinto? Ahora dicen mandril, los otros dicen gorila.
—¿Qué opina de la candidatura de Bullrich?
—Es la candidata de LLA. Ya me pareció desacertada su decisión de ser candidata de JxC y a los diez minutos salir corriendo a arreglar con Milei. Puedo entender sus razones, pero fue poco solidaria con los que la apoyaron como candidata. Y va a poner en discusión algunas contradicciones: hay cosas que Patricia no toleraba con el kirchnerismo que las tolera con Milei. La he escuchado defender a los periodistas, plantarse en las plataformas republicanas, y ahora parece mirar para el costado con cosas groseras.
—¿Y Recalde en Fuerza Patria?
—Va a representar lo que son: es un buen candidato para ellos, no sé si para la sociedad.
—¿El radicalismo se está muriendo?
—Hay que revisar la historia: tenemos más de 134 años de vida. Pasaron muchas personas que dijeron que moría y sigue. A veces nos va bien, otras mal. Pero la UCR está y no va a desaparecer. Los valores que representa van a seguir: la defensa de la democracia, de la libertad de expresión, de la paz, la educación pública.
—¿Le decepcionó el PRO yendo detrás de LLA?
—Sí, me decepcionó. Para mí se equivocaron. Cuando uno ve los cierres de listas de todas las provincias fue un acuerdo innecesario y, en algunos casos, con un nivel de pérdida de identidad llamativo para una fuerza política.
—¿Esta lista es la de los gobernadores?
—Tenemos el mismo logo que ellos. Y (Gustavo) Marangoni viene de ese acuerdo. Seguramente haremos actividad con ellos. Maxi Pullaro (gobernador de Santa Fe) es uno de los referentes de nuestro espacio.
—¿Cómo se juzga que sea Procurador de la Ciudad y candidato?
—Tengo un cargo técnico en un organismo de control. Y eso habla muy bien de Jorge Macri: yo ya era presidente de la UCR cuando me eligió. Y es un cargo con acuerdo legislativo: no solo Jorge sino todas las fuerzas políticas tenían que votarme y fueron 54 votos de sesenta posibles. Tengo independencia técnica que no se pone en juego por mi participación política. En ese punto no hay ninguna contradicción.
Martín Ocampo y la polémica por los presos detenidos en la Ciudad de Buenos Aires: “No hay voluntad política del gobierno nacional de resolverlo”.
El exministro de Seguridad porteño y actual Procurador de la Ciudad de Buenos Aires apuntó contra la gestión de Patricia Bullrich. Además, analizó los últimos datos que publicó el Ministerio de Seguridad de la Nación.
Martín Ocampo, exministro de Seguridad de la Ciudad y actual procurador de la Ciudad de Buenos Aires, criticó al gobierno nacional por la problemática de los detenidos en las alcaidías porteñas: “No hay voluntad política del gobierno nacional de resolverlo”.
“Las fugas tienen que ver con una acción que la policía no tendría que estar haciendo, que es hacer de servicio penitenciario”, estableció Ocampo sobre las fugas de presos en la ciudad.
En este sentido, Ocampo recordó su paso por la cartera de seguridad porteña: “Fui ministro cuando (Patricia) Bullrich era ministra de seguridad nacional y estaba a cargo del servicio penitenciario. No tuvimos un solo problema con los detenidos”.
“La Argentina tuvo un proceso errado durante mucho tiempo llamado delegacionismo, que significa que llega el funcionario político y le dice a las fuerzas de seguridad que la seguridad es de ellos y que se ocupen. A partir del 2016, el ministerio de seguridad debe tener un alto rol en cuanto al diseño, instrumentación y control de políticas de seguridad”, recordó.
A su vez, reflexionó sobre su tiempo como ministro y en la política de la creación de la Policía de la Ciudad. También comentó sobre el cambio en el enfoque de la seguridad pública bajo su gestión. Y revisó la administración actual: “Hoy se fue perdiendo la idea de ese modelo. Se fue hacia un modelo más de autogestión policial”.
Las estadísticas y las políticas de seguridad
Por otro lado, Ocampo expresó: “La Ciudad de Buenos Aires es la ciudad menos violenta de toda América y una de las menos violentas del mundo. Es tres veces menos que París y cuatro veces que Montevideo”.
La definición la brindó en referencia con los datos publicados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, que indicaron que la tasa de homicidios dolosos para el primer trimestre de 2025 es un 9,6% inferior al año anterior. También se detalla que en 2023, el índice por cada 100 mil habitantes es de 4,4% y el año pasado, de 3,8%.
“Los homicidios dolosos y el robo de autos son los únicos dos delitos que el sistema de registro de seguridad pública son certeros”, esclareció. En este punto, el exministro señaló que estos avances no son mérito del gobierno nacional, sino que refieren a una tendencia histórica de mejora en la seguridad del país desde 2015. Y agregó: “Los homicidios son parte de la política de seguridad pública de una provincia. El Ministerio de Seguridad de la Nación recopila todos los datos”.
Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar